..
Viernes, 08 de Noviembre de 2024
'The Second Woman' y el concierto de Daniela Garsal, los platos fuertes de la agenda cultural
El estreno de la obra teatral 'The Second Woman' en el Festival de Otoño o el concierto de Daniela Garsal en el marco del Madrid Urban Fest son algunas de las propuestas de la agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana.
La nueva edición del Festival de Otoño, que arranca este viernes, estará dirigida por Pilar de Yzaguirre, quien fue su primera directora hace 40 años. Para este regreso, Yzaguirre ha imaginado un viaje por cuatro continentes en 25 espectáculos de teatro, danza, música y performance, que se exhibirán hasta el 30 de noviembre.
A partir del sábado, el festival ofrecerá actuaciones internacionales, como '12 & 14', propuesta minimalista de TAO Dance Theater que explora la idea del ritmo, el movimiento y la quietud. El nombre es el de dos de las piezas de las Numerical series del coreógrafo chino Tao Ye (Sala Roja-Concha Velasco de los Teatros del Canal, sábado 9 y domingo 10).
Otra de las propuestas más llamativas será 'The Second Woman' (La segunda mujer) protagonizada por María Hervás. Se trata de un ejercicio continuo, de 24 horas sobre el escenario (Sala Verde de los Teatros del Canal, de 18 horas del sábado 9 hasta 18 horas del domingo 10).
Esta producción entre Australia y España fue creada por las artistas Nat Randall, que trabaja entre la performance, el vídeo y el cine, y Anna Breckon, también cineasta y crítica, y, asimismo, ambas son codirectoras de la propuesta española con Hervás. D
Además, de Francia llega la Compagnie Duel con 'Duel opus 3' (Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, sábado 9) y 'Duel opus mômes' (Espacio Abierto Quinta de los Molinos, de Madrid, domingo 10). Es el mismo espectáculo, pero la segunda función es una adaptación para niños, con una duración más reducida.
El cuarto montaje internacional de esta semana lo aporta la artista, performer y autora belga Sarah Vanhee, quien ha cimentado buena parte de su fama en propuestas arriesgadas exhibidas en escenarios como una cárcel, el salón de un piso o la calle.
En cuanto a los estrenos españoles, el primero (Sala Mirador, viernes 8 y sábado 9) consiste en la culminación del proyecto que la artista Teresa Garzón desarrolló en una residencia de investigación en el Centro Coreográfico Canal de la Comunidad de Madrid. Titulado La Tercera, representa la veta performer y de bailarina de esta granadina, que, en apenas cinco años, ha emergido como uno de los jóvenes valores coreográficos españoles.
El último montaje de La Veronal, recién estrenado en Italia, se presenta en España en un espacio no convencional, las salas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (sábado 9 y domingo 10). El fundador de la compañía catalana, Marcos Morau, para crear TOTENTANZ-Morgen ist die Frage ha mirado en los rituales sobre la muerte que se realizaban en la Edad Media, unas danzas que pretendían exorcizar el miedo al más allá.
Y en el Centro Cultural Viñagrande de Alcorcón (sábado 9), como parte de la colaboración entre el Festival de Otoño y la Red de Teatros de la Administración autonómica, la dramaturga y directora Cris Blanco, con Pequeño cúmulo de abismos, se asoma con humor a los recuerdos de su infancia, sus orígenes en un barrio de las afueras de Madrid en la década de los años 80.
Al margen del festival, otra oferta escénica se encuentra en el Teatro de La Abadía, donde siguen las funciones de Cortázar en juego, con texto de Julio Cortázar, bajo la dirección de Natalia Menéndez (Sala Juan de la Cruz, hasta hoy jueves) y El dilema del corcho, bajo la dirección de Mireia Gabilondo (Sala José Luis Alonso, hasta el domingo 10).
