..
Domingo, 19 de Octubre de 2025
De Casa de Campo a Cibeles
Rebaños de ovejas toman Madrid en la Fiesta de la Trashumancia
La tradición ha vuelto a tomar las calles de la capital el domingo en la 32ª Fiesta de la Trashumancia con más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras, entre guisanderas y de Guadarrama, después de que el pasado año se suspendiese debido a la enfermedad bobina de la Lengua Azul.
Los animales han salido de la Casa de Campo a las 10 horas guiados por los miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza y arropados por miles de curiosos atraídos por la pintoresca procesión de los rebaños, que han recorrido algunos de los lugares más visitados de la capital como la calle Mayor, la Puerta del Sol, la calle de Alcalá y la plaza de Cibeles, donde han llegado sobre las 12.45 horas.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, junto con el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y el concejal de Centro, Carlos Segura, han sido los encargados de recibir a los rebaños.
"Esto es una oportunidad no solo para poner en valor el valor ecológico de la trashumancia, de las propias vías pecuarias, sino todo es un acontecimiento turístico y familiar. Hemos visto cómo los más jóvenes, junto con sus abuelos, los padres, pues han disfrutado de la singularidad de ver 1.400 cabras y ovejas por las calles de la ciudad de Madrid", ha señalado Carabante sobre el festejo.
Bajo la atenta mirada de la diosa Cibeles, los ganaderos, vestidos con trajes regionales, han rodeado la fuente portando sus banderas y bailando al son de su música tradicional.
COMO PAGO, 50 MARAVEDÍS AL MILLAR
Un año más, se ha seguido la tradición con la lectura de la 'Concordia de 1418 entre los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa' y el pago de los '50 maravedís al millar' que permite a los pastores y ganaderos utilizar la antigua cañada y renovar su derecho de atravesar con sus animales la capital.
"Bien sabéis que nuestras antiguas concordias permiten el paso por la villa y corte de los rebaños mesteños y que durante cuatro días descansen en los prados y dehesas comunales, acordando por cada millar de ganado ovejuno y cabruno y carneros que pasen por Madrid y su tierra, la villa recibirá 50 maravedíes, lo que os demando en este acto", ha recitado Carabante.
Una vez finalizado el acto, el rebaño ha comenzado su vuelta hacia la Casa de Campo por el mismo itinerario, bajo las caricias y fotografías de la multitud. Después, los animales se dirigirán a Aranjuez donde pasarán los próximos meses.
UNA FIESTA REIVINDICATIVA
La Fiesta de la Trashumancia se celebra en Madrid desde 1994, aunque el primer registro histórico data del año 923. La festividad defiende la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y llama la atención del importante papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad, control de incendios forestales y asentamiento de la población rural, entre otros objetivos.
El festejo reivindica los derechos que tienen los rebaños de circular por los terrenos de dominio público según establece la Ley 3/1995 de vías pecuarias. Desde entonces, el paso de los rebaños por las calles de Madrid forma parte del calendario tradicional de eventos.
El acto entre el Ayuntamiento y el Concejo de la Mesta sirve también para la renovación del compromiso de Madrid de preservar este patrimonio de 125.000 kilómetros y 420.000 hectáreas de superficie, protegido desde que el rey castellano Alfonso X creó dicho Concejo hace 750 años, en 1273.
TRASHUMANCIA COMO BIC
La Fundación Trashumancia y Naturaleza ha recordado que para destacar la vital importancia de estos ecosistemas y de las comunidades que las gestionan se celebrará en 2026 el Año Internacional de los Pastizales y Pastores.
En esta línea, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció durante el pasado Debate del Estado de la Región que el Ejecutivo autonómico declarará la trashumancia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial por su contribución al cuidado de la biodiversidad.
"Vamos a continuar apoyando la transhumancia, vamos a seguir apoyando esta iniciativa por su valor social, su valor ecológico, su valor medioambiental y también por su valor de atractivo turístico", ha trasladado Carabante antes de despedir al rebaño hasta 2026.
![[Img #165471]](https://madridpress.com/upload/images/10_2025/2031_ovejas2.jpg)
Los animales han salido de la Casa de Campo a las 10 horas guiados por los miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza y arropados por miles de curiosos atraídos por la pintoresca procesión de los rebaños, que han recorrido algunos de los lugares más visitados de la capital como la calle Mayor, la Puerta del Sol, la calle de Alcalá y la plaza de Cibeles, donde han llegado sobre las 12.45 horas.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, junto con el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y el concejal de Centro, Carlos Segura, han sido los encargados de recibir a los rebaños.
"Esto es una oportunidad no solo para poner en valor el valor ecológico de la trashumancia, de las propias vías pecuarias, sino todo es un acontecimiento turístico y familiar. Hemos visto cómo los más jóvenes, junto con sus abuelos, los padres, pues han disfrutado de la singularidad de ver 1.400 cabras y ovejas por las calles de la ciudad de Madrid", ha señalado Carabante sobre el festejo.
Bajo la atenta mirada de la diosa Cibeles, los ganaderos, vestidos con trajes regionales, han rodeado la fuente portando sus banderas y bailando al son de su música tradicional.
COMO PAGO, 50 MARAVEDÍS AL MILLAR
Un año más, se ha seguido la tradición con la lectura de la 'Concordia de 1418 entre los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa' y el pago de los '50 maravedís al millar' que permite a los pastores y ganaderos utilizar la antigua cañada y renovar su derecho de atravesar con sus animales la capital.
"Bien sabéis que nuestras antiguas concordias permiten el paso por la villa y corte de los rebaños mesteños y que durante cuatro días descansen en los prados y dehesas comunales, acordando por cada millar de ganado ovejuno y cabruno y carneros que pasen por Madrid y su tierra, la villa recibirá 50 maravedíes, lo que os demando en este acto", ha recitado Carabante.
Una vez finalizado el acto, el rebaño ha comenzado su vuelta hacia la Casa de Campo por el mismo itinerario, bajo las caricias y fotografías de la multitud. Después, los animales se dirigirán a Aranjuez donde pasarán los próximos meses.
UNA FIESTA REIVINDICATIVA
La Fiesta de la Trashumancia se celebra en Madrid desde 1994, aunque el primer registro histórico data del año 923. La festividad defiende la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y llama la atención del importante papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad, control de incendios forestales y asentamiento de la población rural, entre otros objetivos.
El festejo reivindica los derechos que tienen los rebaños de circular por los terrenos de dominio público según establece la Ley 3/1995 de vías pecuarias. Desde entonces, el paso de los rebaños por las calles de Madrid forma parte del calendario tradicional de eventos.
El acto entre el Ayuntamiento y el Concejo de la Mesta sirve también para la renovación del compromiso de Madrid de preservar este patrimonio de 125.000 kilómetros y 420.000 hectáreas de superficie, protegido desde que el rey castellano Alfonso X creó dicho Concejo hace 750 años, en 1273.
TRASHUMANCIA COMO BIC
La Fundación Trashumancia y Naturaleza ha recordado que para destacar la vital importancia de estos ecosistemas y de las comunidades que las gestionan se celebrará en 2026 el Año Internacional de los Pastizales y Pastores.
En esta línea, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció durante el pasado Debate del Estado de la Región que el Ejecutivo autonómico declarará la trashumancia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial por su contribución al cuidado de la biodiversidad.
"Vamos a continuar apoyando la transhumancia, vamos a seguir apoyando esta iniciativa por su valor social, su valor ecológico, su valor medioambiental y también por su valor de atractivo turístico", ha trasladado Carabante antes de despedir al rebaño hasta 2026.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86