..
Viernes, 01 de Noviembre de 2024
Teatros del Canal arranca un nuevo ciclo dedicado a los títeres
Los ritmos flamencos y la música antigua, protagonizan la agenda cultural
Ritmos flamencos, sonidos urbanos o música antigua conforman la banda sonora de la agenda cultural de la Comunidad de Madrid durante este fin de semana, en el que se podrá disfrutar de cinco grandes citas como son Suma Flamenca, Madrid Urban Fest (MUF), el Festival de Ensemble, Radar Joven y el Festival de Música Antigua de Aranjuez.
Suma Flamenca entra en su recta final con la presencia de figuras esenciales del arte jondo y el baile. A lo largo de los ocho conciertos programados, se impone la idea de antología, de mirada hacia atrás, como la que propone el cantaor jerezano Ezequiel Benítez con sus 30 años de cante, estreno absoluto en el festival (Centro Cultural Paco Rabal, 1 de noviembre).
El bailaor Marco Flores presentará Tierra virgen (Teatros del Canal, 1 de noviembre). Con una obra arriesgada, se inspira en las formas más clásicas del flamenco y en conceptos relacionados con el origen de este arte, como el folclore, lo popular o lo iberoamericano. Por su parte, Tríada, de la bailaora Carmen La Talegona (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 1 de noviembre), propone una reflexión poética sobre la identidad, la familia y la resiliencia.
Muy diferente será la antología que ha confeccionado el cantaor manchego Israel Fernández en El Gallo Azul, otro de los estrenos absolutos (Sala Roja de los Teatros del Canal, 2 de noviembre). Y otra selección de los cantes es la que ha concebido Carmen Linares en Desde el alma (Sala Roja, 3 de noviembre). La Premio Princesa de Asturias de las Artes de 2022 será la encargada de clausurar Suma Flamenca.
Félix Grande fue uno de esos intelectuales que desde el principio auparon y defendieron el flamenco. A él le dedica Paco del Pozo Cante por el poeta Grande, último estreno de esta edición (Centro Cultural Paco Rabal, 2 de noviembre). Del Pozo, con los guitarristas Jerónimo Maya y José María Gallardo del Rey, cantará poemas adaptados a cantes tradicionales y a obras creadas expresamente para el espectáculo.
La programación se completa con el espectáculo de la innovadora Susana Lupiáñez Pinto, La Lupi, que homenajeará a su tierra malagueña en Legado épico (Teatros del Canal, 31 de octubre) y la tarraconense Belén López, que recupera de su repertorio Tiempos, en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera el 2 de noviembre.
ESPACIO PARA LA MÚSICA MÁS ACTUAL
Paralelamente, se desarrollará el Madrid Urban Fest (MUF) que, en su segundo fin de semana, contará con la actuación de artistas emergentes como DJ Andreales, l0rna, Metrika y Faenna, en el Centro Cultural Pilar Miró del barrio de Vallecas.
Así, el viernes 1 de noviembre, a partir de las 20:30 horas, saltarán al escenario l0rna y Metrika. La primera, natural de Cartagena, grabó con quince años su primer tema, marcando el inicio de una carrera cuya principal influencia ha sido el trap. Por su parte, la castellonense Metrika suma tres EP, que describen a una artista empoderada como mujer.
A lo largo de cuatro horas del sábado (de 16:00 a 20:00 horas) bailarines de break dance competirán en la Madrid Urban Fest Breaking Battle, que organiza el festival y contará como jurados con algunos de los breakers más emblemáticos del panorama nacional, acompañados del locutor Kaos y la DJ Lady Funk.
En el segundo concierto de ese fin de semana, Faenna y Grecas confrontarán dos estilos propios. Faenna, nombre artístico de la malagueña Julia González Cabrera, se presentará con su álbum de debut, Espabilá. Por su parte, la fusión de ritmos urbanos y unas letras emocionales y sinceras han impulsado la trayectoria de Grecas, un joven nacido en la localidad de Collado Villalba, que tiene a El Fary como uno de sus referentes.
