Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 14:06:06 horas

..
Jueves, 02 de Octubre de 2025
"Es muy importante recordar la brutalidad de guerra"

Robert Capa llega a Madrid a través de 250 imágenes icónicas

El fotoperiodista húngaro Robert Capa es el protagonista de la nueva exposición del Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid, que acoge desde este jueves hasta el 25 de enero la mayor retrospectiva sobre el fotógrafo, compuesta por 250 imágenes "icónicas" y "rara vez vistas".

[Img #165163]
 
"Es muy importante hoy en día recordar la brutalidad de la guerra --la brutalidad de todas las guerras-- en un momento en el que asistimos a casi 60 conflictos armados en todo el mundo. En especial, sentimos muy cerca el drama de la guerra de Ucrania o de la inaceptable masacre en Gaza", ha explicado el director del CBA, Valerio Rocco, durante la presentación de la muestra.
 
Robert Capa --se inventó su nombre profesional, en realidad se llamaba Endre Friedmann-- cubrió, en apenas dos décadas de carrera, cinco grandes conflictos: la guerra civil española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí --así como la posterior creación del estado de Israel, en 1948-- y la guerra de Indochina. De hecho, falleció en 1954, a los 40 años, tras pisar una mina antipersona en esta última guerra.
 
Por eso, la muestra 'Robert Capa. Icons' pretende reivindicar la importancia del periodismo en esos momentos, tal y como ha señalado Rocco, que considera "lamentable" que el gobierno israelí no permita la entrada de periodistas internacionales a Gaza para poder documentar lo que ocurre.
 
"La exposición nos recuerda la brutalidad de la guerra, pero también la importancia del periodismo en general y del fotoperiodismo en particular para cubrir estos conflictos y estas masacres. De hecho, uno de los elementos más lamentables de la inaceptable situación que se está produciendo en Gaza es que el gobierno israelí impida la entrada de periodistas internacionales para cubrir lo que está ocurriendo allí. Más allá de su increíble valor artístico, se enmarca en un momento en que todos tenemos que recordar la importancia del periodismo y del fotoperiodismo", ha defendido Rocco.
 
Así, la muestra presenta las obras originales tal cual las concibió y reveló el periodista, incluso con anotaciones a los márgenes para así explicar el contexto histórico de los conflictos. En ese sentido, el socio director de Sold Out --que participa en la exposición--, Rafael Giménez, ha asegurado que "no es fácil" explicar conflictos como la guerra civil española sin incurrir en "incorrecciones políticas", para después añadir que han tratado de ofrecer una mirada "neutral" sin dejar de quitarle gravedad a los conflictos que Capa retrató.
 
Precisamente, fue durante el conflicto en España cuando Capa, junto con Gerda Taro --seudónimo bajo el que estaba Gerta Porohylle, amiga y compañera de vida del periodista--, comenzó a ganar popularidad por las instantáneas que tomó.
 
'Muerte de un miliciano' es una de las fotografías más reconocidas, símbolo de la guerra en España. Sobre esta obra, el comisario de la muestra, Michel Lefebvre, ha reconocido que hay mucho "misterio": no sé sabe exactamente si fue Capa quien tomó la foto --él cree que sí--, si esta fue preparada por los milicianos, si el miliciano murió --tampoco se sabe su identidad-- o si se trataba de un combate real. La copia original que ocupó las portadas de las revistas de la época se encuentra en la muestra, con anotaciones de entonces.
 
LA AGENCIA MAGNUM, "UN CAMBIO EN LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA"
 
En 1947, junto con los fotógrafos Henri Cartier-Bresson, David 'Chim' Seymour, George Rodger y William Vandivert, Capa fundó la agencia Magnum Photos, que sigue operativa hasta hoy.
 
Precisamente, la directora global de exposiciones de la agencia, Andrea Holzherr, ha acudido a la presentación de este jueves para explicar que también la creación de Magnum es un poco misteriosa, como todo lo que rodea al fotoperiodista, según Lefebvre. "Se inventó toda su vida", ha añadido.
 
Así, Holzherr ha asegurado que "los fotógrafos crearon la agencia porque querían tener el control de su trabajo y sus derechos de propiedad intelectual", lo que marcó un "gran cambio en la historia de la fotografía".
 
"La agencia de prensa ha estado trabajando desde entonces con esta idea de que los fotógrafos deciden ellos mismos qué están haciendo y cómo lo están haciendo. Magnum solo es la voz de los fotógrafos", ha terminado.
 
La muestra también ofrece una mirada a la etapa en la que Capa no fotografió la guerra, cuando hizo retratos a estrellas como Ingrid Bergman y editoriales de moda para diseñadores como Dior.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.