Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 11:31:00 horas

..
Viernes, 05 de Septiembre de 2025
Cree que el abuso de pantallas tiene especial incidencia

La Fiscalía detectó 1.196 casos de acoso escolar en 2024

La Fiscalía General del Estado detectó un total de 1.196 casos de acoso escolar en el año 2024 y avisa de que el "creciente abuso o mal uso" de las tecnologías tiene una "especial incidencia" en el bullying.

[Img #164692]
 
Así lo refleja la Memoria de la Fiscalía del 2024, que ha presentado este viernes el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, con motivo del inicio del año judicial.
 
La Fiscalía ha valorado por primera vez en este ejercicio estadísticamente el acoso escolar, por lo que no dispone de datos de otros años para comparar si los casos han aumentado o disminuido.
 
En este sentido, señala que los problemas de salud mental de los menores "subyacen en muchos de los supuestos" de acoso escolar, bien como causa o bien como consecuencia de la infracción.
 
Aunque remarca que no es posible hacer comparativa alguna con otros ejercicios, advierte de que las cifras (1.196 acoso escolar y 1.057 delitos contra la integridad moral), "evidencian un importante déficit en la prevención e intervención en el entorno educativo y son motivo de una notable preocupación".
 
El delito del acoso escolar, recuerda el organismo, suele estar integrado por otras figuras delictivas (lesiones, amenazas, coacciones...) y fundamentalmente por el delito contra la integridad moral del artículo 173.1 Código Penal que también ha sido objeto de estudio estadístico por primera vez este año.
 
La Fiscalía añade que buena parte de los delitos de acoso escolar se perpetran mediante ciberbullying, lo que se traduce en un incremento de los delitos contra la integridad moral.
 
Por ello, muestra preocupación por el auge del ciberbullying y por las "influencias negativas que el abuso de la tecnología puede generar en los menores".
 
También ha detectado influencia negativa en los menores por el precoz consumo de contenidos pornográficos y por influencers que "incitan a conductas autolíticas o de grave riesgo para la salud".
 
En este punto, hace mención específica a los delitos de odio, en numerosas ocasiones cometidos a través de las pantallas, que también se han computado estadísticamente en este ejercicio arrojando un resultado de 127 en el conjunto del país.
 
Por otro lado, ha detectado un descenso o mantenimiento del absentismo escolar en la mayoría de secciones, desde las que se aboga por las labores de coordinación con los distintos operadores educativos, sociales y policiales, en aras a atajar y/o prevenir su aparición o enquistamiento como reseñan Gerona, Zamora, Granada, Málaga, Álava y Madrid.
 
Pontevedra, por su parte, destaca la mejora en la atención escolar apuntando a la prohibición del uso del teléfono móvil en las aulas, lo que junto con la implantación de un buzón 'punto naranja' donde los alumnos pueden informar de forma anónima de casos de acoso, ha contribuido además a reducir los casos de acoso y ciberacoso.
 
Para la Fiscalía, el absentismo escolar "es un grave indicador de riesgo detonante de situaciones de desigualdad y de delincuencia en los jóvenes sin formación ni proyecto de futuro, que los deja a merced de quienes buscan 'verdugos' para sus conductas delictivas, convirtiéndolo en un grave problema social".
 
Pese a que hay un descenso, advierte de un crecimiento en edades cada vez más tempranas como han observado Murcia y Zaragoza, lo que, a su juicio, resulta alarmante cuando se trata de los primeros cursos de escolarización, dificultando la reincorporación del menor y el logro de los objetivos académicos y de desarrollo personal.
 
La Memoria recoge que existe unanimidad a la hora de concluir que la mejor solución a esta situación pasa por una "intervención intensiva" en el ámbito social y educativo, no sólo con los menores sino también con sus familias, y por buscar alternativas educativas que motiven a los menores y fomenten su desarrollo escolar y/o profesional.
 
En esta última línea el organismo está trabajando en distintas provincias, reservando la intervención de la fiscalía para los supuestos más graves y prolongados en el tiempo o para aquellos en los que se comprueba que el absentismo es un detonante del incumplimiento de otras obligaciones paternofiliales.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.