..
Domingo, 01 de Junio de 2025
Para "no comprometer la seguridad"
La Comunidad exige en el Parlamento Europeo mantener operativas las nucleares
La Comunidad de Madrid ha exigido en el Parlamento Europeo mantener operativas las centrales nucleares para "no comprometer la seguridad energética" ya que ha asegurado que las regiones europeas deben estar preparadas para afrontar "las emergencias energéticas futuras".
Así lo trasladó la directora general de Cooperación con el Estado y la Unión Europea de la Comunidad de Madrid, Cristina Menéndez, en el Pleno del Comité de las regiones donde hizo alusión al caso de la central nuclear de Almaraz, cuyo cierre "comprometerá la seguridad energética y la capacidad de suministro, causando daños irreversibles" para la economía de España.
En este punto, Menéndez recordó el apagón energético que se produjo en España hace unas semanas e incidió en que las regiones europeas deben "estar preparadas para afrontar emergencias energéticas futuras", pero la unión por la energía a la que aspira la Comisión Europea, "nunca podrá ser una realidad si el sistema permite en los Estados miembros acontecimientos como el ocurrido", según recoge el Gobierno autonómico.
Todo esto se produjo, a su juicio, "ante una nueva falta de previsión y gestión del Gobierno de España". "Unas horas críticas en las que los servicios públicos se volvieron a convertir en el principal escudo de la ciudadanía, y que demostraron la importancia de los planes de contingencia como los que activamos en Metro de Madrid, el 112 o en los hospitales madrileños", recordó la directora general.
Para Menéndez, el apagón "volvió a poner en el punto de mira el dogmatismo del gobierno de España que trata de imponer un solo tipo de energía en detrimento de la energía nuclear".
UN PLAN URGENTE DE SANIDAD A NIVEL NACIONAL
Por otra parte, la directora general también alertó en el Comité de las Regiones de que el problema más acuciante de la Sanidad es "la falta de profesionales sanitarios", y por eso exigió "un plan urgente nacional de recursos humanos".
"Urge afrontar el déficit de profesionales sanitarios, y reforzar la atención primaria, especialmente, en lo que respecta a la oferta de personal cualificado. Hasta ahora, el Gobierno de España no ha hecho más que hacer brindis al sol sin aportar soluciones reales", lanzó.
En contraposición al Gobierno central, Menéndez explicó que desde la Comunidad de Madrid están poniendo en marcha "medidas retributivas y no retributivas, con el objetivo último de retener talento y ofrecer unas buenas condiciones laborales a los profesionales sanitarios".
No obstante, indicó que, aunque las regiones desarrollen estrategias de calidad para el personal sanitario de sus territorios, no pueden "afrontar solas las necesidades sanitarias de los ciudadanos, sin una dotación presupuestaria nacional adecuada". "La Unión Europea debe ser consciente de ello y, en el diseño de la Unión por la Salud, debe apuntar en esa dirección", aseveró.
![[Img #163068]](https://madridpress.com/upload/images/06_2025/8022_pe2.png)
Así lo trasladó la directora general de Cooperación con el Estado y la Unión Europea de la Comunidad de Madrid, Cristina Menéndez, en el Pleno del Comité de las regiones donde hizo alusión al caso de la central nuclear de Almaraz, cuyo cierre "comprometerá la seguridad energética y la capacidad de suministro, causando daños irreversibles" para la economía de España.
En este punto, Menéndez recordó el apagón energético que se produjo en España hace unas semanas e incidió en que las regiones europeas deben "estar preparadas para afrontar emergencias energéticas futuras", pero la unión por la energía a la que aspira la Comisión Europea, "nunca podrá ser una realidad si el sistema permite en los Estados miembros acontecimientos como el ocurrido", según recoge el Gobierno autonómico.
Todo esto se produjo, a su juicio, "ante una nueva falta de previsión y gestión del Gobierno de España". "Unas horas críticas en las que los servicios públicos se volvieron a convertir en el principal escudo de la ciudadanía, y que demostraron la importancia de los planes de contingencia como los que activamos en Metro de Madrid, el 112 o en los hospitales madrileños", recordó la directora general.
Para Menéndez, el apagón "volvió a poner en el punto de mira el dogmatismo del gobierno de España que trata de imponer un solo tipo de energía en detrimento de la energía nuclear".
UN PLAN URGENTE DE SANIDAD A NIVEL NACIONAL
Por otra parte, la directora general también alertó en el Comité de las Regiones de que el problema más acuciante de la Sanidad es "la falta de profesionales sanitarios", y por eso exigió "un plan urgente nacional de recursos humanos".
"Urge afrontar el déficit de profesionales sanitarios, y reforzar la atención primaria, especialmente, en lo que respecta a la oferta de personal cualificado. Hasta ahora, el Gobierno de España no ha hecho más que hacer brindis al sol sin aportar soluciones reales", lanzó.
En contraposición al Gobierno central, Menéndez explicó que desde la Comunidad de Madrid están poniendo en marcha "medidas retributivas y no retributivas, con el objetivo último de retener talento y ofrecer unas buenas condiciones laborales a los profesionales sanitarios".
No obstante, indicó que, aunque las regiones desarrollen estrategias de calidad para el personal sanitario de sus territorios, no pueden "afrontar solas las necesidades sanitarias de los ciudadanos, sin una dotación presupuestaria nacional adecuada". "La Unión Europea debe ser consciente de ello y, en el diseño de la Unión por la Salud, debe apuntar en esa dirección", aseveró.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124