..
Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
El Ayuntamiento aprueba su plan de acción contra el ruido
Madrid reduce en un 80% la población expuesta a contaminación acústica
Carabante: "Estamos mejor que París, Bruselas y Berlín"
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha presentado las líneas generales del Plan de Acción en Materia de Contaminación Acústica (PAMCA), aprobado inicialmente en Junta de Gobierno. Un instrumento que, según ha subrayado el delegado, “consolida a Madrid como referente nacional e internacional en la lucha contra el ruido” al haber reducido en un 80% la población expuesta a contaminación acústica.
El Ayuntamiento de Madrid ha identificado 33 zonas de la ciudad en las que establece propuestas de actuación y ha definido 24 zonas tranquilas a preservar dentro del plan de acción aprobado inicialmente en septiembre en Junta de Gobierno, ha indicado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, que ha cifrado en un 80% la reducción desde 2006 de la contaminación acústica a la que está expuesta la población.
Desde el Centro Municipal de Acústica Madrid, que cuenta con una cámara anecoica --absorbe las ondas acústicas y elimina todo ruido externo--, Carabante ha dado cuenta de las líneas generales del Plan de Acción en Materia de Contaminación Acústica (PAMCA), un instrumento que "consolida a Madrid como referente nacional e internacional en la lucha contra el ruido".
"Este plan pone manifiesto que desde 2006 hemos reducido al 80% la contaminación acústica a los madrileños y desde 2016 al 50% en horario nocturno y el 40% en horario diurno. Esto nos permite estar en la vanguardia de la lucha contra el ruido, uno de los principales problemas que tienen las ciudades y que va a ser creciente a lo largo de los próximos años, por lo que tenemos que tomar medidas para minimizarlo", ha enfatizado el delegado.
Carabante ha afirmado que, en materia de ruido, Madrid está "a la vanguardia de las ciudades europeas". "Estamos mejor que París, mejor que Bruselas, mejor que Berlín e igual que estamos luchando contra la contaminación de la calidad del aire, también lo hacemos contra la contaminación acústica", ha defendido.
La primera ordenanza que abordó la contaminación acústica data de 1969 haciendo de Madrid pionera en el desarrollo de un marco normativo. La regulación incorpora estaciones de medición distribuidas por toda la ciudad. El siguiente paso es la aprobación del PAMCA, asociado a la cuarta fase del cartografiado estratégico del ruido. El plan responde al mandato establecido por la Ley del Ruido y por los reales decretos que la desarrollan.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y TRANSPORTE PÚBLICO POR MADRID MÁS SILENCIOSO
Aprobado inicialmente a mediados de septiembre, el plan fija medidas correctoras que buscan reducir el ruido y avanzar hacia una movilidad más silenciosa, impulsando el transporte público, el uso de vehículos eléctricos, la ampliación de puntos de recarga, el desarrollo de la red ciclista y la renovación de flotas municipales.
Ahí ha enmarcado Carabante las grandes obras de transformación de la ciudad, entre ellas el soterramiento de la A-5 y la construcción del futuro Paseo Verde del Suroeste, que reducirá un 90% el tráfico en superficie, creará un corredor verde y disminuirá en unas 4.300 personas la población expuesta a niveles sonoros superiores a los objetivos de calidad acústica.
La cubrición de la M-30 a la altura de Ventas eliminará el efecto barrera entre los distritos de Salamanca y Ciudad Lineal generando a su vez nuevos espacios verdes, con un beneficio en materia acústica para los vecinos de la zona.
AMPLIACIÓN DE BICIMAD Y DEL SER
Entre las medidas ya ejecutadas por parte del Ayuntamiento o en marcha, el delegado ha incluido destacan el desarrollo de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, la ampliación de bicimad y del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), la protección de los entornos escolares, la creación de las zonas de bajas emisiones, la instalación de asfaltado fonoabsorbente acústico, las ayudas Cambia 360 para modernizar el parque automovilístico o la declaración y revisión permanente de las Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE) en Gaztambide, Centro, Azca-Avenida de Brasil y Trafalgar-Ríos Rosas.
