..
Domingo, 12 de Mayo de 2024
El bloque constitucionalista suma 74 escaños y gana al independentista, con 61
El PSC gana las elecciones en Cataluña y Junts supera a ERC, que se hunde
El PP logra 15 escaños, cinco veces más, y Vox mantiene los 11 - Queda por despejar cómo se va a resolver la gobernabilidad
El PSC ha ganado las elecciones de Cataluña con 42 diputados, seguido de Junts con 35 escaños, mientras ERC se hunde hasta los 20 escaños. El PP obtiene 15 escaños, cinco veces más, Vox mantiene los 11 escaños, Comuns-Sumar 6 escaños, la CUP 4 diputados y Aliança Catalana entra en el Parlament con 2 escaños, mientras que Cs queda fuera. De esta forma, el bloque constitucionalista ha superado claramente al independentista.
El PSC ha cosechado una contundente victoria y ha aumentado 9 escaños respecto a los comicios de 2021, mientras que las fuerzas independentistas caen y quedan lejos de sumar mayoría. Sin embargo quedan sin concretarse los apoyos que sostienen al Gobierno de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, ya que habrá que esperar a ver qué lectura y estrategia adoptan tanto ERC como Junts.
Los socialistas logran 42 escaños, cerca de 900.000 votos y casi el 28% de los apoyos y se sitúan como primera fuerza destacada lejos de Junts que ocupa el segundo lugar con 35 escaños. Los de Carles Puigdemont ganan 3 parlamentarios respecto a 2021, pero el hundimiento de ERC que pierde 13 asientos y se queda en 20 y de la CUP que se queda en 4 escaños tras perder 5, deja a los partidos que impulsaron el procés muy lejos de la mayoría que tenían hasta el momento.
Por el contrario, es la primera vez en la historia de la democracia que las fuerzas nacionalistas e independentistas no suman mayoría en el Parlament, ya que entre los llamados partidos constitucionalistas: PSC (42), PP que logra 12 nuevos escaños y suma 14, Vox que mantienen 11 y Comuns-Sumar que tiene 6, aunque pierde 2, suman 74 asientos y superan holgadamente la mayoría absoluta.
A pesar de que se ha cumplido el mejor escenario que contemplaban en Moncloa y en Ferraz, es decir, ser primera fuerza con amplio margen sobre el segundo, superar los 40 escaños y que no haya mayoría independentista, aún queda por despejar cómo se va a resolver la gobernabilidad, cómo reaccionan las formaciones independentistas y qué efectos tiene sobre los apoyos en el Congreso de los Diputados y la viabilidad de la legislatura.
En todo caso, este resultado refuerza la figura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que empezó la campaña electoral con el periodo de reflexión de cinco días en el que amagó con dejar la Presidencia del Gobierno ante la campaña de "acoso y derribo" que a su juicio está en marcha contra él y su mujer Begoña Gómez.
PODRÍA REEDITARSE UN TRIPARTITO
Con los datos que han arrojado las urnas se podría reeditar un acuerdo tripartito entre PSC, ERC y los Comunes- Sumar, que entre los tres llegan justo a los 68 escaños que marcan la absoluta, pero ERC todavía debe tomar una decisión y dar su visto bueno.
Otra opción que cobra más fuerza tras la intervención del líder del ERC, Pere Aragonés, tras conocer los resultados es que permitan la investidura de Illa, pero no entren a formar parte de él. El presidente de la Generalitat en funciones dijo que asumirán la voluntad de la ciudadanía expresada en las urnas y lo harán desde la "oposición". No obstante, tampoco se puede descartar que haya bloqueo y se tengan que repetir las elecciones.
Tanto los republicanos como los de Puigdemont deben decidir ahora si les sigue interesando mantener su apoyo a Sánchez en el Congreso, con el nuevo escenario que se abre después de estas elecciones y que previsiblemente enviará a la oposición en Cataluña a los dos principales partidos separatistas, ERC y Junts.
ERC Y JUNTS NO GARANTIZAN APOYO A SÁNCHEZ TODA LA LEGISLATURA
Los socialistas firmaron acuerdos para investir a Sánchez presidente del Gobierno con ambas formaciones, ya que sus apoyos son imprescindibles para sacar adelante cualquier iniciativa en la Cámara Baja. A cambio, ERC y Junts exigieron una Ley de Amnistía que está a punto de ser aprobada definitivamente tras varios meses de trámite parlamentario.