Por otro lado, Radar Joven 2024 es una oportunidad única para descubrir lo mejor de la música emergente madrileña. Tras una primera tanda de actuaciones, ahora le toca el turno a otra veintena de artistas, que conquistarán la capital con su talento. El jueves 31, las melodías envolventes de Xure inundarán la Sala Barracudas; y el noise rock de Quinto Cuarta combinado con el rock alternativo de Junio, harán lo propio en la Maravillas.
Inaugurando el mes de noviembre, el viernes 1 estará el toque folk de la cantautora Sabe en Cadillac Solitario; el sentimentalismo de airu y el post-punk de Tatuaje en El Sótano; la fusión de jazz, hip hop o soul de Genboo en Moe, y un directo donde se juntarán en punk y el ñunk de Menta y Los Chivatos en el Independance. El sábado 2, los protagonistas serán el pop de Lord Malvo y las cuidadas melodías de tomásss en Contraclub; el folclore rock de Faneka en el Café Berlín, y el power-trío Gilipollazz en el Gruta 77.
Y el domingo 3 de noviembre cierran la semana cinco conciertos, todos ellos con entradas agotadas: la fiesta de flamenco, urban y soul de Luli Bono en Clamores; el intimismo de stivijoes y la electrónica de Nina Emocional en la Sala Sol, y la mirada melancólica de Agosto y el avant-pop de RUVENRUVEN en Siroco.
MÚSICA ANTIGUA EN ARANJUEZ
El Gobierno regional organiza asimismo la 31a edición del Festival de Música Antigua de Aranjuez, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. Tendrá lugar los fines de semana del 2 al 30 de noviembre, en lugares emblemáticos como la Capilla del Palacio Real, el Jardín de la Isla o el Real Cortijo de San Isidro.
En esta ocasión el certamen, bajo el nombre Escuchando a Oriente, es una apuesta por las melodías que convivieron con la música antigua occidental más allá de Europa. El encuentro lo abrirá el próximo sábado 2 de noviembre el grupo Al Ayre Español, con la soprano Maite Beaumont y un programa centrado en la figura de Alessandro Scarlatti, uno de los músicos más influyentes del siglo XVIII y del que se celebra el próximo año el 300 aniversario de su muerte.
Uno de los conciertos más singulares lo ofrecerá la violista Isabel Villanueva, el domingo 3 de noviembre, con piezas de su último disco, Ritual, en el que interpreta a solas con su viola, arreglos y adaptaciones propias.
Por su parte, los amantes de la música contemporánea tienen una cita con la celebración, el día 3 en los Teatros del Canal, de la clausura de la XV edición del Festival de Ensemble. Una gala que contará con la actuación del Grupo Enigma de Zaragoza, centrado principalmente en la interpretación de música del siglo XX y de la estrictamente contemporánea, sin renunciar a obras anteriores y ampliar el elenco para interpretar música sinfónica.
TÍTERES CON CANAL TEATRALIA
En la Sala de Cristal de los Teatros del Canal arranca el nuevo ciclo Canal Teatralia que acercará al público familiar el teatro de títeres. La pieza Le bal marionnetique (El baile marionético) inaugurará este programa los días 1 y 2 de noviembre. Se trata de una producción de la Cdn Normandie Rouen-Les Anges au Plafond, que reúne marionetas y danza con música en directo, un grupo de titiriteros y una multitud de bailarines.
Además, la compañía chilena Bonobo cierra con Temis una trilogía en la que han abordado, con un humor negro, el absurdo y la incomodidad para reflexionar sobre la injusticia. Su presencia en la Sala Verde, desde el jueves 31 de octubre hasta el 3 de noviembre, supone la segunda aportación escénica de la alianza firmada entre el Canal y el Festival Internacional Teatro a Mil de Chile.
