..
Jueves, 02 de Octubre de 2025
Para compensar la brecha generacional
España necesita más de 37.000 docentes jóvenes de FP
España necesita 37.313 docentes jóvenes de FP para compensar el desequilibrio provocado por la brecha generacional, según un estudio de fundación CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco según el cual por cada 100 docentes menores de 30 años existen 643 mayores de 50.
La cifra figura en el último FPAnálisis, difundido a través del Observatorio de la FP, donde se pone de manifiesto la dificultad del sistema educativo para atender la creciente demanda de plazas derivada de la expansión de la FP debido al envejecimiento del colectivo docente, que también afecta a Bachillerato y a las enseñanzas universitarias (1.684,4%).
Esa brecha se produce, según el informe, "pese a que España ha experimentado un crecimiento notable en el profesorado de FP en la última década, alcanzando en 2023 un total de 103.798 docentes (régimen general y especial) equivalentes a jornada completa, un 48,1% respecto a 2013". Este crecimiento, sin embargo, es ligeramente inferior al del alumnado, que aumentó un 49,5% en el mismo periodo.
Ante esta situación, el informe subraya la urgencia de implementar medidas para atraer y fidelizar talento joven y ha recordado que la Ley Orgánica 03/2022 abre la puerta a la incorporación de profesionales del sector productivo mediante contratación laboral en el sistema público. Asimismo, los autores del estudio hacen hincapié en la necesidad de fomentar más alternativas, especialmente para fomentar la presencia de mujeres jóvenes en el cuerpo docente.
"Este crecimiento debe ir acompañado de una mejora en aspectos que afectan a la calidad educativa, como la ratio alumno-profesor", recoge el informe en el que se hace mención también como factor clave a la retribución para la atracción de más docentes.
En 2024, el salario medio bruto mensual se situaba en 2.700 euros, con grandes diferencias entre comunidades. El País Vasco lidera con 3.184,15 euros, mientras que Asturias presenta la cifra más baja (2.433,76 euros). Las ciudades autónomas, Canarias, Baleares, Cantabria y Castilla-La Mancha superan la media nacional.
DIFERENCIA SALARIAL
Además, existe una diferencia salarial con el profesorado de secundaria que ronda los 200 euros en el conjunto del Estado, alcanzando los 450 euros en Ceuta y Melilla. En el País Vasco, esta diferencia apenas supera los 50 euros.
Respecto al tiempo de trabajo, el profesorado de FP de Grado Básico y Medio en centros públicos presenta las mismas horas de trabajo que el de Bachillerato y ESO. A nivel internacional, España tiene menos horas reglamentarias anuales (1.406 frente a 1.529 en la UE25), pero más horas netas de docencia (656 frente a 646), lo que implica una mayor carga docente promedio a la semana (17,7 horas frente a 17 en la UE25).
Esto reduce, según se desprende del estudio, el tiempo disponible para otras "funciones clave" como la innovación aplicada, la orientación profesional o la internacionalización, que la Ley Orgánica de FP y el Reglamento de Ordenación de 2023 reconocen como esenciales.
A pesar de los avances normativos, el informe concluye que "es imprescindible reforzar la conexión entre el profesorado y el tejido productivo, así como dotar de recursos humanos y financieros que permitan una mejor distribución del tiempo de trabajo y una mejora en la calidad de la docencia".
![[Img #165156]](https://madridpress.com/upload/images/10_2025/2267_fp.jpg)
La cifra figura en el último FPAnálisis, difundido a través del Observatorio de la FP, donde se pone de manifiesto la dificultad del sistema educativo para atender la creciente demanda de plazas derivada de la expansión de la FP debido al envejecimiento del colectivo docente, que también afecta a Bachillerato y a las enseñanzas universitarias (1.684,4%).
Esa brecha se produce, según el informe, "pese a que España ha experimentado un crecimiento notable en el profesorado de FP en la última década, alcanzando en 2023 un total de 103.798 docentes (régimen general y especial) equivalentes a jornada completa, un 48,1% respecto a 2013". Este crecimiento, sin embargo, es ligeramente inferior al del alumnado, que aumentó un 49,5% en el mismo periodo.
Ante esta situación, el informe subraya la urgencia de implementar medidas para atraer y fidelizar talento joven y ha recordado que la Ley Orgánica 03/2022 abre la puerta a la incorporación de profesionales del sector productivo mediante contratación laboral en el sistema público. Asimismo, los autores del estudio hacen hincapié en la necesidad de fomentar más alternativas, especialmente para fomentar la presencia de mujeres jóvenes en el cuerpo docente.
"Este crecimiento debe ir acompañado de una mejora en aspectos que afectan a la calidad educativa, como la ratio alumno-profesor", recoge el informe en el que se hace mención también como factor clave a la retribución para la atracción de más docentes.
En 2024, el salario medio bruto mensual se situaba en 2.700 euros, con grandes diferencias entre comunidades. El País Vasco lidera con 3.184,15 euros, mientras que Asturias presenta la cifra más baja (2.433,76 euros). Las ciudades autónomas, Canarias, Baleares, Cantabria y Castilla-La Mancha superan la media nacional.
DIFERENCIA SALARIAL
Además, existe una diferencia salarial con el profesorado de secundaria que ronda los 200 euros en el conjunto del Estado, alcanzando los 450 euros en Ceuta y Melilla. En el País Vasco, esta diferencia apenas supera los 50 euros.
Respecto al tiempo de trabajo, el profesorado de FP de Grado Básico y Medio en centros públicos presenta las mismas horas de trabajo que el de Bachillerato y ESO. A nivel internacional, España tiene menos horas reglamentarias anuales (1.406 frente a 1.529 en la UE25), pero más horas netas de docencia (656 frente a 646), lo que implica una mayor carga docente promedio a la semana (17,7 horas frente a 17 en la UE25).
Esto reduce, según se desprende del estudio, el tiempo disponible para otras "funciones clave" como la innovación aplicada, la orientación profesional o la internacionalización, que la Ley Orgánica de FP y el Reglamento de Ordenación de 2023 reconocen como esenciales.
A pesar de los avances normativos, el informe concluye que "es imprescindible reforzar la conexión entre el profesorado y el tejido productivo, así como dotar de recursos humanos y financieros que permitan una mejor distribución del tiempo de trabajo y una mejora en la calidad de la docencia".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96