Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:16:11 horas

..
Lunes, 25 de Noviembre de 2024
El agua discurriría por redes soterradas en zonas inundables

Ingenieros diseñan una solución piloto para evitar los efectos de las riadas

El estudio valenciano de ingenieros MasQueIngenieros (MQI) trabaja en el diseño de una solución piloto para evitar que el agua pluvial que discurre en superficie por núcleos población inundables, como alguna de las afectadas por la dana del pasado 29 de octubre, lo haga por redes soterradas.

[Img #159463]
 
Así, este equipo trabaja en un conjunto de soluciones encaminadas a evitar que, ante episodios de fuertes lluvias como el provocado por este temporal, las aguas pluviales dejen de discurrir por superficie y que "el flujo de agua, en caso de que haya una intrusión periódica", en zonas como urbanizaciones "no vuelva a invadir con toda su fuerza" estas zonas residenciales.
 
El estudio ha señalado que urbanizaciones de la localidad valenciana de Chiva, una de las más afectadas por esa dana, que están construidas en suelo urbano inundable se encuentran "en el foco de la reconstrucción" y de propuestas como la citada.
 
MasQueIngenieros (MQI), que ha informado de esta iniciativa en un comunicado, ha comentado que trabaja a petición de algunos de los vecinos afectados. "Tenemos una magnífica oportunidad para mejorar las zonas urbanas o polígonos industriales carentes de red separativa de pluviales", han indicado desde el estudio.
 
Este equipo de ingenieros ha expuesto que "a pesar de estar construidas en suelo urbano, numerosas viviendas de las urbanizaciones de Chiva se ubican en zonas inundables" y ha apuntado que "algunas de ellas carecen de infraestructura de recogida de aguas pluviales, de una red soterrada de canalización y de imbornales en superficie".
 
Con vista a prevenir los efectos de futuras inundaciones, estos expertos han señalado que "las soluciones pasan por las que aporta el gremio de ingenieros, mediante proyectos técnicos como los que han definido para las zonas afectadas por la dana".
 
Uno de los socios del estudio, Miguel Ángel Gómez, ha indicado que "para ejecutar estas actuaciones de reconstrucción es necesario agilizar la tramitación de los permisos por parte del Ayuntamiento de Chiva y de la Confederación Hidrográfica del Júcar".
 
Así, ha hablado especialmente de los proyectos para calcular la red de pluviales y el caudal que se podría verter a barrancos como el Barranco de Pelos, "con el fin de confirmar que pueda asumirlo". En caso contrario, según el técnico, "debería ampliarse su capacidad de desagüe". Otras soluciones adicionales pasarán por añadir "lechos de frenado en las conexiones con los barrancos".
 
ESTUDIOS HIDRÁULICOS Y DE INUNDABILIDAD
 
El ingeniero ha citado también la necesidad de realizar estudios hidráulicos y de inundabilidad con el fin de "modelizar el flujo de agua antes de las medidas correctoras y después de la red de saneamiento", así como la ampliación de cauces, la estabilización de taludes, la revegetación de los preexistentes para su estabilización y la eliminación de caña invasora (arundo donax) bajo una dirección de obra adecuada.
 
Gómez ha insistido en que intervenciones como las descritas, demuestran que se tiene "una magnífica oportunidad para mejorar aquellas urbanizaciones o polígonos industriales carentes de red separativa de pluviales y dirigir esas aguas a barrancos", al tiempo que ha destacado que esto "favorecerá que los daños materiales sean menores ante episodios de dana o de lluvias torrenciales".
 
ESPACIOS VERDES Y GENERACIÓN DE DRENAJES
 
MQI ha planteado también la generación de drenajes y de espacios verdes que puedan drenar el agua pluvial. "Existen multitud de edificaciones sin uso, en ruina, suelos sellados de antiguas edificaciones en las que se debería revertir su estado al natural", ha añadido el experto.
 
Igualmente, desde el estudio han apuntado que existe multitud de suelos sellados o pavimentados que corresponden a antiguas industrias y actividades que ya no existen. El técnico ha considerado que el camino a seguir sería "realizar proyectos de demolición y los correspondientes estudios de gestión de los residuos inertes de las edificaciones en ruina o zonas selladas".
 
"No podemos permitir que sigan existiendo infinidad de edificaciones en ruina y sin uso sellado en nuestros suelos. Esos proyectos de reversión son cada vez más necesarios. De esta forma, incrementaremos la capacidad de drenaje de nuestros suelos", ha manifestado Gómez.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.