Además, en el Teatro de La Abadía continúan las funciones de Cortázar en juego, con texto de Julio Cortázar, bajo la dirección de Natalia Menéndez. La obra, que se representa en la Sala Juan de la Cruz (hasta el 7 de noviembre), es una antología viva a través de los relatos, fragmentos de Rayuela, Manual de instrucciones, Ocupaciones raras o Papeles Inesperados.
![[Img #158980]](https://madridpress.com/upload/images/11_2024/5880_flamenco.jpg)
Suma Flamenca entra en su recta final con la presencia de figuras esenciales del arte jondo y el baile. A lo largo de los ocho conciertos programados, se impone la idea de antología, de mirada hacia atrás, como la que propone el cantaor jerezano Ezequiel Benítez con sus 30 años de cante, estreno absoluto en el festival (Centro Cultural Paco Rabal, 1 de noviembre).
El bailaor Marco Flores presentará Tierra virgen (Teatros del Canal, 1 de noviembre). Con una obra arriesgada, se inspira en las formas más clásicas del flamenco y en conceptos relacionados con el origen de este arte, como el folclore, lo popular o lo iberoamericano. Por su parte, Tríada, de la bailaora Carmen La Talegona (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 1 de noviembre), propone una reflexión poética sobre la identidad, la familia y la resiliencia.
Muy diferente será la antología que ha confeccionado el cantaor manchego Israel Fernández en El Gallo Azul, otro de los estrenos absolutos (Sala Roja de los Teatros del Canal, 2 de noviembre). Y otra selección de los cantes es la que ha concebido Carmen Linares en Desde el alma (Sala Roja, 3 de noviembre). La Premio Princesa de Asturias de las Artes de 2022 será la encargada de clausurar Suma Flamenca.
Félix Grande fue uno de esos intelectuales que desde el principio auparon y defendieron el flamenco. A él le dedica Paco del Pozo Cante por el poeta Grande, último estreno de esta edición (Centro Cultural Paco Rabal, 2 de noviembre). Del Pozo, con los guitarristas Jerónimo Maya y José María Gallardo del Rey, cantará poemas adaptados a cantes tradicionales y a obras creadas expresamente para el espectáculo.
La programación se completa con el espectáculo de la innovadora Susana Lupiáñez Pinto, La Lupi, que homenajeará a su tierra malagueña en Legado épico (Teatros del Canal, 31 de octubre) y la tarraconense Belén López, que recupera de su repertorio Tiempos, en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera el 2 de noviembre.
ESPACIO PARA LA MÚSICA MÁS ACTUAL
Paralelamente, se desarrollará el Madrid Urban Fest (MUF) que, en su segundo fin de semana, contará con la actuación de artistas emergentes como DJ Andreales, l0rna, Metrika y Faenna, en el Centro Cultural Pilar Miró del barrio de Vallecas.
Así, el viernes 1 de noviembre, a partir de las 20:30 horas, saltarán al escenario l0rna y Metrika. La primera, natural de Cartagena, grabó con quince años su primer tema, marcando el inicio de una carrera cuya principal influencia ha sido el trap. Por su parte, la castellonense Metrika suma tres EP, que describen a una artista empoderada como mujer.
A lo largo de cuatro horas del sábado (de 16:00 a 20:00 horas) bailarines de break dance competirán en la Madrid Urban Fest Breaking Battle, que organiza el festival y contará como jurados con algunos de los breakers más emblemáticos del panorama nacional, acompañados del locutor Kaos y la DJ Lady Funk.
En el segundo concierto de ese fin de semana, Faenna y Grecas confrontarán dos estilos propios. Faenna, nombre artístico de la malagueña Julia González Cabrera, se presentará con su álbum de debut, Espabilá. Por su parte, la fusión de ritmos urbanos y unas letras emocionales y sinceras han impulsado la trayectoria de Grecas, un joven nacido en la localidad de Collado Villalba, que tiene a El Fary como uno de sus referentes.
