..
Lunes, 03 de Noviembre de 2025
Aguanta los 16.000 puntos
El Ibex 35 cierra casi plano
El Ibex 35 ha cerrado la sesión del lunes en los 16.037 puntos, lo que supone apenas un incremento del 0,03% respecto al viernes, pese a que durante la media sesión había superado un alza del 0,40% y se había impulsado hasta los 16.100 puntos.
La jornada de hoy sirve de transición para las próximas jornadas, donde se espera el dictamen del Tribunal Supremo estadounidense sobre los aranceles de EEUU. La Justicia podría ilegalizar estas tasas anunciadas el pasado mes de abril, aunque los analistas de Renta 4 creen que la Administración Trump las puede cambiar por otros aranceles sectoriales o defenderlos por cuestiones de "seguridad nacional".
Para estos expertos, los aranceles "están aquí para quedarse" puesto que son una "vía relevante de ingresos", aunque todavía no se sabe cuál es su impacto sobre el crecimiento económico.
Los inversores también contarán con otras referencias esta semana: la reunión del Banco de Inglaterra, que no debería modificar sus tipos del 4%, y más resultados empresariales, especialmente en España: Elecnor, Grifols, Gestamp, Logista, ArcelorMittal, Rovi, Sacyr, Amadeus, Cellnex, IAG, Técnicas Reunidas y Telefónica.
En cuanto a EEUU, Renta 4 señala que, con poco más del 30% de compañías del S&P 500 publicadas, "un 84% baten estimaciones de ventas, mientras que el 87% lo hace en beneficio por acción, que crece un 9%. "Además, se estima que en torno al 50% de las compañías emitieron una guía positiva para el cuarto trimestre de 2025", agregan los analistas.
Entre los valores que más han subido este lunes se encuentran Indra (+5,40%), ACS (+3,02%), Mapfre (+2,87%), IAG (+2,50%), Unicaja (+1,45%), Acerinox (+1,43%) y Endesa (+1,32%).
Del lado contrario se han situado Rovi (-2,62%), Telefónica (-2,17%), Fluidra (-1,91%), Cellnex (-1,22%), Inditex (-0,90%) y Redeia (-0,83%).
Respecto al resto de los principales mercados europeos, Londres ha caído un 0,16% y París se ha dejado un 0,14%. De su lado, Fráncfort ha subido un 0,73% y Milán, un 0,11%.
El barril de Brent ha cerrado la jornada europea cotizando en los 65,16 dólares, un 0,60% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) ha avanzado un 0,64%, hasta los 61,37 dólares. Esto se ha producido después de que los países de la OPEP+, liderados por Arabia Saudí y Rusia, acordasen un ligero aumento del suministro a partir del próximo mes de diciembre y adelantar su intención de pausar al menos durante el primes trimestre de 2026 la implementación de nuevos incrementos.
En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,168%, desde el 3,143% del cierre del viernes, De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana ha caído a 50,3 puntos básicos.
Respecto a las divisas, el euro se depreciaba un 0,07% en su cruce contra el dólar al cierre de la sesión europea, hasta cotizar a un tipo de cambio de 1,1529 dólares por cada euro.
El emérito advierte de que la monarquía es "frágil" y confía "su destino" en manos de Felipe VI y la Princesa Leonor
En sus memorias defiende que su decisión de abdicar era "irrevocable" y su hijo estaba "más que preparado" para sucederle
MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Rey emérito advierte en sus memorias de que la monarquía en España sigue siendo "frágil" y objeto de ataques pero asegura haber depositado toda su confianza en su futuro tanto en su hijo, Felipe VI, como en su nieta, la Princesa Leonor, de la que asegura que está "extremadamente bien preparada".
"España no es automáticamente monárquica", sostiene Juan Carlos I en un extracto de 'Reconciliación', las memorias que ha escrito junto a Laurence Debray y que publicará este 5 de noviembre la editorial francesa Stock, al que ha tenido acceso Europa Press, sino que "le corresponde al Rey modelarla todos los días".
La monarquía española "no reposa sobre siglos de tradiciones y usos que la sustenten y la justifiquen" ni tampoco "dispone de la misma profundidad y continuidad históricas, ni de una base afectiva o de una solidez simbólicas comparables a la monarquía británica o a otras monarquías europeas", incide quien fuera monarca durante casi cuatro décadas.
