..
Viernes, 23 de Mayo de 2025
Madrid y otros 19 municipios son escenario de la 19ª edición de la Bienal de Teatro ONCE
El estreno de 'Los yugoslavos' y la propuesta de danza 'Magnificat' protagonizan la agenda cultural
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid para el fin de semana estará protagonizada en esta ocasión por el estreno absoluto de 'Los yugoslavos', la última obra del dramaturgo y director Juan Mayorga, y la propuesta 'Magnificat' durante la tercera semana de Madrid en Danza.
Así lo ha compartido el Gobierno regional en un comunicado, en el que ha detallado que Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas serán los encargados de dar vida a 'Los yugoslavos' en el Teatro de La Abadía hasta el domingo, 25 de mayo.
Por su parte, Madrid en Danza propone hasta cuatro espectáculos inéditos en su tercera semana, entre los que destaca 'Magnificat', último trabajo de la icónica coreógrafa canadiense Marie Chouniard, creado a partir de la música de Bach. Será presentado en los Teatros del Canal (domingo 25, Sala Roja Concha Velasco) en un programa doble, cuya segunda parte será 'Le Sacre du printemps'.
Además, Isabel Vázquez desafiará los estereotipos con un lenguaje lleno de ironía y rebeldía en 'Zambra de la buena salvaje', con dirección de Alberto Velasco (sábado 24 y domingo 25, Sala Cuarta Pared). Mientras, el canario Richard Mascherin invitará a reflexionar con 'Abertura' sobre la reconstrucción tras un colapso, con seis bailarines en escena encarnando esta situación a través de una coreografía catártica. Será este sábado, en el Centro Cultural Paco Rabal.
El cuarto estreno absoluto llegará el domingo al Teatro de La Abadía de la mano del bailarín Daniel Ramos y el violinista Víctor Guadiana, creadores, directores e intérpretes de 'Eco', un juego coreográfico musical en el que el movimiento del cuerpo de Ramos conecta con las melodías de Guadiana para transmitir emociones y contar historias sin necesidad de palabras.
Por otro lado, la programación de Madrid en Danza incluye otros montajes esta semana, dos de los cuales --que se representan en Teatros del Canal-- llegan por primera vez a España. Por un lado, 'every_body' (viernes 23 y sábado 24, Sala Negra), en el que el coreógrafo y bailarín Alexander Vantournhout junto con su colaboradora Emmi Väisänen transforman las acciones sencillas en un lienzo de dinámicas corporales junto al compositor y guitarrista Geoffrey Burton.
Asimismo, 'Infamous Offspring', de la compañía Última vez, reinterpreta la mitología griega en este espectáculo, actualizándola a través de la interpretación de una nueva generación de bailarines, siguiendo los textos escritos por la poeta Fiona Benson para esta puesta en escena. Será este sábado y domingo en la Sala Verde.
Por último, la Compañía Jacob Gómez reunirá en 'Meohadim' (viernes 23, Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, de La Cabrera) las experiencias de cinco hermanas, las del propio coreógrafo valenciano, que traza una genealogía familiar desde la infancia hasta la juventud a través de la música, las voces y el movimiento. El montaje fue elegido mejor espectáculo de danza en los premios Institut Valencia de Cultura de 2023.
BIENAL DE TEATRO DE LA ONCE Y OTRAS PROPUESTAS ESCÉNICAS
Fuera de la capital, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares acoge este viernes y sábado 'Nevenka', obra escrita y dirigida por María Goiricelaya, sobre la primera vez en la historia de España en la que una mujer, Nevenka Fernández, ganó un juicio por acoso sexual a un político.
Igualmente, el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial ofrece el recital 'Cristóbal Oudrid y su último mono', con motivo del 200º aniversario del nacimiento, en Badajoz, del reconocido compositor y director de orquesta. Este programa, dirigido por Manuel Tévar, busca rescatarlo a través de una selección de sus zarzuelas más conocidas.
Además, hasta el 24 de mayo Madrid y otros 19 municipios son escenario de la 19ª edición de la Bienal de Teatro ONCE que por primera vez se desarrolla en la Comunidad de Madrid, con un programa de 22 obras protagonizadas por actores ciegos o con discapacidad visual.