ÚLTIMOS DÍAS DEL MADRID URBAN FEST
Paralelamente, este fin de semana concluye la programación del Madrid Urban Fest con dos conciertos, ambos precedidos de sendas sesiones de disc-jockey: Dj Walter (viernes 8) y Dj Julius Jordan (sábado 9). El viernes acogerá a L'Beel, apodo de la joven Latifa Belfakir, independiente, de barrio, de familia humilde e inmigrante, que llega como uno de los valores al alza de la música urbana de Barcelona, a la que ella pone referencias árabes y flamencas. Tras ella actuará Orovega, nieta de judíos sefardíes emigrados de Marruecos a España en los años setenta, quien, devanando el hilo de la música, ha ido trenzando sonidos pop, urbanos, flamencos y árabes.
El sábado será el turno de dos talentos de la escena urbana canaria: Daniela Garsal, quien ha pulido un estilo aferrado al RnB, entrelazado con el soul, el pop y sonidos latinos, consolidándose como uno de los puntales de la nueva ola con la presentación de su EP Supernova en 2023; y Choclock, cuyos comienzos marcó el colectivo BNMP (Broke Niños Make Pesos) que, junto a otros artistas de la isla de Tenerife, empezaban a ganarse un hueco en las playlists internacionales gracias a su arriesgada apuesta por el RnB en español.
Será en el escenario del Centro Cultural Pilar Miró de la Villa de Vallecas, en cuya sala de exposiciones se puede seguir disfrutando de la muestra Breaking the world organizada en el marco del MUF. Un recorrido de cinco décadas de historia del breaking (breakdance), donde a través de imágenes, textos y vídeos se puede ver su origen en el Bronx de los años 70, evolución y expansión al resto del planeta.
RADAR JOVEN Y FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA
Por otro lado, tendrá lugar la recta final de lo mejor de la música emergente madrileña. Así, este jueves el público podrá disfrutar de: el pop oscuro y envolvente de Xenia + Cristina Len y su folclore con toques de trance (sala Cadavra); la mezcla de rock y electrónica de Sanguijuelas del Guadiana (sala Intruso); y la profundidad y sensibilidad de María Blaya y Twin (Café Berlín).
El viernes 8 llegarán las melodías envolventes de Marina Sánchez (Rincón del Arte Nuevo) y la música urbana con tintes existenciales de Ly Raine + Korasche sonarán (sala Vesta). En el penúltimo día del ciclo, sábado 9, actuarán Hofe x 4:40 (Café la Palma) y Bosco Herrero + Mexin (sala Maravillas) y, poniendo el broche final de esta edición, estarán Patricia Lint + Vera GRV con un concierto de RnB (Sala Sol).
Por su parte, el XXXI Festival de Música Antigua, organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Aranjuez, continúa todos los fines de semana de noviembre en lugares emblemáticos de la localidad como la Capilla del Palacio Real, el Jardín de la Isla o el Real Cortijo de San Isidro.
Esta edición, que se celebra bajo el epígrafe Escuchando a Oriente, ofrece el sábado 9 el concierto 'Liturgia Flamenca. Ritos religiosos históricos en Andalucía, en la Capilla del Palacio Real'. Al día siguiente, este mismo espacio acogerá el recital de Concentus König y el Coro & Ensemble, que interpretarán el programa Exequias Musicales con piezas de Bach, Schütz y Bach bajo la dirección de Jorge Suárez.
VIAJE CON NOSOTROS, EN EL ÁGUILA
Las propuestas expositivas continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. En la Biblioteca Regional Joaquín Leguina en el Complejo Cultural El Águila, acaba de inaugurarse la muestra 'Madrid también se bebe. Una historia del vino', que se podrá visitar hasta el 26 de enero.
Siguiendo en El Águila, la Sala Cristóbal Portillo continúa con Viaje con nosotros, una muestra que reúne 300 imágenes y documentos conservados de los cinco continentes en el Archivo Regional y que permiten al visitante recorrer el mundo y parte de su historia en tan solo una hora.
En la Sala Alcalá 31 sigue 'El espacio entre los dedos', retrospectiva que reúne obras creadas por Jacobo Castellano en los últimos veinte años junto a otras de nueva producción (hasta el 12 de enero de 2025). Además, la Sala Canal de Isabel II ha reunido en Caprile Lorenzo más de un centenar de vestidos en un recorrido por las prendas más icónicas de uno de los modistas más relevantes de la creación española e internacional.
