Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 19:54:01 horas

..
Jueves, 16 de Octubre de 2025
Con una inversión de 653 millones unificará una veintena de sedes judiciales en 2029

Arrancan las obras de la Ciudad de la Justicia, el complejo judicial más grande del mundo

La Ciudad de la Justicia de Madrid se prepara para ser una realidad en 2029, después de que este jueves hayan arrancado los primeros movimientos de tierras y ya se vean las primeras grúas en Valdebebas, en unos años en los que más de 3.000 trabajadores llevarán a cabo el complejo judicial "más grande del mundo".

[Img #165427]
 
El pistoletazo de salida ha tenido lugar en la propia parcela, en un acto encabezado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto con el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín.
 
"Este ambicioso proyecto va a ahorrar mucho tiempo en desplazamientos a los madrileños, pero también a los profesionales de la justicia y también a la Comunidad de Madrid a la hora de gestionar sus propios edificios, porque se reúnen en un único lugar los 378 órganos jurisdiccionales que hoy se encuentran dispersos por 26 sedes", ha trasladado la dirigente autonómica.
 
Con una inversión de 653 millones, la presidenta ha detallado que la infraestructura tendrá más de 470.000 metros cuadrados en instalaciones. "Instalaciones que van a ganar cada una así en proporción un 60% de espacio. Será entonces cuatro veces mayor que el Tribunal de Justicia de París, por ponerles un ejemplo", ha indicado.
 
Todo ello conectado, ha subrayado la presidenta, con el intercambiador de Valdebebas y muy próximo al Hospital Enfermera Isabel Zendal, además de al aeropuerto de Adolfos Suárez Madrid Barajas.
 
"Hoy comienzan los trabajos de excavación, relleno, explanado y transporte de tierra, donde van a trabajar en torno a 3.000 personas diarias", ha detallado Díaz Ayuso, quien ha afirmado que la plaza de la Justicia dará acceso al complejo. Además, la presidenta ha subrayado que la Ciudad de la Justicia será "un símbolo de la defensa de la libertad y del Estado de Derecho".
 
UN ROBLE PARA SIMBOLIZAR AL PODER JUDICIAL
 
Por su parte, el consejero de Justicia ha señalado que este proyecto será "transformador" para Madrid, que arranca "una nueva etapa para la justicia madrileña", algo que han simbolizado con la plantación de un roble.
 
"Representa la fuerza, la rectitud, la sabiduría y la vocación de permanencia de la justicia. Sus raíces profundas evocan el arraigo en los principios democráticos que nos dimos en la Constitución de 1978, que ahora más que nunca tenemos que defender, y sus ramas abiertas simbolizan el derecho de todos a una tutela judicial efectiva y recuerdan que todos somos iguales ante la ley", ha reivindicado.
 
A ello, ha añadido que este complejo será "referente internacional" y se convertirá en icono arquitectónica de la ciudad de Madrid.
 
"Esta es sin duda la legislatura de las infraestructuras judiciales, y la Ciudad de la Justicia, sin lugar a dudas, es su proyecto estrella. Pero también es la legislatura de la defensa del modelo de convivencia que nos dimos todos los españoles en 1978", ha subrayado García Martín, quien considera que es "primordial" garantizar la independencia judicial.
 
UN PLAZO DE EJECUCIÓN DE 36 MESES
 
Las obras tienen un plazo de 36 meses. Serán casi medio millón de metros cuadrados de superficie construida, con 40.000 de zonas verdes y edificios emblemáticos e inteligentes a cargo de diferentes equipos de arquitectura, incluyendo cubiertas vegetales, jardines verticales o edificios donde predominará la luz natural en su interior para un consumo energético mínimo.
 
Una gran plaza de 13.500 metros, con zonas verdes, una gran fuente y aparcamiento para bicicletas, dará la bienvenida a los ciudadanos y profesionales que acudan a este emplazamiento.
 
Está previsto que más de 33.000 lo hagan a diario. En primer lugar, se encontrarán el TSJM, cuyo diseño singular firmado por el prestigioso estudio Lamela de arquitectura lo convertirá en imagen y emblema de todo el recinto.
 
A ambos lados, la Audiencia Provincial, dividida en dos edificios unidos en su planta segunda por una sala de macrocausas con un aforo de 200 personas. A continuación, habrá una gran avenida central de casi 10.000 metros cuadrados comunicará todos los juzgados, archivos, depósitos, cafeterías, guarderías, y dependencias de seguridad.
 
En ellos se ha priorizado la luz natural y la amplitud para facilitar la organización del trabajo. Toda esta zona tiene la firma del estudio de arquitectura Fenwick Iribarren.
 
La Ciudad de la Justicia estará integrada con el nuevo intercambiador de transportes, el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.