..
Jueves, 23 de Octubre de 2025
Lanza una campaña de concienciación
Cáritas advierte del aumento de personas sin hogar
Cáritas Madrid y la Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a personas marginadas (Faciam) han presentado su Campaña de Personas sin Hogar 2025, con la que pretenden reivindicar los "sueños" de quienes sufren una problemática que "aumenta".
Con el lema 'Sin hogar, pero con sueños', el domingo se va a conmemorar el Día de esta lucha en Madrid, aunque ya este mismo jueves se han organizado actos en varias ciudades de España, entre las que se encuentra la lectura de un manifiesto en la Plaza de Príncipe Pío de la capital precedida por una marcha desde Callao.
Las organizaciones buscan apelar "a la corresponsabilidad de los ciudadanos, Administración, entidades e instituciones" para favorecer el acceso a la vivienda y la colaboración para "erradicar" el sinhogarismo.
En un manifiesto que han leído dos ciudadanos que lograron salir de la situación de calle, se ha reivindicado el "derecho a la vivienda" frente a unos "alojamientos de emergencia" en los que aprecian plazas insuficientes para "la demanda que existe".
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) facilitados por Cáritas, "en los últimos años" ha aumentado un 55% en la Comunidad de Madrid el número de personas sin hogar acompañadas desde algún servicio o recurso en la materia.
Además, han señalado que alrededor del 60% de las personas sin hogar "sueña" con recuperar su red de apoyo para salir de la exclusión. A este dato se suma que el 24,6% de las plazas de alojamiento en la región son ocupadas por mujeres, según la organización.
"UN MOTIVO PARA SEGUIR"
En la presentación se ha expuesto el caso de Pilar, una mujer española, con una hija de 24 años y graduado universitario, que fue desahuciada y "desapareció" de su vida. Al tiempo, después de estar "comiendo comida caducada de supermercados" supo de la labor de fundaciones como la Luz Casanova, que le dio "un motivo para seguir".
También ha intervenido Edgar, un peruano de 37 años que tuvo que huir de su país a pesar de ser un funcionario directivo de recursos humanos por "amenazas" y "situaciones violentas". Edgar llegó a vivir en el aeropuerto de Barajas, donde ha reconocido que "la mayoría eran españoles" y que "dormía con miedo".
Por su parte, la secretaria general de Cáritas Madrid, Pilar Algarate ha recordado el caso de Luis, un hombre que "cumplió su sueño, el de recuperar a su familia" después de que esta viera una breve intervención suya en televisión a raíz de un reportaje por la presentación de la misma campaña que este año se repite.
LA "PESADILLA" DE QUIENES VIVEN EN LA CALLE
Además, la presidenta de Faciam, Susana Hernández, ha insistido en la "pesadilla" en la que viven las personas sin hogar con un "continuo crecimiento de la precaridad" con personas que "no pueden llegar a fin de mes, pagar los suministros, conservar un alquiler o cubrir otras necesidades, como las de la salud".
Desde Faciam se ha subrayado que la mayoría de las personas sin hogar no vive en la calle ni tiene problemas de adicciones; "sino que los perfiles son muchos y muy diversos".
El sinhogarismo puede tener "causas de distinta naturaleza", según han comentado. Entre ellas, destacan las de tipo administrativo. Es el caso de Leydi, una joven venezolana de 21 años que, tras obtener la residencia por razones humanitarias, dispuso únicamente de quince días para abandonar el centro de acogida al que había accedido al llegar como solicitante de asilo. Tal como señala, "la residencia no viene con un hogar, viene con un tiempo corto y limitado para ordenar tu vida".
Existen también causas estructurales, como la pérdida del empleo y la imposibilidad de afrontar el pago de una hipoteca, situación que sufrió Pilar tras haber dedicado gran parte de su vida a pagar su vivienda. A ello se suma "la dificultad para acceder al alquiler, incluso de una habitación", cuando no se dispone de una nómina. Desde Faciam han especificado que esta problemática afecta especialmente a jóvenes, madres solas, personas mayores de 55 años o migrantes.