También el estudio y análisis de las medidas necesarias para compatibilizar la celebración de grandes eventos con el descanso de los vecinos y las acciones de inspección, sensibilización y educación desplegadas en los 21 distritos.
Se ha traducido en esa reducción de en torno al 80% la población expuesta a niveles elevados de ruido desde 2006. La comparativa de personas expuestas al ruido por tráfico rodado sitúa a la ciudad de Madrid por debajo de grandes ciudades europeas como Berlín, Bruselas, París, Hamburgo o Viena, han destacado desde el Consistorio.
El delegado ha puesto el acento en los valores durante el periodo nocturno, en el que Madrid se sitúa muy por debajo de las ciudades con mayor población expuesta (26 puntos por debajo de Viena, 21 por debajo de París o 6 por debajo de Berlín para el caso del indicador nocturno).
PUNTOS COMO LA CASTELLANA O GENERAL RICARDOS
El plan establece líneas de actuación que pasan por incrementar el porcentaje de autobuses eléctricos en EMT Madrid, evaluar la reducción de los tiempos de tránsito y de espera en las paradas, incentivar la creación de carriles Bus-VAO, impulsar la renovación de neumáticos, fomentar la movilidad peatonal y la micromovilidad, incentivar el uso de vehículos más silenciosos o ampliar el SER.
También integrar criterios acústicos en el planeamiento urbano y la construcción de equipamientos, instalar más pantallas acústicas y paneles fonoabsorbentes en el acceso de pasos inferiores y seguir avanzando en las medidas orientadas a una mejor gestión del ocio.
Igualmente se proponen posibles actuaciones en 33 puntos, como la avenida de la Ilustración, el paseo de la Castellana, la M-30 o las calles de Bravo Murillo, Velázquez o General Ricardos. Se identifican asimismo 24 zonas tranquilas a preservar como El Retiro, la Casa de Campo, la Dehesa de la Villa y el parque Juan Carlos I, así como corredores verdes y áreas residenciales de baja exposición acústica en Valdebebas y el Ensanche de Vallecas.
PUNTOS NEGROS
Carabante ha identificado los puntos negros de la contaminación acústica que más preocupan al Gobierno como todos aquellos vinculados a grandes infraestructuras de movilidad y donde hay una mayor actividad de ocio.
"Por eso cuando se produce esas circunstancias establecemos Zonas de Protección Acústica con especial relevancia en aquellas medidas que tienen que ver con la mitigación de las molestias en relación al ocio, por ejemplo, la de ZPAE de Centro, Chamberí o Ponzano, donde se toman medidas en relación a la instalación de las terrazas, los horarios de terraza y también campañas de conciliación", ha identificado.
CENTRO MUNICIPAL DE ACÚSTICA
La presentación la ha hecho en el Centro Municipal de Acústica (CMA), inaugurado en 1996 por José María Álvarez del Manzano para sustituir a la antigua Estación Comprobadora de Ruido de Vehículos, que llevaba prestando servicio desde 1969.
Actualmente el CMA verifica los vehículos y maquinaria notificados por Policía Municipal y Agentes de Movilidad por considerar que superan los niveles de ruido permitidos, así como a los pertenecientes a las flotas municipales de los servicios de limpieza, recogida de residuos o EMT Madrid. También realiza la verificación y certificación de ruido de vehículos y maquinaria de uso al aire libre de particulares y empresas privadas que lo deseen.
Se trata de un centro único en España con dos objetivos, sensibilizar a aquellos ciudadanos que incumplen con sus vehículos la normativa en materia de ruido y minimizar el impacto acústico de la flota municipal en su trabajo diario de limpieza o recogida de residuos en las calles de Madrid.