Sin embargo, ambos dejaron claro que esos acuerdos de investidura no garantizan el apoyo a Sánchez durante los cuatro años de legislatura y esto dependerá de que los socialistas vayan cumpliendo sus compromisos.
Todavía están pendiente de aprobación, por ejemplo, unos Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno renunció a sacar adelante este año tras el adelanto de las catalanas, pero una vez que acaben las europeas del 9 de junio debería comenzar a negociar para 2025.
JUNTS SUPERA A ERC PERO PUIGDEMONT SE LA JUEGA
El candidato de Junts+ a las elecciones al Parlament, Carles Puigdemont, ha perdido las elecciones ante el cabeza de lista del PSC, Salvador Illa, y el resultado puede provocar su adiós a la política activa si no hay repetición electoral y no gobierna él.
Mejora los resultados de hace tres años y medio, con el 100% de las papeletas escrutadas, pero no consigue el 'sorpasso' al candidato socialista gracias a lo que se había bautizado como 'efecto Puigdemont'.
La candidatura Junts+ ha obtenido 35 diputados, 3 más que en febrero de 2021, pero se han quedado lejos de los 42 del PSC.
Aunque la suma de socialistas y Junts+ sí superaría la mayoría absoluta, Puigdemont descartó desde el inicio de la campaña pactar con Illa, y su compromiso pasaba por rehacer la unidad independentista con ERC y la CUP.
Esa unidad está mermada tras una legislatura llena de reproches entre ambas partes y en la que Junts acabó saliendo del Govern de Pere Aragonès por considerar que había incumplido el acuerdo de legislatura.
Sin embargo, este mismo domingo, Puigdemont ha emplazado a los republicanos a rehacer puentes para forjar "un Govern sólido de obediencia netamente catalana" pese a que la suma de ambos se queda en los 55 escaños, a 12 de la mayoría absoluta.
Durante la campaña había apuntado la posibilidad de, si el independentismo no sumara mayoría absoluta, intentar formar un Govern con mayoría simple pero "muy cohesionado y fuerte".
El resultado electoral también depara otras posibles consecuencias relacionadas con el futuro político de Puigdemont, ya que fue él mismo quien anunció que, si no era presidente, rechazaba quedarse como líder de la oposición en el Parlament.
Así, el escenario más probable tras este domingo, si no hay repetición electoral, es que Puigdemont abandone la política activa y ejerza como expresidente de la Generalitat, como sus predecesores en el cargo.
Pese a todo, lo que no queda alterado en principio es su compromiso de volver a Cataluña en el primer pleno de investidura que se celebre en la Cámara, aunque perdería fuelle el impacto de su regreso si lo hace sin haber conseguido la presidencia de la Generalitat.
ERC SE HUNDE Y PIERDE EL LIDERAZGO INDEPENDENTISTA
ERC ha bajado 13 escaños en las elecciones, pasando de los 33 que obtuvo en 2021 a los 20, y ha quedado en tercera posición por debajo de PSC y Junts, perdiendo el liderazgo del independentismo en la Cámara catalana.
La candidatura del presidente de la Generalitat y candidato a la reelección, Pere Aragonès, ha recabado el 13,68% de los votos --un 7,61% menos que en las anteriores--: han sido 425.156, perdiendo 180.425 en comparación a las anteriores catalanas de 2021.
Por provincias, los republicanos han bajado 7 escaños en Barcelona, 2 en Girona, 2 en Lleida y 2 en Tarragona.
Con estos resultados, ERC ha pasado de la segunda a la tercera plaza, aunque podría resultar clave en las negociaciones para formar gobierno, ya que el PSC y Junts les pueden necesitar, si bien no llegaría a la mayoría solo con uno de ellos.
EL PP SUPERA A VOX Y MULTIPLICA POR CINCO SUS ESCAÑOS
El PP por su parte ha cumplido los objetivos que se había marcado: escalar de octava a cuarta posición en el Parlamento de Cataluña y dar el 'sorpasso' a Vox. En 'Génova' no han ocultado la euforia al pasar de los 3 a los 15 diputados, un dato que supone quintuplicar sus resultados de 2021 y afrontar con más fortaleza las europeas del próximo 9 de junio.
En concreto, con el 98,56% escrutado, los 'populares' han subido una docena de diputados (339.364 votos, 10,96%) siendo el partido que más crece esta noche electoral. "Es una fantástica noticia", reconocen desde el equipo de Feijóo, que enmarcan esa subida en la absorción de los seis escaños que tenía Cs y del voto "constitucionalista" que viene del PSC, dado que Vox se mantienen en sus 11 diputados tras una campaña de tintes "emocionales".
