..
Viernes, 12 de Septiembre de 2025
Teatros del Canal estrena 'El Orgullo de quererte'
La zarzuela contemporánea protagoniza la agenda cultural de la Comunidad
El estreno absoluto de la zarzuela contemporánea 'El Orgullo de quererte' en los Teatros del Canal y la reposición de 'Los cuernos de Don Friolera', de Ramón María del Valle-Inclán, dirigida por Ainhoa Amestoy, protagonizan la agenda cultural de la Comunidad de Madrid de este fin de semana.
Hasta el próximo 20 de septiembre, la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal acoge el estreno absoluto de 'El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos', una zarzuela moderna que traslada la acción al barrio de Chueca para revisitar el género lírico español con un lenguaje actual, manteniendo el sabor costumbrista del género clásico, ha detallado el Gobierno regional en un comunicado.
La partitura firmada por Javier Carmena y el libreto de Felipe Nieto se presentan bajo la dirección musical de Alondra de la Parra, maestra titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), acompañada por José Luis López Antón al frente de la misma.
La puesta en escena corre a cargo de Albert Boadella, acompañado por Martina Cabanas, y reivindica la capacidad del género para hablar en clave contemporánea a los nuevos públicos. Encabezan el reparto Enrique Viana, Santiago Ballerini, Germán Olvera, María Rey-Joly y Berna Perles, junto a un elenco de voces emergentes y experimentadas, así como bailarines-figurantes. La obra incorpora ritmos populares como foxtrots, boleros, chotis, pasodobles y fandangos, con el objetivo de tender un puente entre tradición y modernidad.
A su vez, en la Sala Verde está la reposición de 'Los cuernos de Don Friolera', de Ramón María del Valle-Inclán, dirigida por Ainhoa Amestoy (de jueves 11 a domingo 14). Esta versión ofrece una lectura actual de Valle-Inclán, donde el delirio de celos y la honra del teniente resuenan con la toxicidad y el peligro de los bulos. El actor Roberto Enríquez, como Don Friolera, encabeza un reparto que cuenta en su elenco con Nacho Fresneda, Lidia Otón, Ester Bellver, Pablo Rivero Madriñán, Miguel Cubero, José Bustos e Iballa Rodríguez.
Por su parte, la programación de la Sala Negra continúa hasta diciembre con las propuestas de Canal Baila, presentando las creaciones de compañías residentes en el Centro Coreográfico Canal. Este fin de semana es el turno de Fractus, de Manuela Nogales y Fernando Romero, que explora la experiencia del cuerpo a través de la memoria, las imágenes y la creatividad interdisciplinar (viernes 12).
APERTURA DE TEMPORADA
Asimismo, el Teatro de La Abadía inicia su temporada 2025/26 con El Dragón de Oro (hasta el 28 de septiembre), una de las obras más representadas del dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig. La compañía gallega Sarabela Teatro firma esta versión, dirigida por Ánxeles Cuña, que combina tragedia y fino humor para abordar problemáticas tan actuales como la inmigración.
Los intérpretes, Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González y Fran Lareu, encarnan a 17 personajes en un entramado de 48 escenas que suceden a ritmo vertiginoso. Además, los centros culturales gestionados por la Administración regional también inician estos días su nueva programación. El Centro Cultural Paco Rabal acogerá Polvo serán, más polvo enamorado, de Morfeo Teatro en colaboración con la Fundación Siglo de Oro (sábado 13).
Este montaje revisa el universo burlesco de Quevedo a través de una selección de su teatro breve, letrillas, bailes y sonetos, en homenaje al Siglo de Oro y a sus compañías ambulantes. Mientras el Centro Cultural Pilar Miró presentará Chusma. Los cómicos de galeras (sábado 13), de Rana Teatro & Goutas Teatro, donde fusionan comedia gestual, música en directo y acrobacias, ofreciendo una visión surrealista del repertorio menos conocido del siglo XVI.
ALFREDO ALCAIN, PICASSO Y MINGOTE
La oferta cultural se completa con una serie de exposiciones en distintos espacios de la región. La Sala Alcalá 31 presenta 'Una retrospectiva', dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.
La muestra, que se puede visitar de manera gratuita (hasta el 11 de enero de 2026), reúne más de 150 obras realizadas con muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica. Entre ellas destacan las series Cèzanne pétit-point, con varias reinterpretaciones del clásico bodegón de Cèzanne, y la dedicada a naturalezas muertas, en la que coexisten creaciones más clásicas con otras abstractas e, incluso, algunas con relieve.
Siguiendo en la capital, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila ofrece (hasta el 21 de septiembre) Madrid Icono Pop 1964-1979, con más de 200 piezas que evocan la cultura de los años 60 y 70. En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) la exposición Picasso en la obra de Mingote.
Comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, desvela un capítulo hasta ahora inexplorado en la prolífica carrera de Antonio Mingote, ofreciendo al público una perspectiva renovada sobre la genialidad del célebre dibujante.
En Alcalá de Henares, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) puede disfrutarse de '¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano' (hasta el 28 de septiembre) y en el Museo Casa Natal de Cervantes, de 'Alma de cántaro' (hasta el 21 de septiembre). El CA2M, en Móstoles, acoge dos propuestas: 'Rodríguez-Méndez. Humores y espesores' y 'María Medem. Juego infinito de cuerdas bajo el sol' (ambas hasta el 12 de octubre).