![[Img #159122]](https://madridpress.com/upload/images/11_2024/5829_agenda-cultural.jpg)
La nueva edición del Festival de Otoño, que arranca este viernes, estará dirigida por Pilar de Yzaguirre, quien fue su primera directora hace 40 años. Para este regreso, Yzaguirre ha imaginado un viaje por cuatro continentes en 25 espectáculos de teatro, danza, música y performance, que se exhibirán hasta el 30 de noviembre.
A partir del sábado, el festival ofrecerá actuaciones internacionales, como '12 & 14', propuesta minimalista de TAO Dance Theater que explora la idea del ritmo, el movimiento y la quietud. El nombre es el de dos de las piezas de las Numerical series del coreógrafo chino Tao Ye (Sala Roja-Concha Velasco de los Teatros del Canal, sábado 9 y domingo 10).
Otra de las propuestas más llamativas será 'The Second Woman' (La segunda mujer) protagonizada por María Hervás. Se trata de un ejercicio continuo, de 24 horas sobre el escenario (Sala Verde de los Teatros del Canal, de 18 horas del sábado 9 hasta 18 horas del domingo 10).
Esta producción entre Australia y España fue creada por las artistas Nat Randall, que trabaja entre la performance, el vídeo y el cine, y Anna Breckon, también cineasta y crítica, y, asimismo, ambas son codirectoras de la propuesta española con Hervás. D
Además, de Francia llega la Compagnie Duel con 'Duel opus 3' (Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, sábado 9) y 'Duel opus mômes' (Espacio Abierto Quinta de los Molinos, de Madrid, domingo 10). Es el mismo espectáculo, pero la segunda función es una adaptación para niños, con una duración más reducida.
El cuarto montaje internacional de esta semana lo aporta la artista, performer y autora belga Sarah Vanhee, quien ha cimentado buena parte de su fama en propuestas arriesgadas exhibidas en escenarios como una cárcel, el salón de un piso o la calle.
En cuanto a los estrenos españoles, el primero (Sala Mirador, viernes 8 y sábado 9) consiste en la culminación del proyecto que la artista Teresa Garzón desarrolló en una residencia de investigación en el Centro Coreográfico Canal de la Comunidad de Madrid. Titulado La Tercera, representa la veta performer y de bailarina de esta granadina, que, en apenas cinco años, ha emergido como uno de los jóvenes valores coreográficos españoles.
El último montaje de La Veronal, recién estrenado en Italia, se presenta en España en un espacio no convencional, las salas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (sábado 9 y domingo 10). El fundador de la compañía catalana, Marcos Morau, para crear TOTENTANZ-Morgen ist die Frage ha mirado en los rituales sobre la muerte que se realizaban en la Edad Media, unas danzas que pretendían exorcizar el miedo al más allá.
Y en el Centro Cultural Viñagrande de Alcorcón (sábado 9), como parte de la colaboración entre el Festival de Otoño y la Red de Teatros de la Administración autonómica, la dramaturga y directora Cris Blanco, con Pequeño cúmulo de abismos, se asoma con humor a los recuerdos de su infancia, sus orígenes en un barrio de las afueras de Madrid en la década de los años 80.
Al margen del festival, otra oferta escénica se encuentra en el Teatro de La Abadía, donde siguen las funciones de Cortázar en juego, con texto de Julio Cortázar, bajo la dirección de Natalia Menéndez (Sala Juan de la Cruz, hasta hoy jueves) y El dilema del corcho, bajo la dirección de Mireia Gabilondo (Sala José Luis Alonso, hasta el domingo 10).
ÚLTIMOS DÍAS DEL MADRID URBAN FEST
Paralelamente, este fin de semana concluye la programación del Madrid Urban Fest con dos conciertos, ambos precedidos de sendas sesiones de disc-jockey: Dj Walter (viernes 8) y Dj Julius Jordan (sábado 9). El viernes acogerá a L'Beel, apodo de la joven Latifa Belfakir, independiente, de barrio, de familia humilde e inmigrante, que llega como uno de los valores al alza de la música urbana de Barcelona, a la que ella pone referencias árabes y flamencas. Tras ella actuará Orovega, nieta de judíos sefardíes emigrados de Marruecos a España en los años setenta, quien, devanando el hilo de la música, ha ido trenzando sonidos pop, urbanos, flamencos y árabes.