El PP había sido la última fuerza política en las dos últimas elecciones en Cataluña, tanto en 2021 --logró 3 escaños, el peor resultado de su historia-- como en 2017, en las que se hizo con cuatro diputados, siendo entonces Cs la fuerza que rentabilizó la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña.
Según fuentes del equipo de Feijóo, el PP ha recuperado votantes que en 2017 apostaron por Inés Arrimadas, luego se fueron al PSC y ahora han vuelto de nuevo al PP. "El PP multiplica por cinco sus resultados y entra en todas las provincias. Somos el que más sube, han resaltado las mismas fuentes.
Los 'populares' vuelven a tener ahora unos apoyos similares a los que logró el exministro José Piqué en 2003 --en plena mayoría absoluta de José María Aznar-- y en 2006, con 14 escaños, respectivamente, y que llegaron incluso a los 18 y 19 diputados en 2010 y 2012 con Alicia Sánchez-Camacho, que logró la mejor marca del partido en Cataluña.
Desde 'Génova' han admitido su satisfacción por estos datos, que les permite afrontar las europeas del 9 de junio desde una posición de mayor fortaleza. "El PP ha vuelto a Cataluña y lo hace con más fuerza que nunca", ha exclamado el candidato de la formación, Alejandro Fernández. En parecidos términos se ha expresado la directora de campaña del PPC y candidata a las europeas, Dolors Montserrat: "Volveremos a ser el partido de referencia en Cataluña, la Cataluña que cree en la convivencia, que se siente catalana, española y europea".
VOX RESISTE
Vox ha logrado resistir en Cataluña y mantiene sus once asientos en el Parlamento autonómico, tal y como pronosticaban las encuestas, aunque su resultado queda empañado porque el PP le ha quitado el sitio como cuarta fuerza en la comunidad.
En concreto, Vox, cuya candidatura lideraba Ignacio Garriga, ha cosechado más de 246.000 votos, un 7,95%, en la segunda vez que concurre a las elecciones catalanas. En 2021, irrumpieron en el Parlamento autonómico con el 7,67% de los apoyos, un porcentaje similar a los logrados en las generales del 23J, un 7,76% de los votos, que se tradujeron en dos escaños.
La provincia de Barcelona es la plaza fuerte de Vox y no en vano Abascal se ha volcado allí durante toda la campaña, con especial énfasis en el cierre, celebrado en la barcelonesa Plaza de Artós, simbólica para el constitucionalismo por las protestas contra la independencia y el referéndum que el lugar acogió en 2019.
Este domingo han conseguido siete asientos por esta provincia, el mismo número que en 2021, y han repetido también los asientos por el resto de provincias: dos por Tarragona y uno por Girona y Lleida. Abascal, en una valoración a los resultados electorales, ha hecho hincapié en que su partido se ha consolidado en Cataluña.
COMUNS Y CUP BAJAN
Tanto Comuns-Sumar como la CUP han sufrido un descenso en el número de escaños que tendrán en la nueva legislatura en el Parlament.
El partido liderado por Jéssica Albiach ha pasado de 8 a 6 escaños --todos ellos en la provincia de Barcelona-- y ha perdido cerca de 14.700 votos, así como la representación en Tarragona.
Pese al retroceso, Albiach ha llamado a PSC y ERC a pactar un Govern de izquierdas, que ve "posible", y ha pedido evitar la sociovergencia, ha dicho textualmente.
Por su parte, la CUP ha logrado 4 diputados, 5 menos que en febrero de 2021, y ha perdido 62.000 votos, un tercio de los que obtuvo hace tres años.
La candidata del partido, Laia Estrada, ha recordado que el partido está en un proceso de reflexión interna, el "procés de Garbí", que retomarán desde ahora.
![[Img #155548]](https://madridpress.com/upload/images/05_2024/5164_queso3.png)
El PSC ha cosechado una contundente victoria y ha aumentado 9 escaños respecto a los comicios de 2021, mientras que las fuerzas independentistas caen y quedan lejos de sumar mayoría. Sin embargo quedan sin concretarse los apoyos que sostienen al Gobierno de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, ya que habrá que esperar a ver qué lectura y estrategia adoptan tanto ERC como Junts.