"Es más reciente y frágil, pero igualmente preciosa, y se enfrenta actualmente a ataques frontales de ciertos partidos políticos", denuncia Don Juan Carlos, que deja claro que hará todo lo que esté en su mano para que su hijo, "el Rey Felipe, triunfe a frente de nuestra institución, y que su hija, la Princesa Leonor, extremadamente bien preparada, le suceda a su debido momento".
"Deposito con toda confianza el destino de la Corona en sus manos", asegura el emérito, recalcando que "la democracia es un bien frágil, que hay que preservar y defender" tanto en España como en el resto del mundo.
LA ABDICACIÓN, MADURADA DURANTE MUCHO TIEMPO
En cuanto a su decisión de abdicar en junio de 2014, esgrime que el Príncipe de Asturias "estaba más que preparado para tomar el relevo". "Durante mucho tiempo, me he vanagloriado de que contaba con el príncipe heredero mejor preparado de Europa", explica, defendiendo que "había llegado el momento de que Felipe cogiera el timón".
"No quería que se consumiera esperando su hora y no tenía ya la fuerza física para asumir esta carga agotadora", reconoce, asegurando que maduró durante bastante tiempo la decisión de renunciar a la Corona "sin confiárselo a nadie". "Una vez tomada, fue irrevocable", subraya Don Juan Carlos, que dice no ser de los que suelen titubear.
"A continuación, algunos intentaron disuadirme pero estaba íntimamente convencido de actuar en el mejor interés del país y con la conciencia tranquila del deber cumplido", agrega el que fuera monarca. "La España que dejaba, pese a sus sinsabores coyunturales, no tenía nada que ver con la España que había heredado en 1975. No tenía que ruborizarme de ese balance, podría iniciar una nueva fase de mi vida con el espíritu sereno", confiesa el emérito.
EL 23F JUNTO AL PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Otro de los pasajes de su vida que recorre en sus memorias es el del golpe de Estado del 23F. Según recuerda, pidió a la Reina Sofía que fuera a buscar al Príncipe Felipe. "Su instrucción de futuro rey comenzó ese día", esgrime.
"Me parecía fundamental que viviera esos momentos de tensión a mi lado, y no solo que yo se los contara años después. Hacía falta que lo viera con sus propios ojos, que me escuchara, que comprendiera que a veces todo puede dar un vuelco en unos segundos, incluso la Corona", destaca, "y sobre todo la monarquía constitucional que nunca está garantizada, que debe ser defendida siempre".
Según recuerda, a sus trece años, el Príncipe de Asturias le preguntó: "Papá, ¿qué pasa?". "Yo lancé una pelota en el aire. La Corona está en el aire. No sé de qué lado va a caer", recuerda que le respondió a su hijo.
El emérito también relata la felicidad que supuso el nacimiento del príncipe, "un heredero potencial" al que se llamó Felipe en honor a Felipe V, el primer Borbón español y que eligió a su abuela Victoria Eugenia y a su padre Don Juan como padrinos para "intentar reforzar la continuidad monárquica".
Igualmente, asegura haberse sentido especialmente emocionado el día de su bautizo, el 8 de febrero de 1968 en una ceremonia íntima en el Palacio de la Zarzuela puesto que ese día se reunieron por primera vez desde la proclamación de la República "tres generaciones de Borbones en suelo español".
EL ÚLTIMO BOMBERO
Por otra parte, defiende que "la Constitución limita el poder del Rey pero la Corona hace mucho más de lo que parece". "Oficialmente, hacía falta que el Gobierno me consultara para solicitar mi opinión o mi ayuda. Era como un mensajero especial sobre las cuestiones espinosas, el último bombero en caso de incendio", sostiene respecto a su papel.
Asimismo, en otro de los extractos del libro habla de su relación con los distintos presidentes del Gobierno durante su reinado. "Trabajé mano a mano con todos los jefes de Gobierno, Adolfo Suárez (1976-1981), Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982), Felipe González (1982-1996), José María Aznar (1996-2004), José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) y por último Mariano Rajoy".