En esta ocasión participan La Luciérnaga (Madrid); Valacar (La Coruña); Samaruc (Valencia); Sa Boira (Baleares); Homero (Sevilla); Amanida Teatre (Tarragona); Bambalinas (Valladolid); Jacaranda11 (Granada) y Compañía Muxicas (Orense).
El público puede acudir a todas las funciones con entrada gratuita (previa retirada) hasta completar aforo. Las representaciones tienen lugar en Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Colmenar Viejo, Coslada, Chinchón, El Escorial, Fuenlabrada, Getafe, La Cabrera, Las Rozas, Leganés, Móstoles, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.
EXPOSICIONES GRATUITAS
La agenda cultural se completará con propuestas expositivas de la Comunidad de Madrid en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita.
Así, la Sala Canal de Isabel II alberga la exposición 'Un tiempo para mirar (1970-2020)', dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Esta muestra tiene como principal objetivo descubrir al público una obra fotográfica de momentos y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 imágenes, algunas inéditas. Estará hasta el 20 de julio.
El Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), con sede en Móstoles acoge una exposición dedicada a Jorge Satorre bajo el título 'Ría', que recorre los últimos 15 años de la obra del artista mexicano. Podrá visitarse hasta el 31 de agosto. Acompañando esta muestra se presenta 'Juego infinito de cuerdas bajo el sol', de la ilustradora María Medem.
Además, cabe recordar que continúa 'Flamboyant. Joana Vasconcelos' en el Palacio de Liria hasta el 31 de julio. Esta exposición organizada por la Fundación Casa de Alba da a conocer la obra de esta artista portuguesa.
Por su parte, la Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone la exhibición 'José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro', dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño (hasta el 25 de mayo). En el mismo espacio, la Biblioteca Regional acoge la exposición 'Al compás de Madrid', con la que realiza un recorrido por tres siglos de música hasta el próximo 27 de julio.
Fuera de la capital, en Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la exposición '¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano' (hasta el 28 de septiembre). También en la ciudad complutense, se ha estrenado esta semana 'Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes'. Podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes hasta el 21 de septiembre.
Por último, la cultura continúa su actividad en los diferentes espacios de la 'Red Itiner' con un total de diez propuestas que viajan por los 77 municipios madrileños adheridos.
![[Img #162895]](https://madridpress.com/upload/images/05_2025/2172_danza.jpg)
Así lo ha compartido el Gobierno regional en un comunicado, en el que ha detallado que Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas serán los encargados de dar vida a 'Los yugoslavos' en el Teatro de La Abadía hasta el domingo, 25 de mayo.
Por su parte, Madrid en Danza propone hasta cuatro espectáculos inéditos en su tercera semana, entre los que destaca 'Magnificat', último trabajo de la icónica coreógrafa canadiense Marie Chouniard, creado a partir de la música de Bach. Será presentado en los Teatros del Canal (domingo 25, Sala Roja Concha Velasco) en un programa doble, cuya segunda parte será 'Le Sacre du printemps'.
Además, Isabel Vázquez desafiará los estereotipos con un lenguaje lleno de ironía y rebeldía en 'Zambra de la buena salvaje', con dirección de Alberto Velasco (sábado 24 y domingo 25, Sala Cuarta Pared). Mientras, el canario Richard Mascherin invitará a reflexionar con 'Abertura' sobre la reconstrucción tras un colapso, con seis bailarines en escena encarnando esta situación a través de una coreografía catártica. Será este sábado, en el Centro Cultural Paco Rabal.
El cuarto estreno absoluto llegará el domingo al Teatro de La Abadía de la mano del bailarín Daniel Ramos y el violinista Víctor Guadiana, creadores, directores e intérpretes de 'Eco', un juego coreográfico musical en el que el movimiento del cuerpo de Ramos conecta con las melodías de Guadiana para transmitir emociones y contar historias sin necesidad de palabras.
Por otro lado, la programación de Madrid en Danza incluye otros montajes esta semana, dos de los cuales --que se representan en Teatros del Canal-- llegan por primera vez a España. Por un lado, 'every_body' (viernes 23 y sábado 24, Sala Negra), en el que el coreógrafo y bailarín Alexander Vantournhout junto con su colaboradora Emmi Väisänen transforman las acciones sencillas en un lienzo de dinámicas corporales junto al compositor y guitarrista Geoffrey Burton.
