..
Martes, 30 de Septiembre de 2025
El 60% pide mejorar la formación del profesorado
Un 87% de los españoles cree que el sistema educativo necesita una transformación profunda
Casi nueve de cada diez españoles (un 87%) opina que el sistema educativo necesita una transformación "profunda", según el 'I Barómetro EduAcción', que EduAcción ha lanzado este martes desde el Campus 280 de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). "Es un consenso social", ha recalcado el analista de Metroscopia David Rojo.
La investigación, un estudio cuantitativo elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia con el apoyo de Fundación Unicaja, trata sobre la percepción ciudadana del Sistema Educativo en España en 2025. Para llevarlo a cabo, Metroscopia ha realizado un total de 2.000 entrevistas entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre de 2025.
En total, 500 de ellas se centraron en familias con hijos en edad escolar. En este sentido, Rojo ha explicado que las respuestas de estos entrevistados no han variado con respecto al resto de participantes. A su juicio, esto muestra que la percepción con respecto al sistema educativo es similar en toda la sociedad.
Más de la mitad de los entrevistados considera que el sistema educativo debería recibir más recursos e inversión (68%), una mayor conexión con el mundo laboral (67%), que se debería poner en marcha una mejora de la formación del profesorado (60%) y que la educación debería estar centrada "en valores y ciudadanía" (54%). "No hay grandes diferencias entre las comunidades autónomas (CCAA)", ha puntualizado Rojo.
En el marco de las entrevistas, el 48% de los participantes ha manifestado que el sistema educativo español funciona "mal o muy mal" y un porcentaje mayor --un 59%-- considera que la educación es hoy "peor o igual" que cuando ellos iban a la escuela. El consenso tiene prácticamente el mismo nivel de "pesimismo" de cara al futuro: el 58% cree que la educación en España será "igual de mala o peor" en los próximos cinco años.
La mayoría de los participantes ha mostrado su preocupación con el nivel de conocimientos que obtiene el alumnado (80%), el abandono escolar a una edad temprana (78%) y el acoso escolar en el entorno educativo (85%). Además, buena parte ha manifestado su "intranquilidad" por la falta de motivación y atención en las aulas (88%).
Más allá de ello, otro de los ítems del estudio que también ha suscitado acuerdo ha sido la idea de que las decisiones educativas responden a intereses políticos y no a las necesidades de la comunidad educativa (81%).
UN OBSERVATORIO PARA DECIDIR QUÉ ACCIONES LLEVAR A CABO
La presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM, Sonia Díez, ha avanzado en rueda de prensa que tienen la intención de lanzar un Observatorio EduAcción para "poner en valor qué acciones se pueden llevar a cabo" en España.
La idea es "definir los criterios" hacia donde el sistema educativo español debe avanzar, "poner en valor estos criterios en experiencias concretas" que se lleven a cabo en España y, finalmente, legislar en base a los resultados de estas "experiencias" y no a los proyectos de "Finlandia o Corea del Sur".
Al respecto, Díez ha avanzado que este Observatorio contará con siete áreas de trabajo. En un plazo aproximado de "15 días", podrán dar más datos sobre las personas que lo van a conformar. Así, ha añadido que estas personalidades tendrán "reconocido prestigio" y "posiciones políticas e identitarias muy diferenciadas".
Por otro lado, la presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM ha insistido en que los datos del estudio muestran que la transformación del sistema educativo español "es un problema de todos o para todos". "La educación no es sólo cosa de pedagogos, ni de padres y madres, nos incumbe a la sociedad en su conjunto", ha recalcado.
![[Img #165112]](https://madridpress.com/upload/images/09_2025/7597_educacion.jpg)
La investigación, un estudio cuantitativo elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia con el apoyo de Fundación Unicaja, trata sobre la percepción ciudadana del Sistema Educativo en España en 2025. Para llevarlo a cabo, Metroscopia ha realizado un total de 2.000 entrevistas entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre de 2025.
En total, 500 de ellas se centraron en familias con hijos en edad escolar. En este sentido, Rojo ha explicado que las respuestas de estos entrevistados no han variado con respecto al resto de participantes. A su juicio, esto muestra que la percepción con respecto al sistema educativo es similar en toda la sociedad.
Más de la mitad de los entrevistados considera que el sistema educativo debería recibir más recursos e inversión (68%), una mayor conexión con el mundo laboral (67%), que se debería poner en marcha una mejora de la formación del profesorado (60%) y que la educación debería estar centrada "en valores y ciudadanía" (54%). "No hay grandes diferencias entre las comunidades autónomas (CCAA)", ha puntualizado Rojo.
En el marco de las entrevistas, el 48% de los participantes ha manifestado que el sistema educativo español funciona "mal o muy mal" y un porcentaje mayor --un 59%-- considera que la educación es hoy "peor o igual" que cuando ellos iban a la escuela. El consenso tiene prácticamente el mismo nivel de "pesimismo" de cara al futuro: el 58% cree que la educación en España será "igual de mala o peor" en los próximos cinco años.
La mayoría de los participantes ha mostrado su preocupación con el nivel de conocimientos que obtiene el alumnado (80%), el abandono escolar a una edad temprana (78%) y el acoso escolar en el entorno educativo (85%). Además, buena parte ha manifestado su "intranquilidad" por la falta de motivación y atención en las aulas (88%).
Más allá de ello, otro de los ítems del estudio que también ha suscitado acuerdo ha sido la idea de que las decisiones educativas responden a intereses políticos y no a las necesidades de la comunidad educativa (81%).
UN OBSERVATORIO PARA DECIDIR QUÉ ACCIONES LLEVAR A CABO
La presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM, Sonia Díez, ha avanzado en rueda de prensa que tienen la intención de lanzar un Observatorio EduAcción para "poner en valor qué acciones se pueden llevar a cabo" en España.
La idea es "definir los criterios" hacia donde el sistema educativo español debe avanzar, "poner en valor estos criterios en experiencias concretas" que se lleven a cabo en España y, finalmente, legislar en base a los resultados de estas "experiencias" y no a los proyectos de "Finlandia o Corea del Sur".
Al respecto, Díez ha avanzado que este Observatorio contará con siete áreas de trabajo. En un plazo aproximado de "15 días", podrán dar más datos sobre las personas que lo van a conformar. Así, ha añadido que estas personalidades tendrán "reconocido prestigio" y "posiciones políticas e identitarias muy diferenciadas".
Por otro lado, la presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM ha insistido en que los datos del estudio muestran que la transformación del sistema educativo español "es un problema de todos o para todos". "La educación no es sólo cosa de pedagogos, ni de padres y madres, nos incumbe a la sociedad en su conjunto", ha recalcado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217