Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 11:31:00 horas

CARMEN TOMÁS
Miércoles, 03 de Septiembre de 2025

Agosto negro para el empleo

El mercado laboral español se tiñó de rojo en agosto, con los peores datos desde 2019. Casi 200.000 empleos se destruyeron en el octavo mes del año y el número de parados registrados aumentó en unas 22.000 personas, dejando la cifra de demandantes sin ocupación real por encima de los 3,8 millones, según los registros del SEPE.


El desplome en la contratación se hizo especialmente visible en la modalidad indefinida, cuya caída añade inquietud a la evolución de la reforma laboral. También crecen las dudas en torno a los fijos discontinuos, puesto que ya los inactivos superan los 830.000 al cierre de julio, lo que supone un volumen sin precedentes y alimenta el debate sobre la calidad del empleo.
 
El tropiezo de agosto, mes tradicionalmente débil para el mercado de trabajo por el fin de campañas turísticas y contratos de verano, adquiere esta vez un cariz más preocupante: la intensidad de la caída, la pérdida de dinamismo en la contratación indefinida y la magnitud de los parados reales evidencian un freno en la capacidad de absorción laboral de la economía.
 
Apenas unas horas antes de que se conocieran estos malos datos, el presidente del Gobierno concedía una entrevista a TVE. En ella aseguró que, si no consigue el respaldo parlamentario para aprobar los nuevos presupuestos, continuará gobernando con las cuentas pergeñadas en 2022, prorrogadas desde 2023. Una declaración que no disipa las dudas sobre el margen fiscal para afrontar un contexto de empleo más adverso. Tampoco Pedro Sánchez aclaró nada sobre el gran desafío social que representa la falta de vivienda y la sostenibilidad del sistema de pensiones. Se limitó a decir que están en ello.
 
Las próximas semanas van a ser decisivas para saber si el gobierno es capaz de sacar adelante unos nuevos presupuestos y si los datos del mercado laboral de agosto son un bache estacional o marca una tendencia. En todo caso, hay una realidad incontestable y llega del exterior. Los nubarrones son cada vez mayores, ya que a los aranceles de Trump hay que añadir los problemas de deuda, estanflación y sostenibilidad del estado del bienestar con que están lidiando Francia, Alemania y Reino Unido.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.