Finalmente, la Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios, con muestras temporales como 'Salvador Dalí. La Divina Comedia', 'El espíritu del samurái', 'REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio' y 'Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo'.
![[Img #164805]](https://madridpress.com/upload/images/09_2025/3563_el-orgullo-de-quererte.jpg)
Hasta el próximo 20 de septiembre, la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal acoge el estreno absoluto de 'El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos', una zarzuela moderna que traslada la acción al barrio de Chueca para revisitar el género lírico español con un lenguaje actual, manteniendo el sabor costumbrista del género clásico, ha detallado el Gobierno regional en un comunicado.
La partitura firmada por Javier Carmena y el libreto de Felipe Nieto se presentan bajo la dirección musical de Alondra de la Parra, maestra titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), acompañada por José Luis López Antón al frente de la misma.
La puesta en escena corre a cargo de Albert Boadella, acompañado por Martina Cabanas, y reivindica la capacidad del género para hablar en clave contemporánea a los nuevos públicos. Encabezan el reparto Enrique Viana, Santiago Ballerini, Germán Olvera, María Rey-Joly y Berna Perles, junto a un elenco de voces emergentes y experimentadas, así como bailarines-figurantes. La obra incorpora ritmos populares como foxtrots, boleros, chotis, pasodobles y fandangos, con el objetivo de tender un puente entre tradición y modernidad.
A su vez, en la Sala Verde está la reposición de 'Los cuernos de Don Friolera', de Ramón María del Valle-Inclán, dirigida por Ainhoa Amestoy (de jueves 11 a domingo 14). Esta versión ofrece una lectura actual de Valle-Inclán, donde el delirio de celos y la honra del teniente resuenan con la toxicidad y el peligro de los bulos. El actor Roberto Enríquez, como Don Friolera, encabeza un reparto que cuenta en su elenco con Nacho Fresneda, Lidia Otón, Ester Bellver, Pablo Rivero Madriñán, Miguel Cubero, José Bustos e Iballa Rodríguez.
Por su parte, la programación de la Sala Negra continúa hasta diciembre con las propuestas de Canal Baila, presentando las creaciones de compañías residentes en el Centro Coreográfico Canal. Este fin de semana es el turno de Fractus, de Manuela Nogales y Fernando Romero, que explora la experiencia del cuerpo a través de la memoria, las imágenes y la creatividad interdisciplinar (viernes 12).
APERTURA DE TEMPORADA
Asimismo, el Teatro de La Abadía inicia su temporada 2025/26 con El Dragón de Oro (hasta el 28 de septiembre), una de las obras más representadas del dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig. La compañía gallega Sarabela Teatro firma esta versión, dirigida por Ánxeles Cuña, que combina tragedia y fino humor para abordar problemáticas tan actuales como la inmigración.
Los intérpretes, Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González y Fran Lareu, encarnan a 17 personajes en un entramado de 48 escenas que suceden a ritmo vertiginoso. Además, los centros culturales gestionados por la Administración regional también inician estos días su nueva programación. El Centro Cultural Paco Rabal acogerá Polvo serán, más polvo enamorado, de Morfeo Teatro en colaboración con la Fundación Siglo de Oro (sábado 13).
Este montaje revisa el universo burlesco de Quevedo a través de una selección de su teatro breve, letrillas, bailes y sonetos, en homenaje al Siglo de Oro y a sus compañías ambulantes. Mientras el Centro Cultural Pilar Miró presentará Chusma. Los cómicos de galeras (sábado 13), de Rana Teatro & Goutas Teatro, donde fusionan comedia gestual, música en directo y acrobacias, ofreciendo una visión surrealista del repertorio menos conocido del siglo XVI.
ALFREDO ALCAIN, PICASSO Y MINGOTE
La oferta cultural se completa con una serie de exposiciones en distintos espacios de la región. La Sala Alcalá 31 presenta 'Una retrospectiva', dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.
La muestra, que se puede visitar de manera gratuita (hasta el 11 de enero de 2026), reúne más de 150 obras realizadas con muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica. Entre ellas destacan las series Cèzanne pétit-point, con varias reinterpretaciones del clásico bodegón de Cèzanne, y la dedicada a naturalezas muertas, en la que coexisten creaciones más clásicas con otras abstractas e, incluso, algunas con relieve.
Siguiendo en la capital, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila ofrece (hasta el 21 de septiembre) Madrid Icono Pop 1964-1979, con más de 200 piezas que evocan la cultura de los años 60 y 70. En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) la exposición Picasso en la obra de Mingote.
Comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, desvela un capítulo hasta ahora inexplorado en la prolífica carrera de Antonio Mingote, ofreciendo al público una perspectiva renovada sobre la genialidad del célebre dibujante.
En Alcalá de Henares, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) puede disfrutarse de '¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano' (hasta el 28 de septiembre) y en el Museo Casa Natal de Cervantes, de 'Alma de cántaro' (hasta el 21 de septiembre). El CA2M, en Móstoles, acoge dos propuestas: 'Rodríguez-Méndez. Humores y espesores' y 'María Medem. Juego infinito de cuerdas bajo el sol' (ambas hasta el 12 de octubre).
Finalmente, la Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios, con muestras temporales como 'Salvador Dalí. La Divina Comedia', 'El espíritu del samurái', 'REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio' y 'Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo'.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124