..
Martes, 06 de Mayo de 2025
Para recuperar la voz de las artistas olvidadas
Teatros del Canal lleva a escena 'Don Juan no existe'
Teatros del Canal llevará a escena desde este martes y hasta el 11 de mayo la ópera 'Don Juan no existe' para recuperar la voz de las artistas olvidadas a través de la revisión de este clásico personaje desde una mirada contemporánea y feminista.
Compuesta por Helena Cánovas y con libreto de Alberto Iglesias, la obra no solo reinterpreta el arquetipo de Don Juan, sino que también rescatará del olvido a una figura histórica silenciada: la escritora Carmen Díaz de Mendoza Aguado.
La trama transcurre en dos tiempos. En la primera parte, a principios del siglo XX, una condesa asiste a una representación de Don Giovanni y decide escribir su propia versión con una crítica ácida al personaje de Don Juan.
Esa condesa es Carmen Díaz de Mendoza, Condesa de San Luis, autora real de una obra teatral humorística titulada 'Don Juan no existe', hoy desaparecida, de la que solo se conservan reseñas de la época. La segunda parte da un salto a 2024, donde una compositora actual --alter ego de Helena Cánovas-- intenta reconstruir la obra y con ella, la memoria de su autora.
La ópera se convierte así en un acto de justicia poética que da voz a mujeres creadoras que, como Díaz de Mendoza, quedaron fuera del canon. Su reivindicación se sirve del propio símbolo de Don Juan, figura que, en su desprecio hacia las mujeres, encarna la misma lógica que históricamente ha silenciado sus voces.
Estrenada en el Festival de Perelada, la producción es una coproducción del propio festival, el Gran Teatre del Liceu, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Teatro Real y Teatros del Canal. Con dirección escénica de Bárbara Lluch y dirección musical de Jhoanna Sierralta, la ópera cuenta con solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real. En el reparto vocal destacan las sopranos Montserrat Seró y Rocío Faus, el barítono Josep-Ramón Olivé y el tenor Pablo García-López.
![[Img #162529]](https://madridpress.com/upload/images/05_2025/2898_donjuan.jpg)
Compuesta por Helena Cánovas y con libreto de Alberto Iglesias, la obra no solo reinterpreta el arquetipo de Don Juan, sino que también rescatará del olvido a una figura histórica silenciada: la escritora Carmen Díaz de Mendoza Aguado.
La trama transcurre en dos tiempos. En la primera parte, a principios del siglo XX, una condesa asiste a una representación de Don Giovanni y decide escribir su propia versión con una crítica ácida al personaje de Don Juan.
Esa condesa es Carmen Díaz de Mendoza, Condesa de San Luis, autora real de una obra teatral humorística titulada 'Don Juan no existe', hoy desaparecida, de la que solo se conservan reseñas de la época. La segunda parte da un salto a 2024, donde una compositora actual --alter ego de Helena Cánovas-- intenta reconstruir la obra y con ella, la memoria de su autora.
La ópera se convierte así en un acto de justicia poética que da voz a mujeres creadoras que, como Díaz de Mendoza, quedaron fuera del canon. Su reivindicación se sirve del propio símbolo de Don Juan, figura que, en su desprecio hacia las mujeres, encarna la misma lógica que históricamente ha silenciado sus voces.
Estrenada en el Festival de Perelada, la producción es una coproducción del propio festival, el Gran Teatre del Liceu, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Teatro Real y Teatros del Canal. Con dirección escénica de Bárbara Lluch y dirección musical de Jhoanna Sierralta, la ópera cuenta con solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real. En el reparto vocal destacan las sopranos Montserrat Seró y Rocío Faus, el barítono Josep-Ramón Olivé y el tenor Pablo García-López.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217