..
Domingo, 07 de Septiembre de 2025
Una gesta militar que el Gobierno de Sánchez rechaza celebrar
El desembarco de Alhucemas, antecedente español del Día D de Normandía, cumple su primer centenario
Este lunes se cumple el primer centenario del desembarco de Alhucemas, en el actual Marruecos, una gesta militar española que fue antecedente de la 'Operación Overlord' que años después llevaron a cabo los aliados para desembarcar en Normandía (Francia) en la Segunda Guerra Mundial.
Aquella gesta militar de 1925 fue la primera gran victoria española tras décadas de derrotas, desde la guerra de 1898 que puso fin a las colonias de ultramar hasta el llamado 'desastre de Annual' de 1921 que causó Abd el-Krim, con miles de muertes y prisioneros españoles y la pérdida de territorio en el Rif, al norte de Marruecos.
El desembarco de Alhucemas del 8 de septiembre de 1925 fue el primer desembarco aeronaval de la historia moderna y marcó un hito al convertirse en el primer gran y exitoso desembarco anfibio moderno, en el que fuerzas de tierra, mar y aire españolas y francesas actuaron bajo un mando único en una playa fortificada y en poder del enemigo rifeño.
La operación cambió el rumbo de la guerra del Rif dando paso a tres décadas de estabilidad en el Protectorado. Su eco resonó en los estados mayores de medio mundo hasta el punto de considerarse referencia obligada para los estrategas aliados que diseñaron el desembarco de Normandía en 1944, la famosa 'Operación Overlord', que supuso el inicio de fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los nazis.
¿POR QUÉ NO SE CELEBRA?
Así lo sostiene e historiador Juan José Primo Jurado, que acaba de publicar en la editorial Almuzara el libro 'El desembarco de Alhucemas' y que lamenta que no haya previsión de actos conmemorativos del centenario de esta gesta militar. "Se podrán encontrar en las librerías más de 30 títulos sobre el desastre de Annual, pero sobrarán dedos de una mano para contar los que se hallen sobre el desembarco de Alhucemas", señala.
El historiador cordobés, que dirige actualmente el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, sospecha que Defensa ha renunciado a conmemorar esta operación para no molestar a Marruecos: "Llama la atención que el Gobierno, que sí conmemoró en 2021 la derrota en Annual, no quiera celebrar el centenario de Alhucemas por no herir sensibilidades en Marruecos", ha criticado Primo Jurado, recordando que las tropas jalifianas del sultán alauí participaron junto a las españolas en aquella operación.
La operación militar fue ideada por el Directorio Militar de Miguel Primo de Rivera y ejecutada en coordinación con tropas francesas, también acosadas por los rebeldes rifeños. En su libro, Primo Jurado también aborda los rostros y destinos de los protagonistas de uno y otro bando: Abd el-Krim y sus combatientes rifeños; los generales españoles que comandaban la operación, Primo de Rivera, que gobernaba España desde el golpe de 1923, y José Sanjurjo, que años después participó en el golpe de estado de Franco de 1936; así como los soldados españoles que, una década después, volverían a enfrentarse en la Guerra Civil.
El volumen, ilustrado y cuidadosamente editado, se presenta como un homenaje a los soldados que, en condiciones adversas y con el eco reciente de derrotas, demostraron que el Ejército español era capaz de reinventarse y ejecutar con brillantez "una operación sin precedentes".
Con este ensayo, Primo Jurado propone además un debate sobre la memoria histórica y sobre la necesidad de reconocer no solo las páginas de fracaso, sino también aquellas de superación. Porque, como recuerda, en Alhucemas se dieron "las claves que propiciaron la pacificación del Protectorado, inaugurando así tres décadas de progreso y paz intercultural" en el norte de Marruecos.
![[Img #164699]](https://madridpress.com/upload/images/09_2025/1887_alhucemas2.png)
Aquella gesta militar de 1925 fue la primera gran victoria española tras décadas de derrotas, desde la guerra de 1898 que puso fin a las colonias de ultramar hasta el llamado 'desastre de Annual' de 1921 que causó Abd el-Krim, con miles de muertes y prisioneros españoles y la pérdida de territorio en el Rif, al norte de Marruecos.
El desembarco de Alhucemas del 8 de septiembre de 1925 fue el primer desembarco aeronaval de la historia moderna y marcó un hito al convertirse en el primer gran y exitoso desembarco anfibio moderno, en el que fuerzas de tierra, mar y aire españolas y francesas actuaron bajo un mando único en una playa fortificada y en poder del enemigo rifeño.
La operación cambió el rumbo de la guerra del Rif dando paso a tres décadas de estabilidad en el Protectorado. Su eco resonó en los estados mayores de medio mundo hasta el punto de considerarse referencia obligada para los estrategas aliados que diseñaron el desembarco de Normandía en 1944, la famosa 'Operación Overlord', que supuso el inicio de fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los nazis.
¿POR QUÉ NO SE CELEBRA?
Así lo sostiene e historiador Juan José Primo Jurado, que acaba de publicar en la editorial Almuzara el libro 'El desembarco de Alhucemas' y que lamenta que no haya previsión de actos conmemorativos del centenario de esta gesta militar. "Se podrán encontrar en las librerías más de 30 títulos sobre el desastre de Annual, pero sobrarán dedos de una mano para contar los que se hallen sobre el desembarco de Alhucemas", señala.
El historiador cordobés, que dirige actualmente el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, sospecha que Defensa ha renunciado a conmemorar esta operación para no molestar a Marruecos: "Llama la atención que el Gobierno, que sí conmemoró en 2021 la derrota en Annual, no quiera celebrar el centenario de Alhucemas por no herir sensibilidades en Marruecos", ha criticado Primo Jurado, recordando que las tropas jalifianas del sultán alauí participaron junto a las españolas en aquella operación.
La operación militar fue ideada por el Directorio Militar de Miguel Primo de Rivera y ejecutada en coordinación con tropas francesas, también acosadas por los rebeldes rifeños. En su libro, Primo Jurado también aborda los rostros y destinos de los protagonistas de uno y otro bando: Abd el-Krim y sus combatientes rifeños; los generales españoles que comandaban la operación, Primo de Rivera, que gobernaba España desde el golpe de 1923, y José Sanjurjo, que años después participó en el golpe de estado de Franco de 1936; así como los soldados españoles que, una década después, volverían a enfrentarse en la Guerra Civil.
El volumen, ilustrado y cuidadosamente editado, se presenta como un homenaje a los soldados que, en condiciones adversas y con el eco reciente de derrotas, demostraron que el Ejército español era capaz de reinventarse y ejecutar con brillantez "una operación sin precedentes".
Con este ensayo, Primo Jurado propone además un debate sobre la memoria histórica y sobre la necesidad de reconocer no solo las páginas de fracaso, sino también aquellas de superación. Porque, como recuerda, en Alhucemas se dieron "las claves que propiciaron la pacificación del Protectorado, inaugurando así tres décadas de progreso y paz intercultural" en el norte de Marruecos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131