Por otro lado, Radar Joven 2024 es una oportunidad única para descubrir lo mejor de la música emergente madrileña. Tras una primera tanda de actuaciones, ahora le toca el turno a otra veintena de artistas, que conquistarán la capital con su talento. El jueves 31, las melodías envolventes de Xure inundarán la Sala Barracudas; y el noise rock de Quinto Cuarta combinado con el rock alternativo de Junio, harán lo propio en la Maravillas.
Inaugurando el mes de noviembre, el viernes 1 estará el toque folk de la cantautora Sabe en Cadillac Solitario; el sentimentalismo de airu y el post-punk de Tatuaje en El Sótano; la fusión de jazz, hip hop o soul de Genboo en Moe, y un directo donde se juntarán en punk y el ñunk de Menta y Los Chivatos en el Independance. El sábado 2, los protagonistas serán el pop de Lord Malvo y las cuidadas melodías de tomásss en Contraclub; el folclore rock de Faneka en el Café Berlín, y el power-trío Gilipollazz en el Gruta 77.
Y el domingo 3 de noviembre cierran la semana cinco conciertos, todos ellos con entradas agotadas: la fiesta de flamenco, urban y soul de Luli Bono en Clamores; el intimismo de stivijoes y la electrónica de Nina Emocional en la Sala Sol, y la mirada melancólica de Agosto y el avant-pop de RUVENRUVEN en Siroco.
MÚSICA ANTIGUA EN ARANJUEZ
El Gobierno regional organiza asimismo la 31a edición del Festival de Música Antigua de Aranjuez, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. Tendrá lugar los fines de semana del 2 al 30 de noviembre, en lugares emblemáticos como la Capilla del Palacio Real, el Jardín de la Isla o el Real Cortijo de San Isidro.
En esta ocasión el certamen, bajo el nombre Escuchando a Oriente, es una apuesta por las melodías que convivieron con la música antigua occidental más allá de Europa. El encuentro lo abrirá el próximo sábado 2 de noviembre el grupo Al Ayre Español, con la soprano Maite Beaumont y un programa centrado en la figura de Alessandro Scarlatti, uno de los músicos más influyentes del siglo XVIII y del que se celebra el próximo año el 300 aniversario de su muerte.
Uno de los conciertos más singulares lo ofrecerá la violista Isabel Villanueva, el domingo 3 de noviembre, con piezas de su último disco, Ritual, en el que interpreta a solas con su viola, arreglos y adaptaciones propias.
Por su parte, los amantes de la música contemporánea tienen una cita con la celebración, el día 3 en los Teatros del Canal, de la clausura de la XV edición del Festival de Ensemble. Una gala que contará con la actuación del Grupo Enigma de Zaragoza, centrado principalmente en la interpretación de música del siglo XX y de la estrictamente contemporánea, sin renunciar a obras anteriores y ampliar el elenco para interpretar música sinfónica.
TÍTERES CON CANAL TEATRALIA
En la Sala de Cristal de los Teatros del Canal arranca el nuevo ciclo Canal Teatralia que acercará al público familiar el teatro de títeres. La pieza Le bal marionnetique (El baile marionético) inaugurará este programa los días 1 y 2 de noviembre. Se trata de una producción de la Cdn Normandie Rouen-Les Anges au Plafond, que reúne marionetas y danza con música en directo, un grupo de titiriteros y una multitud de bailarines.
Además, la compañía chilena Bonobo cierra con Temis una trilogía en la que han abordado, con un humor negro, el absurdo y la incomodidad para reflexionar sobre la injusticia. Su presencia en la Sala Verde, desde el jueves 31 de octubre hasta el 3 de noviembre, supone la segunda aportación escénica de la alianza firmada entre el Canal y el Festival Internacional Teatro a Mil de Chile.
Además, en el Teatro de La Abadía continúan las funciones de Cortázar en juego, con texto de Julio Cortázar, bajo la dirección de Natalia Menéndez. La obra, que se representa en la Sala Juan de la Cruz (hasta el 7 de noviembre), es una antología viva a través de los relatos, fragmentos de Rayuela, Manual de instrucciones, Ocupaciones raras o Papeles Inesperados.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97