..
Martes, 08 de Julio de 2025
La política de prensa de la II República: 120 periódicos cerrados, multas a periodistas críticos y censura
Almuzara presenta 'La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada' de Justino Sinova
Editorial Almuzara publica la edición revisada y ampliada de La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada, del periodista y ensayista Justino Sinova.
Con una prosa clara y una documentación rigurosa, el autor aborda en este volumen uno de los aspectos más silenciados y contradictorios del periodo republicano: la vulneración sistemática del derecho a la información por parte de los propios gobiernos que se declararon defensores de las libertades durante la Segunda República.
Lejos de los relatos idealizados, Sinova desvela una realidad incómoda pero sólidamente acreditada: la Segunda República aplicó una política de prensa restrictiva, autoritaria y arbitraria. A través de 21 capítulos y más de 500 páginas, el autor documenta el cierre de más de 120 periódicos de todos los signos, la imposición de multas económicas a periodistas por artículos críticos o molestos, la censura previa aplicada por gabinetes especiales y la promulgación de leyes como la de Defensa de la República o la de Orden Público, que permitieron al Ejecutivo suspender medios sin control judicial alguno.
Ejemplos como el cierre fulminante del diario El Debate por orden telefónica del capitán general de Madrid, la detención del director de ABC , Torcuato Luca de Tena, en 1931, o la censura explícita a El Socialista durante la huelga de 1934 muestran que la represión no fue patrimonio de un solo partido ni de una ideología: fue una práctica continuada que afectó por igual a la prensa conservadora, republicana, anarquista o comunista.
El libro incluye testimonios y documentos inéditos que refuerzan la tesis central de Sinova: no existió verdadera libertad de prensa durante la República. Casos como el del periodista Alfredo Muñiz, redactor jefe de Heraldo de Madrid, cuyo diario personal recoge las huellas de la censura con tachaduras visibles hechas por los inspectores, revelan el alcance real del control gubernativo.
Manuel Azaña, figura clave del período, impulsó leyes represivas mientras en sus memorias mostraba una profunda desprecio por la prensa crítica, calificándola de “reptiles que circulan por la sombra”.
Sinova, con décadas de experiencia en la prensa española —ha dirigido el Diario 16, El Mundo y ha sido columnista en ABC— ofrece aquí un ejercicio de memoria incómodo pero necesario. Esta nueva edición incorpora un prólogo actualizado con referencias a la bibliografía reciente y nuevas fuentes extraídas de archivos oficiales, actas parlamentarias y hemerotecas.
La prensa en la Segunda República española es un libro que invita a revisar con honestidad los mitos democráticos del pasado ya reflexionar sobre la fragilidad de la libertad informativa en contextos de polarización política.
![[Img #163769]](https://madridpress.com/upload/images/07_2025/177_sinova.png)
Con una prosa clara y una documentación rigurosa, el autor aborda en este volumen uno de los aspectos más silenciados y contradictorios del periodo republicano: la vulneración sistemática del derecho a la información por parte de los propios gobiernos que se declararon defensores de las libertades durante la Segunda República.
Lejos de los relatos idealizados, Sinova desvela una realidad incómoda pero sólidamente acreditada: la Segunda República aplicó una política de prensa restrictiva, autoritaria y arbitraria. A través de 21 capítulos y más de 500 páginas, el autor documenta el cierre de más de 120 periódicos de todos los signos, la imposición de multas económicas a periodistas por artículos críticos o molestos, la censura previa aplicada por gabinetes especiales y la promulgación de leyes como la de Defensa de la República o la de Orden Público, que permitieron al Ejecutivo suspender medios sin control judicial alguno.
Ejemplos como el cierre fulminante del diario El Debate por orden telefónica del capitán general de Madrid, la detención del director de ABC , Torcuato Luca de Tena, en 1931, o la censura explícita a El Socialista durante la huelga de 1934 muestran que la represión no fue patrimonio de un solo partido ni de una ideología: fue una práctica continuada que afectó por igual a la prensa conservadora, republicana, anarquista o comunista.
El libro incluye testimonios y documentos inéditos que refuerzan la tesis central de Sinova: no existió verdadera libertad de prensa durante la República. Casos como el del periodista Alfredo Muñiz, redactor jefe de Heraldo de Madrid, cuyo diario personal recoge las huellas de la censura con tachaduras visibles hechas por los inspectores, revelan el alcance real del control gubernativo.
Manuel Azaña, figura clave del período, impulsó leyes represivas mientras en sus memorias mostraba una profunda desprecio por la prensa crítica, calificándola de “reptiles que circulan por la sombra”.
Sinova, con décadas de experiencia en la prensa española —ha dirigido el Diario 16, El Mundo y ha sido columnista en ABC— ofrece aquí un ejercicio de memoria incómodo pero necesario. Esta nueva edición incorpora un prólogo actualizado con referencias a la bibliografía reciente y nuevas fuentes extraídas de archivos oficiales, actas parlamentarias y hemerotecas.
La prensa en la Segunda República española es un libro que invita a revisar con honestidad los mitos democráticos del pasado ya reflexionar sobre la fragilidad de la libertad informativa en contextos de polarización política.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217