"Cada uno tenía su personalidad y su estilo. La prensa ha pretendido detectar preferencias por mi parte respecto a uno u otro", lamenta Don Juan Carlos, que asegura haber mantenido con todos ellos "una relación fluida y personal, de toda confianza".
![[Img #165750]](https://madridpress.com/upload/images/11_2025/121_ibx.png)
La jornada de hoy sirve de transición para las próximas jornadas, donde se espera el dictamen del Tribunal Supremo estadounidense sobre los aranceles de EEUU. La Justicia podría ilegalizar estas tasas anunciadas el pasado mes de abril, aunque los analistas de Renta 4 creen que la Administración Trump las puede cambiar por otros aranceles sectoriales o defenderlos por cuestiones de "seguridad nacional".
Para estos expertos, los aranceles "están aquí para quedarse" puesto que son una "vía relevante de ingresos", aunque todavía no se sabe cuál es su impacto sobre el crecimiento económico.
Los inversores también contarán con otras referencias esta semana: la reunión del Banco de Inglaterra, que no debería modificar sus tipos del 4%, y más resultados empresariales, especialmente en España: Elecnor, Grifols, Gestamp, Logista, ArcelorMittal, Rovi, Sacyr, Amadeus, Cellnex, IAG, Técnicas Reunidas y Telefónica.
En cuanto a EEUU, Renta 4 señala que, con poco más del 30% de compañías del S&P 500 publicadas, "un 84% baten estimaciones de ventas, mientras que el 87% lo hace en beneficio por acción, que crece un 9%. "Además, se estima que en torno al 50% de las compañías emitieron una guía positiva para el cuarto trimestre de 2025", agregan los analistas.
Entre los valores que más han subido este lunes se encuentran Indra (+5,40%), ACS (+3,02%), Mapfre (+2,87%), IAG (+2,50%), Unicaja (+1,45%), Acerinox (+1,43%) y Endesa (+1,32%).
Del lado contrario se han situado Rovi (-2,62%), Telefónica (-2,17%), Fluidra (-1,91%), Cellnex (-1,22%), Inditex (-0,90%) y Redeia (-0,83%).
Respecto al resto de los principales mercados europeos, Londres ha caído un 0,16% y París se ha dejado un 0,14%. De su lado, Fráncfort ha subido un 0,73% y Milán, un 0,11%.
El barril de Brent ha cerrado la jornada europea cotizando en los 65,16 dólares, un 0,60% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) ha avanzado un 0,64%, hasta los 61,37 dólares. Esto se ha producido después de que los países de la OPEP+, liderados por Arabia Saudí y Rusia, acordasen un ligero aumento del suministro a partir del próximo mes de diciembre y adelantar su intención de pausar al menos durante el primes trimestre de 2026 la implementación de nuevos incrementos.
En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,168%, desde el 3,143% del cierre del viernes, De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana ha caído a 50,3 puntos básicos.
Respecto a las divisas, el euro se depreciaba un 0,07% en su cruce contra el dólar al cierre de la sesión europea, hasta cotizar a un tipo de cambio de 1,1529 dólares por cada euro.
El emérito advierte de que la monarquía es "frágil" y confía "su destino" en manos de Felipe VI y la Princesa Leonor
En sus memorias defiende que su decisión de abdicar era "irrevocable" y su hijo estaba "más que preparado" para sucederle
MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Rey emérito advierte en sus memorias de que la monarquía en España sigue siendo "frágil" y objeto de ataques pero asegura haber depositado toda su confianza en su futuro tanto en su hijo, Felipe VI, como en su nieta, la Princesa Leonor, de la que asegura que está "extremadamente bien preparada".
"España no es automáticamente monárquica", sostiene Juan Carlos I en un extracto de 'Reconciliación', las memorias que ha escrito junto a Laurence Debray y que publicará este 5 de noviembre la editorial francesa Stock, al que ha tenido acceso Europa Press, sino que "le corresponde al Rey modelarla todos los días".
La monarquía española "no reposa sobre siglos de tradiciones y usos que la sustenten y la justifiquen" ni tampoco "dispone de la misma profundidad y continuidad históricas, ni de una base afectiva o de una solidez simbólicas comparables a la monarquía británica o a otras monarquías europeas", incide quien fuera monarca durante casi cuatro décadas.
