..
Viernes, 01 de Agosto de 2025
Álvarez: "No podemos ser el burdel de Europa"
UGT demanda a España ante Europa por "violar" los derechos de las mujeres víctimas de prostitución
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha presentado una reclamación colectiva ante el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) contra el Estado español por considerar que "viola" los derechos de las mujeres y niñas víctimas de la prostitución en el país.
"España no puede ser el burdel de Europa como es en estos momentos", ha denunciado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, este viernes, en una rueda de prensa, en la sede del sindicato, en Madrid.
Según ha precisado Álvarez, 150.000 mujeres son prostituidas en estos momentos en España y ha advertido de que "la prostitución no es un trabajo, es explotación", por lo que ha insistido en la necesidad de abolirla.
En la reclamación colectiva, UGT considera que España "viola" más de una decena de derechos recogidos en la Carta Social Europea, entre ellos, el derecho a un trabajo libremente elegido, el derecho a la salud, el derecho a la protección de la familia, a la protección jurídica, a la protección de personas migrantes en busca de empleo o a la igualdad de oportunidades, "al no garantizarse la protección efectiva con la diligencia debida a mujeres y niñas víctimas de prostitución y/o riesgo de trata con fines de explotación sexual".
Álvarez ha explicado que la premura para presentar esta demanda, en la que ya estaban trabajando desde hace tiempo, se debe a que quieren aprovechar la "ventana" de oportunidad que se ha abierto, en un momento en que "todo el mundo" habla de los "puteros" y ante la intención manifestada por el Gobierno de arrancar el próximo curso con una ley para abolir la prostitución.
"Más allá de las cuestiones absolutamente indecentes y de las conversaciones que hemos oído entre algunos políticos en nuestro país, queremos que esta sea una cuestión que vaya mucho más allá y que no se quede en el discurso fácil porque la parte más importante es acabar de raíz con una situación que va contra los derechos fundamentales de las mujeres", ha remarcado.
TERCER PAÍS DEL MUNDO EN CONSUMO DE PROSTITUCIÓN
Por su parte, la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, ha precisado que España es "el tercer país del mundo en consumo de prostitución" solo por detrás de Tailandia y Puerto Rico, "y el primero de Europa". Además, sobre el perfil de las mujeres prostituidas, ha señalado que la mayoría tienen entre 18 y 24 años y son inmigrantes en situación irregular y en extrema vulnerabilidad.
Ante esta situación, Navarro ha lamentado que la legislación española es "insuficiente y contradictoria" y, por ello, ha explicado que con esta reclamación colectiva que hoy presentan ante el Consejo de Europa quieren "abrir una reflexión al más alto nivel de España y Europa" para abordar este asunto como "un tema de derechos humanos".
"¿Vamos a negociar un convenio colectivo? ¿Vamos a ver que el Estado sea el gran proxeneta de la prostitución? ¿Vamos a decir que accidente laboral es cuando un proxeneta te da una paliza? Cuando lo llevamos a lo concreto es absolutamente esperpéntico", ha incidido Navarro.
En este contexto, UGT propone que se persiga a los puteros y espera que desde el Gobierno tomen en consideración la reclamación que han presentado ante Europa. Aunque dicen no haber hablado con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, temen que la propuesta de ley acabe con "incierto resultado" porque en el pasado "nunca han sido capaces de llegar a acuerdos".
En cuanto a los motivos por los que consideran que aún no ha salido adelante una ley contra la prostitución en España, desde el sindicato han apuntado a intereses económicos y presión de lobbies.
"18.000 millones de euros es mucho dinero, que es el que mueve la prostitución en nuestro país en un año. Seguramente el debate entre abolición y regulación es otra de las cuestiones encima de la mesa. Y el propio consumo que debe de tocar a muchos y en todos los estamentos también debe de llevar a situaciones en las que los grupos políticos no han priorizado esta cuestión", ha concretado Pepe Álvarez.
En el marco de esta acción, UGT también ha lanzado una campaña para sensibilizar a la población sobre este problema. Tal y como ha explicado la responsable del área de mujeres de UGT, Medea Gracia, quieren visibilizar "una realidad incómoda" y aclarar que la prostitución "no es un empleo" y no hay "voluntariedad", con argumentos como que "el 90%" de quienes la ejercen son víctimas de trata o explotación sexual.
