..
Jueves, 09 de Octubre de 2025
Da luz verde a la 2ª fase de las obras
El Ayuntamiento rehabilita Prado 30 para crear un gran centro cultural municipal
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a la segunda fase de las obras de rehabilitación del edificio de Prado 30, okupado hace años por La Ingobernable y que supondrán la creación de un nuevo centro cultural municipal para el distrito Centro, trabajos que se realizarán en paralelo a las obras en marcha, las de consolidación estructural del edificio.
Son 3,5 millones de euros ejecutados por el área de Obras, ha recordado la portavoz municipal, Inma Sanz, en rueda de prensa. La primera fase afectaba a todo el edificio y ahora la segunda irá en paralelo ante una superficie construida de 4.000 metros cuadrados.
La hoy aprobada se limita a la parte de espacio cultural, que son aproximadamente 1.600 metros cuadrados, los correspondientes al ala norte, cuya fachada se orienta al paseo del Prado y al chaflán. El resto del edificio será destinado al centro de salud de la Comunidad.
La planta semisótano/chaflán albergará las entradas accesibles del edificio, dos aulas polivalentes, un aseo y cuartos de instalaciones, así como un patio exterior de acceso exclusivo para mantenimiento. En la planta baja se ubicarán el acceso principal al edificio desde el paseo del Prado, zona de recepción, sala de exposiciones, zona administrativa, aseos y entrada secundaria al norte del ala para salida de evacuación.
La planta primera contará con salón de actos, cuarto de almacenaje y aseos, mientras que en la segunda planta habrá aulas destinadas a actividades deportivas, como yoga y pilates, con sus correspondientes vestuarios. Por su parte, la planta tercera tendrá un espacio diáfano destinado a la realización de diferentes talleres y actividades, aseo, cuarto de instalaciones exteriores y salidas a la terraza de mantenimiento y a la ubicada en la alineación del paseo del Prado. En la cuarta planta se ubicará un espacio diáfano que se utilizará como sala de estudio, además de un aseo.
PRIMERA FASE DE CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL
La primera fase de los trabajos comenzó el pasado mes de mayo, también ejecutada por el área de Obras y Equipamientos. Tiene un presupuesto de 3,9 millones de euros, financiados en un 48% por el Ayuntamiento y en un 52 por la Comunidad atendiendo a la superficie que ocuparán los dos futuros equipamientos (espacio cultural y centro de salud, respectivamente).
Esta fase consiste en la consolidación y refuerzo estructural del edificio; la mejora del inmueble en cuanto a accesibilidad y evacuación de incendios con dos nuevos núcleos de comunicación; la demolición de elementos para la recuperación del patio interior; la ampliación del edificio en la planta superior, que recuperará la superficie del volumen demolido por la recuperación del patio; la restauración y reparación de las fachadas protegidas o la sustitución de las carpinterías exteriores por una similares con mejores prestaciones térmicas y acústicas.
También incluye la restauración del zaguán de la planta baja y de la escalera imperial que da acceso desde la planta baja a la planta primera, y la demolición de todos los elementos interiores, como tabiquería o falsos techos, dejando el edificio en bruto para la implantación de las futuras dotaciones.
TRABAJO CONJUNTO DE AYUNTAMIENTO Y COMUNIDAD
El inmueble permaneció okupado entre mayo de 2017 y noviembre de 2019. Una vez recuperado, la Comunidad de Madrid solicitó la cesión parcial del edificio para implantar un centro de salud, mientras que el Consistorio decidió establecer un espacio cultural.
Para que ambos proyectos se puedan materializar, el Ayuntamiento otorgó mutación demanial subjetiva sin transferencia de titularidad a favor de la Comunidad de Madrid y se adscribió el inmueble al distrito de Centro.
El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid estudiaron las diferentes opciones para ejecutar la obra, ponderando los usos a los que estará destinado el edificio y la particular situación de protección urbanística.
Del análisis del edificio se concluyó que las obras que requiere el inmueble no son una mera adaptación de espacios ya que es necesario proceder a la consolidación estructural, la rehabilitación de la envolvente y la ampliación del edificio para albergar los usos a los que está destinado.
Esta intervención presenta "una gran complejidad técnica" por tratarse de refuerzos estructurales y de cimentación, por lo que los servicios técnicos consideraron inviable hacerla por partes. Esta circunstancia, unida al hecho de que el Ayuntamiento dispone de un acuerdo marco para este tipo de intervenciones, aconsejó "en aras de la eficiencia de la actuación y de la pronta puesta al uso público" que sea el Consistorio quien acometa las obras de los elementos estructurales para que después cada Administración pueda ejecutar su propia dotación.
