Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 19:36:18 horas

..
Martes, 15 de Octubre de 2024
Una exposición recoge detalles de uno de los mayores exponentes de la arquitectura brutalista

El icónico edificio de la Facultad de Ciencias de la Información cumple medio siglo

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) repasa en una exposición el medio siglo de vida de su icónico edificio principal, inaugurado en octubre de 1974 en su primera fase y considerado como uno de los mayores exponentes de la arquitectura brutalista en España.

[Img #158599]
 
La muestra, titulada '50 años del edificio de la Facultad de Ciencias de la Información', permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre en el Espacio Arte, ubicado en la tercera planta del Edificio Principal de la Facultad, ha indicado la UCM en un comunicado.
 
Diseñado por los arquitectos José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña, el edificio de la Facultad de Ciencias de la Información es uno de los mayores exponentes de la arquitectura brutalista en España y ha sido también protagonista de películas como Tesis (Amenábar, 1996), además de haber aparecido en numerosas series de televisión, spots publicitarios y videoclips.
 
La exposición, que forma parte de la Semana de la Arquitectura organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), es una oportunidad para redescubrir su historia arquitectónica y su papel en la evolución de la Ciudad Universitaria de Madrid a través de una selección de fotografías y documentos históricos nunca antes expuestos.
 
Entre el material se encuentran imágenes recopiladas a través de un proceso participativo con estudiantes y profesores, con fotografías de Vicente Alonso Fontelos, Guillermo Orduna, Pablo Robredo, Diego López Calvín y Luis Carrión.
 
Destaca especialmente una foto de 1971 de la maqueta original del edificio, publicada en el diario 'ABC' y en paradero desconocido actualmente, o una imagen inédita de 1978 que retrata el derribo del muro que separaba las dos fases constructivas del edificio, realizado por Pablo Robredo, estudiante de la época.
 
Además, la muestra incluye 13 fotografías del libro Madrid Brutal de Alejandro García Alcántara (Ediciones La Librería), obra que explora la arquitectura brutalista en la capital y que fue presentada precisamente en la Facultad. Como parte de las actividades programadas, el autor llevará a cabo una visita guiada por el edificio el próximo 16 de octubre a las 17.30 horas, permitiendo a los asistentes conocer más sobre la relevancia y características del brutalismo en este emblemático edificio.
 
Junto con las fotografías, la exposición también contará con los planos originales del edificio y documentos históricos sobre su construcción, la cual se llevó a cabo en dos fases, la primera entre 1972 y 1974 y la segunda entre 1975 y 1979.
 
Estos documentos incluyen licencias de cesión de terrenos y artículos de prensa de la época que narran los retos arquitectónicos que supuso la adaptación del edificio al terreno irregular de la Ciudad Universitaria, atravesado por el arroyo Cantarranas.
 
EL VALOR DEL BRUTALISMO EN LA ARQUITECTURA
 
Además de repasar el medio siglo de existencia del edificio, la muestra también busca resaltar la importancia del estilo brutalista en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Surgido en la década de 1950 en Reino Unido como respuesta a los proyectos de reconstrucción de la posguerra, se caracteriza por el uso de materiales en su estado más puro, como el hormigón o el ladrillo sin tratar, y por formas geométricas y angulares.
 
El edificio de la Facultad es un ejemplo sobresaliente de esta tendencia. Desde 1995 forma parte del catálogo bronce, sello de calidad del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) en colaboración con la Fundación Caja de Madrid, cuya placa de bronce se encuentra en la fachada principal. Los planos originales de los arquitectos del proyecto, adhoc para la Facultad frente a falsas leyendas urbanas, forman parte de la Exposición conmemorativa.
 
Para complementar la exposición del Espacio Arte la Facultad ha habilitado un repositorio digital en su página web ccinformacion.ucm.es/brutal, donde se podrán consultar más fotografías y documentos inéditos recabados a lo largo del proceso participativo.
 
Desde la Facultad han invitado al público a seguir contribuyendo al archivo digital, enviando material histórico relacionado con el edificio a través del correo comunicacionccinf@ucm.es.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.25

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.