Los socialistas logran 42 escaños, cerca de 900.000 votos y casi el 28% de los apoyos y se sitúan como primera fuerza destacada lejos de Junts que ocupa el segundo lugar con 35 escaños. Los de Carles Puigdemont ganan 3 parlamentarios respecto a 2021, pero el hundimiento de ERC que pierde 13 asientos y se queda en 20 y de la CUP que se queda en 4 escaños tras perder 5, deja a los partidos que impulsaron el procés muy lejos de la mayoría que tenían hasta el momento.
Por el contrario, es la primera vez en la historia de la democracia que las fuerzas nacionalistas e independentistas no suman mayoría en el Parlament, ya que entre los llamados partidos constitucionalistas: PSC (42), PP que logra 12 nuevos escaños y suma 14, Vox que mantienen 11 y Comuns-Sumar que tiene 6, aunque pierde 2, suman 74 asientos y superan holgadamente la mayoría absoluta.
A pesar de que se ha cumplido el mejor escenario que contemplaban en Moncloa y en Ferraz, es decir, ser primera fuerza con amplio margen sobre el segundo, superar los 40 escaños y que no haya mayoría independentista, aún queda por despejar cómo se va a resolver la gobernabilidad, cómo reaccionan las formaciones independentistas y qué efectos tiene sobre los apoyos en el Congreso de los Diputados y la viabilidad de la legislatura.
En todo caso, este resultado refuerza la figura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que empezó la campaña electoral con el periodo de reflexión de cinco días en el que amagó con dejar la Presidencia del Gobierno ante la campaña de "acoso y derribo" que a su juicio está en marcha contra él y su mujer Begoña Gómez.
PODRÍA REEDITARSE UN TRIPARTITO
Con los datos que han arrojado las urnas se podría reeditar un acuerdo tripartito entre PSC, ERC y los Comunes- Sumar, que entre los tres llegan justo a los 68 escaños que marcan la absoluta, pero ERC todavía debe tomar una decisión y dar su visto bueno.
Otra opción que cobra más fuerza tras la intervención del líder del ERC, Pere Aragonés, tras conocer los resultados es que permitan la investidura de Illa, pero no entren a formar parte de él. El presidente de la Generalitat en funciones dijo que asumirán la voluntad de la ciudadanía expresada en las urnas y lo harán desde la "oposición". No obstante, tampoco se puede descartar que haya bloqueo y se tengan que repetir las elecciones.
Tanto los republicanos como los de Puigdemont deben decidir ahora si les sigue interesando mantener su apoyo a Sánchez en el Congreso, con el nuevo escenario que se abre después de estas elecciones y que previsiblemente enviará a la oposición en Cataluña a los dos principales partidos separatistas, ERC y Junts.
ERC Y JUNTS NO GARANTIZAN APOYO A SÁNCHEZ TODA LA LEGISLATURA
Los socialistas firmaron acuerdos para investir a Sánchez presidente del Gobierno con ambas formaciones, ya que sus apoyos son imprescindibles para sacar adelante cualquier iniciativa en la Cámara Baja. A cambio, ERC y Junts exigieron una Ley de Amnistía que está a punto de ser aprobada definitivamente tras varios meses de trámite parlamentario.
Sin embargo, ambos dejaron claro que esos acuerdos de investidura no garantizan el apoyo a Sánchez durante los cuatro años de legislatura y esto dependerá de que los socialistas vayan cumpliendo sus compromisos.
Todavía están pendiente de aprobación, por ejemplo, unos Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno renunció a sacar adelante este año tras el adelanto de las catalanas, pero una vez que acaben las europeas del 9 de junio debería comenzar a negociar para 2025.
JUNTS SUPERA A ERC PERO PUIGDEMONT SE LA JUEGA
El candidato de Junts+ a las elecciones al Parlament, Carles Puigdemont, ha perdido las elecciones ante el cabeza de lista del PSC, Salvador Illa, y el resultado puede provocar su adiós a la política activa si no hay repetición electoral y no gobierna él.
Mejora los resultados de hace tres años y medio, con el 100% de las papeletas escrutadas, pero no consigue el 'sorpasso' al candidato socialista gracias a lo que se había bautizado como 'efecto Puigdemont'.
La candidatura Junts+ ha obtenido 35 diputados, 3 más que en febrero de 2021, pero se han quedado lejos de los 42 del PSC.
Aunque la suma de socialistas y Junts+ sí superaría la mayoría absoluta, Puigdemont descartó desde el inicio de la campaña pactar con Illa, y su compromiso pasaba por rehacer la unidad independentista con ERC y la CUP.
Esa unidad está mermada tras una legislatura llena de reproches entre ambas partes y en la que Junts acabó saliendo del Govern de Pere Aragonès por considerar que había incumplido el acuerdo de legislatura.