En estas instalaciones, también se realiza una doble prueba (en parado y en marcha) a los vehículos notificados por la Policía Municipal o los Agentes de Movilidad por una posible superación de los niveles máximos de ruido. El Centro Municipal de Acústica realiza una media de entre 1.400 y 1.500 inspecciones al año, de los que el 85% salen con informe favorable.
![[Img #165790]](https://madridpress.com/upload/images/11_2025/3551_ruido.jpg)
El Ayuntamiento de Madrid ha identificado 33 zonas de la ciudad en las que establece propuestas de actuación y ha definido 24 zonas tranquilas a preservar dentro del plan de acción aprobado inicialmente en septiembre en Junta de Gobierno, ha indicado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, que ha cifrado en un 80% la reducción desde 2006 de la contaminación acústica a la que está expuesta la población.
Desde el Centro Municipal de Acústica Madrid, que cuenta con una cámara anecoica --absorbe las ondas acústicas y elimina todo ruido externo--, Carabante ha dado cuenta de las líneas generales del Plan de Acción en Materia de Contaminación Acústica (PAMCA), un instrumento que "consolida a Madrid como referente nacional e internacional en la lucha contra el ruido".
"Este plan pone manifiesto que desde 2006 hemos reducido al 80% la contaminación acústica a los madrileños y desde 2016 al 50% en horario nocturno y el 40% en horario diurno. Esto nos permite estar en la vanguardia de la lucha contra el ruido, uno de los principales problemas que tienen las ciudades y que va a ser creciente a lo largo de los próximos años, por lo que tenemos que tomar medidas para minimizarlo", ha enfatizado el delegado.
Carabante ha afirmado que, en materia de ruido, Madrid está "a la vanguardia de las ciudades europeas". "Estamos mejor que París, mejor que Bruselas, mejor que Berlín e igual que estamos luchando contra la contaminación de la calidad del aire, también lo hacemos contra la contaminación acústica", ha defendido.
La primera ordenanza que abordó la contaminación acústica data de 1969 haciendo de Madrid pionera en el desarrollo de un marco normativo. La regulación incorpora estaciones de medición distribuidas por toda la ciudad. El siguiente paso es la aprobación del PAMCA, asociado a la cuarta fase del cartografiado estratégico del ruido. El plan responde al mandato establecido por la Ley del Ruido y por los reales decretos que la desarrollan.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y TRANSPORTE PÚBLICO POR MADRID MÁS SILENCIOSO
Aprobado inicialmente a mediados de septiembre, el plan fija medidas correctoras que buscan reducir el ruido y avanzar hacia una movilidad más silenciosa, impulsando el transporte público, el uso de vehículos eléctricos, la ampliación de puntos de recarga, el desarrollo de la red ciclista y la renovación de flotas municipales.
Ahí ha enmarcado Carabante las grandes obras de transformación de la ciudad, entre ellas el soterramiento de la A-5 y la construcción del futuro Paseo Verde del Suroeste, que reducirá un 90% el tráfico en superficie, creará un corredor verde y disminuirá en unas 4.300 personas la población expuesta a niveles sonoros superiores a los objetivos de calidad acústica.
La cubrición de la M-30 a la altura de Ventas eliminará el efecto barrera entre los distritos de Salamanca y Ciudad Lineal generando a su vez nuevos espacios verdes, con un beneficio en materia acústica para los vecinos de la zona.
AMPLIACIÓN DE BICIMAD Y DEL SER
Entre las medidas ya ejecutadas por parte del Ayuntamiento o en marcha, el delegado ha incluido destacan el desarrollo de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, la ampliación de bicimad y del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), la protección de los entornos escolares, la creación de las zonas de bajas emisiones, la instalación de asfaltado fonoabsorbente acústico, las ayudas Cambia 360 para modernizar el parque automovilístico o la declaración y revisión permanente de las Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE) en Gaztambide, Centro, Azca-Avenida de Brasil y Trafalgar-Ríos Rosas.