Asimismo, 'Infamous Offspring', de la compañía Última vez, reinterpreta la mitología griega en este espectáculo, actualizándola a través de la interpretación de una nueva generación de bailarines, siguiendo los textos escritos por la poeta Fiona Benson para esta puesta en escena. Será este sábado y domingo en la Sala Verde.
Por último, la Compañía Jacob Gómez reunirá en 'Meohadim' (viernes 23, Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, de La Cabrera) las experiencias de cinco hermanas, las del propio coreógrafo valenciano, que traza una genealogía familiar desde la infancia hasta la juventud a través de la música, las voces y el movimiento. El montaje fue elegido mejor espectáculo de danza en los premios Institut Valencia de Cultura de 2023.
BIENAL DE TEATRO DE LA ONCE Y OTRAS PROPUESTAS ESCÉNICAS
Fuera de la capital, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares acoge este viernes y sábado 'Nevenka', obra escrita y dirigida por María Goiricelaya, sobre la primera vez en la historia de España en la que una mujer, Nevenka Fernández, ganó un juicio por acoso sexual a un político.
Igualmente, el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial ofrece el recital 'Cristóbal Oudrid y su último mono', con motivo del 200º aniversario del nacimiento, en Badajoz, del reconocido compositor y director de orquesta. Este programa, dirigido por Manuel Tévar, busca rescatarlo a través de una selección de sus zarzuelas más conocidas.
Además, hasta el 24 de mayo Madrid y otros 19 municipios son escenario de la 19ª edición de la Bienal de Teatro ONCE que por primera vez se desarrolla en la Comunidad de Madrid, con un programa de 22 obras protagonizadas por actores ciegos o con discapacidad visual.
En esta ocasión participan La Luciérnaga (Madrid); Valacar (La Coruña); Samaruc (Valencia); Sa Boira (Baleares); Homero (Sevilla); Amanida Teatre (Tarragona); Bambalinas (Valladolid); Jacaranda11 (Granada) y Compañía Muxicas (Orense).
El público puede acudir a todas las funciones con entrada gratuita (previa retirada) hasta completar aforo. Las representaciones tienen lugar en Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Colmenar Viejo, Coslada, Chinchón, El Escorial, Fuenlabrada, Getafe, La Cabrera, Las Rozas, Leganés, Móstoles, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.
EXPOSICIONES GRATUITAS
La agenda cultural se completará con propuestas expositivas de la Comunidad de Madrid en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita.
Así, la Sala Canal de Isabel II alberga la exposición 'Un tiempo para mirar (1970-2020)', dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Esta muestra tiene como principal objetivo descubrir al público una obra fotográfica de momentos y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 imágenes, algunas inéditas. Estará hasta el 20 de julio.
El Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), con sede en Móstoles acoge una exposición dedicada a Jorge Satorre bajo el título 'Ría', que recorre los últimos 15 años de la obra del artista mexicano. Podrá visitarse hasta el 31 de agosto. Acompañando esta muestra se presenta 'Juego infinito de cuerdas bajo el sol', de la ilustradora María Medem.
Además, cabe recordar que continúa 'Flamboyant. Joana Vasconcelos' en el Palacio de Liria hasta el 31 de julio. Esta exposición organizada por la Fundación Casa de Alba da a conocer la obra de esta artista portuguesa.
Por su parte, la Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone la exhibición 'José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro', dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño (hasta el 25 de mayo). En el mismo espacio, la Biblioteca Regional acoge la exposición 'Al compás de Madrid', con la que realiza un recorrido por tres siglos de música hasta el próximo 27 de julio.
Fuera de la capital, en Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la exposición '¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano' (hasta el 28 de septiembre). También en la ciudad complutense, se ha estrenado esta semana 'Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes'. Podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes hasta el 21 de septiembre.
Por último, la cultura continúa su actividad en los diferentes espacios de la 'Red Itiner' con un total de diez propuestas que viajan por los 77 municipios madrileños adheridos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131