![[Img #165284]](https://madridpress.com/upload/images/10_2025/3888_prado30.jpg)
Son 3,5 millones de euros ejecutados por el área de Obras, ha recordado la portavoz municipal, Inma Sanz, en rueda de prensa. La primera fase afectaba a todo el edificio y ahora la segunda irá en paralelo ante una superficie construida de 4.000 metros cuadrados.
La hoy aprobada se limita a la parte de espacio cultural, que son aproximadamente 1.600 metros cuadrados, los correspondientes al ala norte, cuya fachada se orienta al paseo del Prado y al chaflán. El resto del edificio será destinado al centro de salud de la Comunidad.
La planta semisótano/chaflán albergará las entradas accesibles del edificio, dos aulas polivalentes, un aseo y cuartos de instalaciones, así como un patio exterior de acceso exclusivo para mantenimiento. En la planta baja se ubicarán el acceso principal al edificio desde el paseo del Prado, zona de recepción, sala de exposiciones, zona administrativa, aseos y entrada secundaria al norte del ala para salida de evacuación.
La planta primera contará con salón de actos, cuarto de almacenaje y aseos, mientras que en la segunda planta habrá aulas destinadas a actividades deportivas, como yoga y pilates, con sus correspondientes vestuarios. Por su parte, la planta tercera tendrá un espacio diáfano destinado a la realización de diferentes talleres y actividades, aseo, cuarto de instalaciones exteriores y salidas a la terraza de mantenimiento y a la ubicada en la alineación del paseo del Prado. En la cuarta planta se ubicará un espacio diáfano que se utilizará como sala de estudio, además de un aseo.
PRIMERA FASE DE CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL
La primera fase de los trabajos comenzó el pasado mes de mayo, también ejecutada por el área de Obras y Equipamientos. Tiene un presupuesto de 3,9 millones de euros, financiados en un 48% por el Ayuntamiento y en un 52 por la Comunidad atendiendo a la superficie que ocuparán los dos futuros equipamientos (espacio cultural y centro de salud, respectivamente).
Esta fase consiste en la consolidación y refuerzo estructural del edificio; la mejora del inmueble en cuanto a accesibilidad y evacuación de incendios con dos nuevos núcleos de comunicación; la demolición de elementos para la recuperación del patio interior; la ampliación del edificio en la planta superior, que recuperará la superficie del volumen demolido por la recuperación del patio; la restauración y reparación de las fachadas protegidas o la sustitución de las carpinterías exteriores por una similares con mejores prestaciones térmicas y acústicas.
También incluye la restauración del zaguán de la planta baja y de la escalera imperial que da acceso desde la planta baja a la planta primera, y la demolición de todos los elementos interiores, como tabiquería o falsos techos, dejando el edificio en bruto para la implantación de las futuras dotaciones.
TRABAJO CONJUNTO DE AYUNTAMIENTO Y COMUNIDAD
El inmueble permaneció okupado entre mayo de 2017 y noviembre de 2019. Una vez recuperado, la Comunidad de Madrid solicitó la cesión parcial del edificio para implantar un centro de salud, mientras que el Consistorio decidió establecer un espacio cultural.
Para que ambos proyectos se puedan materializar, el Ayuntamiento otorgó mutación demanial subjetiva sin transferencia de titularidad a favor de la Comunidad de Madrid y se adscribió el inmueble al distrito de Centro.
El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid estudiaron las diferentes opciones para ejecutar la obra, ponderando los usos a los que estará destinado el edificio y la particular situación de protección urbanística.
Del análisis del edificio se concluyó que las obras que requiere el inmueble no son una mera adaptación de espacios ya que es necesario proceder a la consolidación estructural, la rehabilitación de la envolvente y la ampliación del edificio para albergar los usos a los que está destinado.
Esta intervención presenta "una gran complejidad técnica" por tratarse de refuerzos estructurales y de cimentación, por lo que los servicios técnicos consideraron inviable hacerla por partes. Esta circunstancia, unida al hecho de que el Ayuntamiento dispone de un acuerdo marco para este tipo de intervenciones, aconsejó "en aras de la eficiencia de la actuación y de la pronta puesta al uso público" que sea el Consistorio quien acometa las obras de los elementos estructurales para que después cada Administración pueda ejecutar su propia dotación.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.25