Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 00:06:51 horas

..
Martes, 15 de Julio de 2025

¿Hay una fórmula mágica para alcanzar la felicidad?

Daniel Tubau publica 'Siete maneras de alcanzar la felicidad según los griegos'

Hoy, perseguir la felicidad se ha convertido en una auténtica obsesión. Tan usada está la palabra que muchos la consideran vacía. Frente a la avalancha de libros que ofrecen fórmulas rápidas para sentirse bien, otros reivindican la virtud, la justicia o los principios morales.

[Img #163894]
 
Sin embargo, los filósofos griegos y romanos —aunque en desacuerdo en casi todo— coincidían en algo esencial: el propósito de la vida es despertar y aprender a guiar al daimon interior, ese impulso profundo hacia su plenitud.
 
'Siete maneras de alcanzar la felicidad según los griegos', editado por Ariel, recorre siete caminos propuestos por las grandes escuelas de la Antigüedad: el platonismo y su sabiduría trascendental, el epicureísmo con sus placeres serenos, el aristotelismo y su ideal de equilibrio, el estoicismo como vía de transformación, el hedonismo que celebra el gozo, el escepticismo que cultiva la duda y el materialismo de Demócrito, centrado en el buen ánimo.
 
Una invitación a pensar con los clásicos y redescubrir el arte de una vida lograda.
 
«En este libro intento averiguar qué es la felicidad, por qué buscarla y cómo alcanzarla, y hacerlo con ayuda de los filósofos griegos, siguiendo dos premisas. La primera es que no existe una fórmula mágica, una única receta para la felicidad. La segunda es que quiero mostrar a los pensadores clásicos alejados de cualquier imagen idealizada. Combatir la visión de la filosofía griega como algo inmutable y perfecto, tocado por una vara divina, como si la filosofía clásica hubiera sido un desfile de ideas y sabios perfectos por la cuenca del Mediterráneo, señala el autor.»
 
Se pueden practicar virtudes como la templanza, la prudencia, la valentía y muchas otras y sin embargo no ser virtuoso, si es que ser virtuoso significa ser moralmente bueno. Pero este no es un tratado de ética, sino una sencilla exploración de la felicidad en la Antigüedad, y la única conclusión clara que podemos sacar de la discusión acerca de la virtud es que no parece que sea suficiente para alcanzar la felicidad.
 
[Img #163895]Sucede, además, que el sufrimiento —tanto físico como mental— puede convertirse en adictivo, incluso en personas a las que no definiríamos como masoquistas. Así que en lo que se refiere al dolor, no parece aconsejable aceptarlo con gusto o resignación, excepto, como es evidente, en las situaciones en las que no hay otro remedio. La otra razón es si merece la pena experimentar una vida con las emociones cercenadas.
 
¿Qué tiene que ver un demonio, por bueno que sea, con la felicidad? Para los griegos, todo. Porque felicidad en griego antiguo se decía eudaimonia (en español, “eudemonía”). [eu = bueno; daimon = demonio] Esto quiere decir, ni más ni menos, que la persona feliz es la que está poseída por un buen demonio.»
 
Es verdad que la disciplina estoica quizá consiga evitarnos el dolor y el sufrimiento, pero se trata de una vida que tal vez no sea digna de ser vivida. Las pasiones, buenas o malas, también están en nuestra naturaleza, lo queramos o no, y cercenarlas por completo en vez de disfrutar de las inocuas y moderar las desbocadas, como hemos visto que recomendaba Aristóteles, no parece muy sabio. Ni siquiera resulta coherente con el concepto mismo de la Razón Universal que se nos haya dado algo para que no lo usemos.
 
Si buscamos respuestas en la filosofía de manera sincera, y no recetas rápidas que nos dejen en un estado de somnolencia intelectual, es muy posible que descubramos que el sentido que le hemos dado a la vida y a la felicidad no tiene, en realidad, ningún sentido.
 
Esto nos permite rescatar la idea de Sócrates, aquella que parecía irrazonable cuando la discutimos al hablar de la virtud: la afirmación de que el malvado o el ignorante no pueden ser felices. Porque el conocimiento es el camino a la verdadera felicidad, a la eudemonía, plenitud o florecimiento humano. En eso coincidían todos los filósofos griegos, pues, si no buscamos el conocimiento, ¿por qué nos llamamos amantes de la sabiduría? Y el malvado podrá ser muy feliz, pero no alcanzará ese florecimiento humano (que ni siquiera le interesará, probablemente).
 
Estas siete propuestas acerca de la felicidad se diferencian en muchas cosas, como aceptar o rechazar el placer, participar o no en la vida de la comunidad, dar importancia o no a las cuestiones materiales y externas, como la salud o la buena suerte. Pero también coinciden en muchas cosas: la imperturbabilidad o ataraxia, la virtud, el papel de la naturaleza, la aplicación de la razón.»
 
Muchas de nuestras frustraciones, envidias o celos no afectan a los demás sino solo a nosotros mismos. Quien vive obsesionado con sus enemigos, esperando su próximo movimiento para contradecirlos, pasando su tiempo a la espera de que actúen, de que digan algo o de que se manifiesten, acaba convirtiéndose en su esclavo. Y cuanto más mediocres sean sus enemigos, más mediocre será él. Ya nos lo advirtió Borges: “Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos, porque uno termina pareciéndose a ellos”.
 
DANIEL TUBAU
 
Daniel Tubau es escritor, guionista, director de televisión y profesor de literatura, creatividad y guion cinematográfico. Ha escrito cuentos de terror, antologías de ciencia ficción y ensayos acerca de temas tan diversos como el arte de la estrategia china antigua, los mitos griegos, la historia de las sociedades secretas, la infidelidad o la persuasión, entre otros. En Ariel ha publicado Las 36 estratagemas chinas, El arte del engaño, Cómo triunfar en cualquier discusión y No tan elemental.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.