"Es más reciente y frágil, pero igualmente preciosa, y se enfrenta actualmente a ataques frontales de ciertos partidos políticos", denuncia Don Juan Carlos, que deja claro que hará todo lo que esté en su mano para que su hijo, "el Rey Felipe, triunfe a frente de nuestra institución, y que su hija, la Princesa Leonor, extremadamente bien preparada, le suceda a su debido momento".
"Deposito con toda confianza el destino de la Corona en sus manos", asegura el emérito, recalcando que "la democracia es un bien frágil, que hay que preservar y defender" tanto en España como en el resto del mundo.
LA ABDICACIÓN, MADURADA DURANTE MUCHO TIEMPO
En cuanto a su decisión de abdicar en junio de 2014, esgrime que el Príncipe de Asturias "estaba más que preparado para tomar el relevo". "Durante mucho tiempo, me he vanagloriado de que contaba con el príncipe heredero mejor preparado de Europa", explica, defendiendo que "había llegado el momento de que Felipe cogiera el timón".
"No quería que se consumiera esperando su hora y no tenía ya la fuerza física para asumir esta carga agotadora", reconoce, asegurando que maduró durante bastante tiempo la decisión de renunciar a la Corona "sin confiárselo a nadie". "Una vez tomada, fue irrevocable", subraya Don Juan Carlos, que dice no ser de los que suelen titubear.
"A continuación, algunos intentaron disuadirme pero estaba íntimamente convencido de actuar en el mejor interés del país y con la conciencia tranquila del deber cumplido", agrega el que fuera monarca. "La España que dejaba, pese a sus sinsabores coyunturales, no tenía nada que ver con la España que había heredado en 1975. No tenía que ruborizarme de ese balance, podría iniciar una nueva fase de mi vida con el espíritu sereno", confiesa el emérito.
EL 23F JUNTO AL PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Otro de los pasajes de su vida que recorre en sus memorias es el del golpe de Estado del 23F. Según recuerda, pidió a la Reina Sofía que fuera a buscar al Príncipe Felipe. "Su instrucción de futuro rey comenzó ese día", esgrime.
"Me parecía fundamental que viviera esos momentos de tensión a mi lado, y no solo que yo se los contara años después. Hacía falta que lo viera con sus propios ojos, que me escuchara, que comprendiera que a veces todo puede dar un vuelco en unos segundos, incluso la Corona", destaca, "y sobre todo la monarquía constitucional que nunca está garantizada, que debe ser defendida siempre".
Según recuerda, a sus trece años, el Príncipe de Asturias le preguntó: "Papá, ¿qué pasa?". "Yo lancé una pelota en el aire. La Corona está en el aire. No sé de qué lado va a caer", recuerda que le respondió a su hijo.
El emérito también relata la felicidad que supuso el nacimiento del príncipe, "un heredero potencial" al que se llamó Felipe en honor a Felipe V, el primer Borbón español y que eligió a su abuela Victoria Eugenia y a su padre Don Juan como padrinos para "intentar reforzar la continuidad monárquica".
Igualmente, asegura haberse sentido especialmente emocionado el día de su bautizo, el 8 de febrero de 1968 en una ceremonia íntima en el Palacio de la Zarzuela puesto que ese día se reunieron por primera vez desde la proclamación de la República "tres generaciones de Borbones en suelo español".
EL ÚLTIMO BOMBERO
Por otra parte, defiende que "la Constitución limita el poder del Rey pero la Corona hace mucho más de lo que parece". "Oficialmente, hacía falta que el Gobierno me consultara para solicitar mi opinión o mi ayuda. Era como un mensajero especial sobre las cuestiones espinosas, el último bombero en caso de incendio", sostiene respecto a su papel.
Asimismo, en otro de los extractos del libro habla de su relación con los distintos presidentes del Gobierno durante su reinado. "Trabajé mano a mano con todos los jefes de Gobierno, Adolfo Suárez (1976-1981), Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982), Felipe González (1982-1996), José María Aznar (1996-2004), José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) y por último Mariano Rajoy".
"Cada uno tenía su personalidad y su estilo. La prensa ha pretendido detectar preferencias por mi parte respecto a uno u otro", lamenta Don Juan Carlos, que asegura haber mantenido con todos ellos "una relación fluida y personal, de toda confianza".

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161