..
Martes, 14 de Octubre de 2025
Presenta su plan estratégico en ciberseguridad hasta 2028
Madrid "blinda" la seguridad de las infraestructuras críticas
La Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid ha presentado su plan estratégico de la Agencia de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028 con el objetivo de "blindar" las infraestructuras críticas de la región, fortalecer la ciberseguridad en los ayuntamientos o reforzar la protección digital de los servicios públicos.
Así lo ha explicado desde la presentación de la iniciativa el consejero delegado de la Agencia, Alejandro Las Heras, quien ha puntualizado que esta estrategia se rige por siete líneas principales que comienzan por establecer un modelo de control y continúe por "fortalecer las capacidades de prevención".
En esta línea, también se busca garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en la materia, potenciar la capacidad de respuesta ante un ataque, fomentar el talento y "transformar el ecosistema de ciberseguridad de la región".
La Agencia para la Ciberseguridad nació en diciembre de 2023 en la Asamblea regional, siendo la primera ley llevada a la Cámara esta legislatura, según ha señalado en el acto el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde. Inició su actividad en 2024 y, desde entonces, uno de los principales objetivo ha sido el desarrollo del plan presentado.
"Posicionar a la Comunidad de Madrid como un referente de ciberseguridad a todos los niveles", ha expresado, para después decir que "todos los ciudadanos y empresas de la Comunidad de Madrid" pueden confiar "plenamente" en los servicios digitales.
ASESORAR A LOS AYUNTAMIENTOS
La estrategia plantea colaborar con "municipios pilotos" para examinar iniciativas. En este sentido, buscan convertirse en un organismo de "auditoría técnica" para servir de ayuda en el sector privado con certificaciones en ciberseguridad. En cuanto a lo público, se ha creado el distintivo "Madrid ciberseguro" para proteger instituciones.
Se ofrecerá asesoramiento especializado y servicios adaptados a las necesidades de cada municipio, asegurando que todos cuenten con los recursos necesarios para reforzar su protección digital.
En materia de capacitación, se incluye la promoción y concienciación en ciberprotección, dirigida a empleados públicos, empresas y ciudadanos, a través de campañas educativas. Además, se reforzará el soporte al sector empresarial de ciberseguridad, impulsando la innovación y la colaboración público-privada.
Otro eje del plan estratégico es la creación y consolidación del Equipo de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid (CSIRT). Este centro coordinará la respuesta ante problemas de seguridad, proporcionará asistencia técnica a las entidades afectadas y promoverá el intercambio de información sobre amenazas emergentes.
EL ESCUDO DIGITAL LLEGA A LOS MUNICIPIOS PEQUEÑOS
Por otra parte, el consejero ha recordado la entrada en funcionamiento del Escudo Digital, un conjunto de medidas dedicadas a la prevención, detección y respuesta ante incidentes, con el objetivo de proteger a las entidades públicas locales. Desde su lanzamiento, se ha implementado ya en 60 municipios de menos de 20.000 habitantes y antes de que finalice el año estará desplegado en 143 localidades.
Además, como parte de este plan, Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad y el equipo especializado MadrIDefenders en el primer trimestre de 2026 porque "Madrid se blinda" ante los 70.000 ataques cibernéticos anuales que recibe, según datos expuestos por López-Valverde. Este espacio contará con 8 millones de euros y usará la IA para responder a ciudadanos "de manera rápida". Además, reforzará el Escudo Digital regional.
En esta línea, se está ultimando el funcionamiento de un Centro Demostrador de Ciberseguridad Sanitaria, un laboratorio de ideas para reforzar la defensa de los equipos informáticos y de los datos personales que se manejan en el sector de la salud regional.
![[Img #165378]](https://madridpress.com/upload/images/10_2025/2691_ciberseguridad.jpeg)
Así lo ha explicado desde la presentación de la iniciativa el consejero delegado de la Agencia, Alejandro Las Heras, quien ha puntualizado que esta estrategia se rige por siete líneas principales que comienzan por establecer un modelo de control y continúe por "fortalecer las capacidades de prevención".
En esta línea, también se busca garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en la materia, potenciar la capacidad de respuesta ante un ataque, fomentar el talento y "transformar el ecosistema de ciberseguridad de la región".
La Agencia para la Ciberseguridad nació en diciembre de 2023 en la Asamblea regional, siendo la primera ley llevada a la Cámara esta legislatura, según ha señalado en el acto el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde. Inició su actividad en 2024 y, desde entonces, uno de los principales objetivo ha sido el desarrollo del plan presentado.
"Posicionar a la Comunidad de Madrid como un referente de ciberseguridad a todos los niveles", ha expresado, para después decir que "todos los ciudadanos y empresas de la Comunidad de Madrid" pueden confiar "plenamente" en los servicios digitales.
ASESORAR A LOS AYUNTAMIENTOS
La estrategia plantea colaborar con "municipios pilotos" para examinar iniciativas. En este sentido, buscan convertirse en un organismo de "auditoría técnica" para servir de ayuda en el sector privado con certificaciones en ciberseguridad. En cuanto a lo público, se ha creado el distintivo "Madrid ciberseguro" para proteger instituciones.
Se ofrecerá asesoramiento especializado y servicios adaptados a las necesidades de cada municipio, asegurando que todos cuenten con los recursos necesarios para reforzar su protección digital.
En materia de capacitación, se incluye la promoción y concienciación en ciberprotección, dirigida a empleados públicos, empresas y ciudadanos, a través de campañas educativas. Además, se reforzará el soporte al sector empresarial de ciberseguridad, impulsando la innovación y la colaboración público-privada.
Otro eje del plan estratégico es la creación y consolidación del Equipo de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid (CSIRT). Este centro coordinará la respuesta ante problemas de seguridad, proporcionará asistencia técnica a las entidades afectadas y promoverá el intercambio de información sobre amenazas emergentes.
EL ESCUDO DIGITAL LLEGA A LOS MUNICIPIOS PEQUEÑOS
Por otra parte, el consejero ha recordado la entrada en funcionamiento del Escudo Digital, un conjunto de medidas dedicadas a la prevención, detección y respuesta ante incidentes, con el objetivo de proteger a las entidades públicas locales. Desde su lanzamiento, se ha implementado ya en 60 municipios de menos de 20.000 habitantes y antes de que finalice el año estará desplegado en 143 localidades.
Además, como parte de este plan, Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad y el equipo especializado MadrIDefenders en el primer trimestre de 2026 porque "Madrid se blinda" ante los 70.000 ataques cibernéticos anuales que recibe, según datos expuestos por López-Valverde. Este espacio contará con 8 millones de euros y usará la IA para responder a ciudadanos "de manera rápida". Además, reforzará el Escudo Digital regional.
En esta línea, se está ultimando el funcionamiento de un Centro Demostrador de Ciberseguridad Sanitaria, un laboratorio de ideas para reforzar la defensa de los equipos informáticos y de los datos personales que se manejan en el sector de la salud regional.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217