También el estudio y análisis de las medidas necesarias para compatibilizar la celebración de grandes eventos con el descanso de los vecinos y las acciones de inspección, sensibilización y educación desplegadas en los 21 distritos.
Se ha traducido en esa reducción de en torno al 80% la población expuesta a niveles elevados de ruido desde 2006. La comparativa de personas expuestas al ruido por tráfico rodado sitúa a la ciudad de Madrid por debajo de grandes ciudades europeas como Berlín, Bruselas, París, Hamburgo o Viena, han destacado desde el Consistorio.
El delegado ha puesto el acento en los valores durante el periodo nocturno, en el que Madrid se sitúa muy por debajo de las ciudades con mayor población expuesta (26 puntos por debajo de Viena, 21 por debajo de París o 6 por debajo de Berlín para el caso del indicador nocturno).
PUNTOS COMO LA CASTELLANA O GENERAL RICARDOS
El plan establece líneas de actuación que pasan por incrementar el porcentaje de autobuses eléctricos en EMT Madrid, evaluar la reducción de los tiempos de tránsito y de espera en las paradas, incentivar la creación de carriles Bus-VAO, impulsar la renovación de neumáticos, fomentar la movilidad peatonal y la micromovilidad, incentivar el uso de vehículos más silenciosos o ampliar el SER.
También integrar criterios acústicos en el planeamiento urbano y la construcción de equipamientos, instalar más pantallas acústicas y paneles fonoabsorbentes en el acceso de pasos inferiores y seguir avanzando en las medidas orientadas a una mejor gestión del ocio.
Igualmente se proponen posibles actuaciones en 33 puntos, como la avenida de la Ilustración, el paseo de la Castellana, la M-30 o las calles de Bravo Murillo, Velázquez o General Ricardos. Se identifican asimismo 24 zonas tranquilas a preservar como El Retiro, la Casa de Campo, la Dehesa de la Villa y el parque Juan Carlos I, así como corredores verdes y áreas residenciales de baja exposición acústica en Valdebebas y el Ensanche de Vallecas.
PUNTOS NEGROS
Carabante ha identificado los puntos negros de la contaminación acústica que más preocupan al Gobierno como todos aquellos vinculados a grandes infraestructuras de movilidad y donde hay una mayor actividad de ocio.
"Por eso cuando se produce esas circunstancias establecemos Zonas de Protección Acústica con especial relevancia en aquellas medidas que tienen que ver con la mitigación de las molestias en relación al ocio, por ejemplo, la de ZPAE de Centro, Chamberí o Ponzano, donde se toman medidas en relación a la instalación de las terrazas, los horarios de terraza y también campañas de conciliación", ha identificado.
CENTRO MUNICIPAL DE ACÚSTICA
La presentación la ha hecho en el Centro Municipal de Acústica (CMA), inaugurado en 1996 por José María Álvarez del Manzano para sustituir a la antigua Estación Comprobadora de Ruido de Vehículos, que llevaba prestando servicio desde 1969.
Actualmente el CMA verifica los vehículos y maquinaria notificados por Policía Municipal y Agentes de Movilidad por considerar que superan los niveles de ruido permitidos, así como a los pertenecientes a las flotas municipales de los servicios de limpieza, recogida de residuos o EMT Madrid. También realiza la verificación y certificación de ruido de vehículos y maquinaria de uso al aire libre de particulares y empresas privadas que lo deseen.
Se trata de un centro único en España con dos objetivos, sensibilizar a aquellos ciudadanos que incumplen con sus vehículos la normativa en materia de ruido y minimizar el impacto acústico de la flota municipal en su trabajo diario de limpieza o recogida de residuos en las calles de Madrid.
En estas instalaciones, también se realiza una doble prueba (en parado y en marcha) a los vehículos notificados por la Policía Municipal o los Agentes de Movilidad por una posible superación de los niveles máximos de ruido. El Centro Municipal de Acústica realiza una media de entre 1.400 y 1.500 inspecciones al año, de los que el 85% salen con informe favorable.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161