![[Img #164170]](https://madridpress.com/upload/images/08_2025/7155_ugt.jpg)
"España no puede ser el burdel de Europa como es en estos momentos", ha denunciado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, este viernes, en una rueda de prensa, en la sede del sindicato, en Madrid.
Según ha precisado Álvarez, 150.000 mujeres son prostituidas en estos momentos en España y ha advertido de que "la prostitución no es un trabajo, es explotación", por lo que ha insistido en la necesidad de abolirla.
En la reclamación colectiva, UGT considera que España "viola" más de una decena de derechos recogidos en la Carta Social Europea, entre ellos, el derecho a un trabajo libremente elegido, el derecho a la salud, el derecho a la protección de la familia, a la protección jurídica, a la protección de personas migrantes en busca de empleo o a la igualdad de oportunidades, "al no garantizarse la protección efectiva con la diligencia debida a mujeres y niñas víctimas de prostitución y/o riesgo de trata con fines de explotación sexual".
Álvarez ha explicado que la premura para presentar esta demanda, en la que ya estaban trabajando desde hace tiempo, se debe a que quieren aprovechar la "ventana" de oportunidad que se ha abierto, en un momento en que "todo el mundo" habla de los "puteros" y ante la intención manifestada por el Gobierno de arrancar el próximo curso con una ley para abolir la prostitución.
"Más allá de las cuestiones absolutamente indecentes y de las conversaciones que hemos oído entre algunos políticos en nuestro país, queremos que esta sea una cuestión que vaya mucho más allá y que no se quede en el discurso fácil porque la parte más importante es acabar de raíz con una situación que va contra los derechos fundamentales de las mujeres", ha remarcado.
TERCER PAÍS DEL MUNDO EN CONSUMO DE PROSTITUCIÓN
Por su parte, la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, ha precisado que España es "el tercer país del mundo en consumo de prostitución" solo por detrás de Tailandia y Puerto Rico, "y el primero de Europa". Además, sobre el perfil de las mujeres prostituidas, ha señalado que la mayoría tienen entre 18 y 24 años y son inmigrantes en situación irregular y en extrema vulnerabilidad.
Ante esta situación, Navarro ha lamentado que la legislación española es "insuficiente y contradictoria" y, por ello, ha explicado que con esta reclamación colectiva que hoy presentan ante el Consejo de Europa quieren "abrir una reflexión al más alto nivel de España y Europa" para abordar este asunto como "un tema de derechos humanos".
"¿Vamos a negociar un convenio colectivo? ¿Vamos a ver que el Estado sea el gran proxeneta de la prostitución? ¿Vamos a decir que accidente laboral es cuando un proxeneta te da una paliza? Cuando lo llevamos a lo concreto es absolutamente esperpéntico", ha incidido Navarro.
En este contexto, UGT propone que se persiga a los puteros y espera que desde el Gobierno tomen en consideración la reclamación que han presentado ante Europa. Aunque dicen no haber hablado con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, temen que la propuesta de ley acabe con "incierto resultado" porque en el pasado "nunca han sido capaces de llegar a acuerdos".
En cuanto a los motivos por los que consideran que aún no ha salido adelante una ley contra la prostitución en España, desde el sindicato han apuntado a intereses económicos y presión de lobbies.
"18.000 millones de euros es mucho dinero, que es el que mueve la prostitución en nuestro país en un año. Seguramente el debate entre abolición y regulación es otra de las cuestiones encima de la mesa. Y el propio consumo que debe de tocar a muchos y en todos los estamentos también debe de llevar a situaciones en las que los grupos políticos no han priorizado esta cuestión", ha concretado Pepe Álvarez.
En el marco de esta acción, UGT también ha lanzado una campaña para sensibilizar a la población sobre este problema. Tal y como ha explicado la responsable del área de mujeres de UGT, Medea Gracia, quieren visibilizar "una realidad incómoda" y aclarar que la prostitución "no es un empleo" y no hay "voluntariedad", con argumentos como que "el 90%" de quienes la ejercen son víctimas de trata o explotación sexual.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10