El sábado será el turno de dos talentos de la escena urbana canaria: Daniela Garsal, quien ha pulido un estilo aferrado al RnB, entrelazado con el soul, el pop y sonidos latinos, consolidándose como uno de los puntales de la nueva ola con la presentación de su EP Supernova en 2023; y Choclock, cuyos comienzos marcó el colectivo BNMP (Broke Niños Make Pesos) que, junto a otros artistas de la isla de Tenerife, empezaban a ganarse un hueco en las playlists internacionales gracias a su arriesgada apuesta por el RnB en español.
Será en el escenario del Centro Cultural Pilar Miró de la Villa de Vallecas, en cuya sala de exposiciones se puede seguir disfrutando de la muestra Breaking the world organizada en el marco del MUF. Un recorrido de cinco décadas de historia del breaking (breakdance), donde a través de imágenes, textos y vídeos se puede ver su origen en el Bronx de los años 70, evolución y expansión al resto del planeta.
RADAR JOVEN Y FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA
Por otro lado, tendrá lugar la recta final de lo mejor de la música emergente madrileña. Así, este jueves el público podrá disfrutar de: el pop oscuro y envolvente de Xenia + Cristina Len y su folclore con toques de trance (sala Cadavra); la mezcla de rock y electrónica de Sanguijuelas del Guadiana (sala Intruso); y la profundidad y sensibilidad de María Blaya y Twin (Café Berlín).
El viernes 8 llegarán las melodías envolventes de Marina Sánchez (Rincón del Arte Nuevo) y la música urbana con tintes existenciales de Ly Raine + Korasche sonarán (sala Vesta). En el penúltimo día del ciclo, sábado 9, actuarán Hofe x 4:40 (Café la Palma) y Bosco Herrero + Mexin (sala Maravillas) y, poniendo el broche final de esta edición, estarán Patricia Lint + Vera GRV con un concierto de RnB (Sala Sol).
Por su parte, el XXXI Festival de Música Antigua, organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Aranjuez, continúa todos los fines de semana de noviembre en lugares emblemáticos de la localidad como la Capilla del Palacio Real, el Jardín de la Isla o el Real Cortijo de San Isidro.
Esta edición, que se celebra bajo el epígrafe Escuchando a Oriente, ofrece el sábado 9 el concierto 'Liturgia Flamenca. Ritos religiosos históricos en Andalucía, en la Capilla del Palacio Real'. Al día siguiente, este mismo espacio acogerá el recital de Concentus König y el Coro & Ensemble, que interpretarán el programa Exequias Musicales con piezas de Bach, Schütz y Bach bajo la dirección de Jorge Suárez.
VIAJE CON NOSOTROS, EN EL ÁGUILA
Las propuestas expositivas continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. En la Biblioteca Regional Joaquín Leguina en el Complejo Cultural El Águila, acaba de inaugurarse la muestra 'Madrid también se bebe. Una historia del vino', que se podrá visitar hasta el 26 de enero.
Siguiendo en El Águila, la Sala Cristóbal Portillo continúa con Viaje con nosotros, una muestra que reúne 300 imágenes y documentos conservados de los cinco continentes en el Archivo Regional y que permiten al visitante recorrer el mundo y parte de su historia en tan solo una hora.
En la Sala Alcalá 31 sigue 'El espacio entre los dedos', retrospectiva que reúne obras creadas por Jacobo Castellano en los últimos veinte años junto a otras de nueva producción (hasta el 12 de enero de 2025). Además, la Sala Canal de Isabel II ha reunido en Caprile Lorenzo más de un centenar de vestidos en un recorrido por las prendas más icónicas de uno de los modistas más relevantes de la creación española e internacional.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124