..
Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Invitan a realizar un viaje en el tiempo
Los museos del metro guardan un siglo de historia de Madrid
El suburbano madrileño no solo mueve millones de viajeros cada día. También conserva espacios únicos convertidos en museos, como la estación fantasma de Chamberí, la Nave de Motores de Pacífico o los restos arqueológicos hallados en Gran Vía, que permiten recorrer un siglo de historia del transporte y de la vida en la capital.
Detrás de buena parte de estos espacios está la mano de Antonio Palacios (O Porriño - Pontevedra, 1874-1945), arquitecto gallego que cambió la imagen de Madrid con edificios como el Palacio de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes o el Hospital de Maudes. En el Metro, además de diseñar estaciones y accesos, creó el logotipo en forma de rombo que aún identifica la red.
El primero de estos espacios reconvertidos en museos se encuentra en la Nave de Motores de Pacífico. Construida entre 1922 y 1923, esta monumental central eléctrica albergó tres enormes motores diésel capaces de suministrar energía al Metro y, durante la Guerra Civil, incluso a la ciudad de Madrid.
Restaurada en 2008, conserva el aspecto original diseñado por Antonio Palacios: claridad estructural, atención al detalle y una estética que la sitúa entre los iconos industriales de la primera mitad del siglo XX.
También forma parte de la red la afamada estación 'fantasma' de Chamberí, inaugurada en 1919 y cerrada en 1966 al no poder alargar sus andenes. Azulejos blancos biselados, carteles publicitarios de los años 20 y un vestíbulo que aún conserva la elegancia sobria de Palacios convierten esta estación clausurada en una cápsula del tiempo que devuelve al visitante al Madrid de hace un siglo.
Al norte de la capital, la estación de Chamartín alberga 12 coches clásicos, restaurados para celebrar el centenario del Metro. De los primeros vagones metálicos de los años 20 a los modelos que circularon hasta 1991, esta exposición muestra la evolución tecnológica del suburbano, acompañada de casi un centenar de objetos originales que completan el viaje al pasado.
PACÍFICO, ÓPERA Y GRAN VÍA
Otro espacio museístico del suburbano que merece una visita es el vestíbulo original de Pacífico, otro legado de Antonio Palacios. Cerrado en 1966 y rescatado en 2008, destacan su planta rectangular, las bóvedas de cañón y los lucernarios que todavía filtran la luz.
En la estación de Ópera, a diez metros de profundidad, se encuentra una recreación de la fuente de los Caños del Peral. Del siglo XVI al XX surtió de agua al Palacio Real a través del Acueducto de Amaniel. Hoy, galerías y restos de alcantarillas también narran cómo Madrid se abastecía en la Edad Moderna.
Por último, cabe destacar las huellas del pasado que madrileños y turistas pueden contemplar en la emblemática estación de Gran Vía, inaugurada en 1919. Y es que, desde 2021, estas instalaciones albergan un pequeño museo con restos arqueológicos hallados en su modernización.
Entre ellos, azulejos publicitarios de comercios de época, cabezas de león cerámicas de Manuel Ramos Rejano o fragmentos del templete original de estilo art decó diseñado por Palacios (el actual es una réplica, el original fue desmontado en 1970 y se encuentra en O Porriño).
Toda la información sobre los distintos espacios museísticos de Metro de Madrid así como las localizaciones, horarios o reservas pueden consultarse en la web https://museosmetromadrid.es/.
![[Img #164827]](https://madridpress.com/upload/images/09_2025/6557_museo-metro.jpg)
Detrás de buena parte de estos espacios está la mano de Antonio Palacios (O Porriño - Pontevedra, 1874-1945), arquitecto gallego que cambió la imagen de Madrid con edificios como el Palacio de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes o el Hospital de Maudes. En el Metro, además de diseñar estaciones y accesos, creó el logotipo en forma de rombo que aún identifica la red.
El primero de estos espacios reconvertidos en museos se encuentra en la Nave de Motores de Pacífico. Construida entre 1922 y 1923, esta monumental central eléctrica albergó tres enormes motores diésel capaces de suministrar energía al Metro y, durante la Guerra Civil, incluso a la ciudad de Madrid.
Restaurada en 2008, conserva el aspecto original diseñado por Antonio Palacios: claridad estructural, atención al detalle y una estética que la sitúa entre los iconos industriales de la primera mitad del siglo XX.
También forma parte de la red la afamada estación 'fantasma' de Chamberí, inaugurada en 1919 y cerrada en 1966 al no poder alargar sus andenes. Azulejos blancos biselados, carteles publicitarios de los años 20 y un vestíbulo que aún conserva la elegancia sobria de Palacios convierten esta estación clausurada en una cápsula del tiempo que devuelve al visitante al Madrid de hace un siglo.
Al norte de la capital, la estación de Chamartín alberga 12 coches clásicos, restaurados para celebrar el centenario del Metro. De los primeros vagones metálicos de los años 20 a los modelos que circularon hasta 1991, esta exposición muestra la evolución tecnológica del suburbano, acompañada de casi un centenar de objetos originales que completan el viaje al pasado.
PACÍFICO, ÓPERA Y GRAN VÍA
Otro espacio museístico del suburbano que merece una visita es el vestíbulo original de Pacífico, otro legado de Antonio Palacios. Cerrado en 1966 y rescatado en 2008, destacan su planta rectangular, las bóvedas de cañón y los lucernarios que todavía filtran la luz.
En la estación de Ópera, a diez metros de profundidad, se encuentra una recreación de la fuente de los Caños del Peral. Del siglo XVI al XX surtió de agua al Palacio Real a través del Acueducto de Amaniel. Hoy, galerías y restos de alcantarillas también narran cómo Madrid se abastecía en la Edad Moderna.
Por último, cabe destacar las huellas del pasado que madrileños y turistas pueden contemplar en la emblemática estación de Gran Vía, inaugurada en 1919. Y es que, desde 2021, estas instalaciones albergan un pequeño museo con restos arqueológicos hallados en su modernización.
Entre ellos, azulejos publicitarios de comercios de época, cabezas de león cerámicas de Manuel Ramos Rejano o fragmentos del templete original de estilo art decó diseñado por Palacios (el actual es una réplica, el original fue desmontado en 1970 y se encuentra en O Porriño).
Toda la información sobre los distintos espacios museísticos de Metro de Madrid así como las localizaciones, horarios o reservas pueden consultarse en la web https://museosmetromadrid.es/.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124