![[Img #165553]](https://madridpress.com/upload/images/10_2025/9808_caritas.jpg)
Con el lema 'Sin hogar, pero con sueños', el domingo se va a conmemorar el Día de esta lucha en Madrid, aunque ya este mismo jueves se han organizado actos en varias ciudades de España, entre las que se encuentra la lectura de un manifiesto en la Plaza de Príncipe Pío de la capital precedida por una marcha desde Callao.
Las organizaciones buscan apelar "a la corresponsabilidad de los ciudadanos, Administración, entidades e instituciones" para favorecer el acceso a la vivienda y la colaboración para "erradicar" el sinhogarismo.
En un manifiesto que han leído dos ciudadanos que lograron salir de la situación de calle, se ha reivindicado el "derecho a la vivienda" frente a unos "alojamientos de emergencia" en los que aprecian plazas insuficientes para "la demanda que existe".
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) facilitados por Cáritas, "en los últimos años" ha aumentado un 55% en la Comunidad de Madrid el número de personas sin hogar acompañadas desde algún servicio o recurso en la materia.
Además, han señalado que alrededor del 60% de las personas sin hogar "sueña" con recuperar su red de apoyo para salir de la exclusión. A este dato se suma que el 24,6% de las plazas de alojamiento en la región son ocupadas por mujeres, según la organización.
"UN MOTIVO PARA SEGUIR"
En la presentación se ha expuesto el caso de Pilar, una mujer española, con una hija de 24 años y graduado universitario, que fue desahuciada y "desapareció" de su vida. Al tiempo, después de estar "comiendo comida caducada de supermercados" supo de la labor de fundaciones como la Luz Casanova, que le dio "un motivo para seguir".
También ha intervenido Edgar, un peruano de 37 años que tuvo que huir de su país a pesar de ser un funcionario directivo de recursos humanos por "amenazas" y "situaciones violentas". Edgar llegó a vivir en el aeropuerto de Barajas, donde ha reconocido que "la mayoría eran españoles" y que "dormía con miedo".
Por su parte, la secretaria general de Cáritas Madrid, Pilar Algarate ha recordado el caso de Luis, un hombre que "cumplió su sueño, el de recuperar a su familia" después de que esta viera una breve intervención suya en televisión a raíz de un reportaje por la presentación de la misma campaña que este año se repite.
LA "PESADILLA" DE QUIENES VIVEN EN LA CALLE
Además, la presidenta de Faciam, Susana Hernández, ha insistido en la "pesadilla" en la que viven las personas sin hogar con un "continuo crecimiento de la precaridad" con personas que "no pueden llegar a fin de mes, pagar los suministros, conservar un alquiler o cubrir otras necesidades, como las de la salud".
Desde Faciam se ha subrayado que la mayoría de las personas sin hogar no vive en la calle ni tiene problemas de adicciones; "sino que los perfiles son muchos y muy diversos".
El sinhogarismo puede tener "causas de distinta naturaleza", según han comentado. Entre ellas, destacan las de tipo administrativo. Es el caso de Leydi, una joven venezolana de 21 años que, tras obtener la residencia por razones humanitarias, dispuso únicamente de quince días para abandonar el centro de acogida al que había accedido al llegar como solicitante de asilo. Tal como señala, "la residencia no viene con un hogar, viene con un tiempo corto y limitado para ordenar tu vida".
Existen también causas estructurales, como la pérdida del empleo y la imposibilidad de afrontar el pago de una hipoteca, situación que sufrió Pilar tras haber dedicado gran parte de su vida a pagar su vivienda. A ello se suma "la dificultad para acceder al alquiler, incluso de una habitación", cuando no se dispone de una nómina. Desde Faciam han especificado que esta problemática afecta especialmente a jóvenes, madres solas, personas mayores de 55 años o migrantes.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58