..
Jueves, 09 de Octubre de 2025
Líderes en innovación
Madrid y Barcelona, entre las 30 ciudades del mundo mejor preparadas para la movilidad urbana
Madrid y Barcelona han descendido en la clasificación mundial de las ciudades mejor preparadas para adaptarse al futuro de la movilidad urbana, pero ambas continúan siendo líderes en innovación: Madrid ocupa el puesto 26 liderando en tránsito autónomo y Barcelona, el 27, por su programa pionero de 'supermanzanas' aptas para peatones y su sistema de carreteras de clase mundial enfocado en la seguridad.
En esta sexta edición del 'Urban Mobility Readiness Index' elaborado por Oliver Wyman Forum en colaboración con la Universidad de Berkeley, se analizan 71 métricas agrupadas en 5 dimensiones (impacto social, infraestructuras, atractivo del mercado, eficiencia del sistema e innovación) y se incorpora un subíndice de adopción de tecnología que evalúa la preparación de las ciudades para tecnologías emergentes como vehículos autónomos, sistemas de tráfico inteligentes y cargadores avanzados de vehículos eléctricos.
Este año, Madrid ocupa el puesto 26 a nivel mundial, bajando cinco posiciones desde el puesto 21 en 2023, y destacando por el tránsito autónomo, con múltiples líneas de metro automatizadas y un almacén automatizado de 7,4 millones de euros para el mantenimiento de trenes, presentando una intensidad de carbono de su electricidad inferior a la de muchas otras ciudades.
Por otro lado, ha expandido su infraestructura ciclista y en 2024 Madrid inauguró la estación de carga de autobuses eléctricos más grande de Europa y lidera los ránkings de seguridad percibida en el transporte y asequibilidad del transporte público.
Por su parte, Barcelona desciende únicamente dos posiciones, lo que la sitúa en el puesto 27, siendo distinguida por su programa de 'supermanzanas' aptas para peatones, con áreas de juego para niños y espacios verdes, que han transformado la infraestructura peatonal y la han posicionado como un referente en movilidad sostenible, y cuenta con una red de carreteras de alta calidad y conectividad, que la convierte en la segunda ciudad a nivel global en cuanto a seguridad vial.
A pesar de estos avances, ambas ciudades enfrentan desafíos en la adopción de vehículos eléctricos, cuya aceptación sigue siendo limitada a pesar de los incentivos existentes.
San Francisco recupera el liderato global en el 'Urban Mobility Readiness Index', seguido por París, que experimenta un ascenso de seis posiciones hasta el segundo lugar, consolidándose como la ciudad europea mejor posicionada, por delante de Múnich (4º), Ámsterdam (5º), Estocolmo (6º) y Berlín (7º), que completan el top 10 europeo.
El índice revela que, para que las ciudades sean completamente seguras e inclusivas para todos sus ciudadanos, es "fundamental invertir en el transporte público y en modos de movilidad activa" para mejorar la seguridad y la accesibilidad y facilitar el desplazamiento de un mayor número de residentes hacia sus lugares de trabajo y centros educativos.
Según los expertos de Oliver Wyman, el futuro de la movilidad urbana depende de la capacidad para "integrar soluciones sostenibles y tecnológicas que prioricen la seguridad y la accesibilidad", para lo que es "esencial" adoptar enfoques innovadores que reduzcan la congestión y la contaminación, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.
Desde Oliver Wyman añaden que el mercado del vehículo eléctrico sigue dependiendo en gran medida de las subvenciones públicas, y que cumplir los objetivos climáticos exige inversiones específicas en infraestructuras, por lo que construir un sistema de transporte inclusivo y resiliente solo será posible "a través de la colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades".
![[Img #165280]](https://madridpress.com/upload/images/10_2025/2739_movilidad.jpg)
En esta sexta edición del 'Urban Mobility Readiness Index' elaborado por Oliver Wyman Forum en colaboración con la Universidad de Berkeley, se analizan 71 métricas agrupadas en 5 dimensiones (impacto social, infraestructuras, atractivo del mercado, eficiencia del sistema e innovación) y se incorpora un subíndice de adopción de tecnología que evalúa la preparación de las ciudades para tecnologías emergentes como vehículos autónomos, sistemas de tráfico inteligentes y cargadores avanzados de vehículos eléctricos.
Este año, Madrid ocupa el puesto 26 a nivel mundial, bajando cinco posiciones desde el puesto 21 en 2023, y destacando por el tránsito autónomo, con múltiples líneas de metro automatizadas y un almacén automatizado de 7,4 millones de euros para el mantenimiento de trenes, presentando una intensidad de carbono de su electricidad inferior a la de muchas otras ciudades.
Por otro lado, ha expandido su infraestructura ciclista y en 2024 Madrid inauguró la estación de carga de autobuses eléctricos más grande de Europa y lidera los ránkings de seguridad percibida en el transporte y asequibilidad del transporte público.
Por su parte, Barcelona desciende únicamente dos posiciones, lo que la sitúa en el puesto 27, siendo distinguida por su programa de 'supermanzanas' aptas para peatones, con áreas de juego para niños y espacios verdes, que han transformado la infraestructura peatonal y la han posicionado como un referente en movilidad sostenible, y cuenta con una red de carreteras de alta calidad y conectividad, que la convierte en la segunda ciudad a nivel global en cuanto a seguridad vial.
A pesar de estos avances, ambas ciudades enfrentan desafíos en la adopción de vehículos eléctricos, cuya aceptación sigue siendo limitada a pesar de los incentivos existentes.
San Francisco recupera el liderato global en el 'Urban Mobility Readiness Index', seguido por París, que experimenta un ascenso de seis posiciones hasta el segundo lugar, consolidándose como la ciudad europea mejor posicionada, por delante de Múnich (4º), Ámsterdam (5º), Estocolmo (6º) y Berlín (7º), que completan el top 10 europeo.
El índice revela que, para que las ciudades sean completamente seguras e inclusivas para todos sus ciudadanos, es "fundamental invertir en el transporte público y en modos de movilidad activa" para mejorar la seguridad y la accesibilidad y facilitar el desplazamiento de un mayor número de residentes hacia sus lugares de trabajo y centros educativos.
Según los expertos de Oliver Wyman, el futuro de la movilidad urbana depende de la capacidad para "integrar soluciones sostenibles y tecnológicas que prioricen la seguridad y la accesibilidad", para lo que es "esencial" adoptar enfoques innovadores que reduzcan la congestión y la contaminación, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.
Desde Oliver Wyman añaden que el mercado del vehículo eléctrico sigue dependiendo en gran medida de las subvenciones públicas, y que cumplir los objetivos climáticos exige inversiones específicas en infraestructuras, por lo que construir un sistema de transporte inclusivo y resiliente solo será posible "a través de la colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.25