Sin embargo, este mismo domingo, Puigdemont ha emplazado a los republicanos a rehacer puentes para forjar "un Govern sólido de obediencia netamente catalana" pese a que la suma de ambos se queda en los 55 escaños, a 12 de la mayoría absoluta.
Durante la campaña había apuntado la posibilidad de, si el independentismo no sumara mayoría absoluta, intentar formar un Govern con mayoría simple pero "muy cohesionado y fuerte".
El resultado electoral también depara otras posibles consecuencias relacionadas con el futuro político de Puigdemont, ya que fue él mismo quien anunció que, si no era presidente, rechazaba quedarse como líder de la oposición en el Parlament.
Así, el escenario más probable tras este domingo, si no hay repetición electoral, es que Puigdemont abandone la política activa y ejerza como expresidente de la Generalitat, como sus predecesores en el cargo.
Pese a todo, lo que no queda alterado en principio es su compromiso de volver a Cataluña en el primer pleno de investidura que se celebre en la Cámara, aunque perdería fuelle el impacto de su regreso si lo hace sin haber conseguido la presidencia de la Generalitat.
ERC SE HUNDE Y PIERDE EL LIDERAZGO INDEPENDENTISTA
ERC ha bajado 13 escaños en las elecciones, pasando de los 33 que obtuvo en 2021 a los 20, y ha quedado en tercera posición por debajo de PSC y Junts, perdiendo el liderazgo del independentismo en la Cámara catalana.
La candidatura del presidente de la Generalitat y candidato a la reelección, Pere Aragonès, ha recabado el 13,68% de los votos --un 7,61% menos que en las anteriores--: han sido 425.156, perdiendo 180.425 en comparación a las anteriores catalanas de 2021.
Por provincias, los republicanos han bajado 7 escaños en Barcelona, 2 en Girona, 2 en Lleida y 2 en Tarragona.
Con estos resultados, ERC ha pasado de la segunda a la tercera plaza, aunque podría resultar clave en las negociaciones para formar gobierno, ya que el PSC y Junts les pueden necesitar, si bien no llegaría a la mayoría solo con uno de ellos.
EL PP SUPERA A VOX Y MULTIPLICA POR CINCO SUS ESCAÑOS
El PP por su parte ha cumplido los objetivos que se había marcado: escalar de octava a cuarta posición en el Parlamento de Cataluña y dar el 'sorpasso' a Vox. En 'Génova' no han ocultado la euforia al pasar de los 3 a los 15 diputados, un dato que supone quintuplicar sus resultados de 2021 y afrontar con más fortaleza las europeas del próximo 9 de junio.
En concreto, con el 98,56% escrutado, los 'populares' han subido una docena de diputados (339.364 votos, 10,96%) siendo el partido que más crece esta noche electoral. "Es una fantástica noticia", reconocen desde el equipo de Feijóo, que enmarcan esa subida en la absorción de los seis escaños que tenía Cs y del voto "constitucionalista" que viene del PSC, dado que Vox se mantienen en sus 11 diputados tras una campaña de tintes "emocionales".
El PP había sido la última fuerza política en las dos últimas elecciones en Cataluña, tanto en 2021 --logró 3 escaños, el peor resultado de su historia-- como en 2017, en las que se hizo con cuatro diputados, siendo entonces Cs la fuerza que rentabilizó la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña.
Según fuentes del equipo de Feijóo, el PP ha recuperado votantes que en 2017 apostaron por Inés Arrimadas, luego se fueron al PSC y ahora han vuelto de nuevo al PP. "El PP multiplica por cinco sus resultados y entra en todas las provincias. Somos el que más sube, han resaltado las mismas fuentes.
Los 'populares' vuelven a tener ahora unos apoyos similares a los que logró el exministro José Piqué en 2003 --en plena mayoría absoluta de José María Aznar-- y en 2006, con 14 escaños, respectivamente, y que llegaron incluso a los 18 y 19 diputados en 2010 y 2012 con Alicia Sánchez-Camacho, que logró la mejor marca del partido en Cataluña.
Desde 'Génova' han admitido su satisfacción por estos datos, que les permite afrontar las europeas del 9 de junio desde una posición de mayor fortaleza. "El PP ha vuelto a Cataluña y lo hace con más fuerza que nunca", ha exclamado el candidato de la formación, Alejandro Fernández. En parecidos términos se ha expresado la directora de campaña del PPC y candidata a las europeas, Dolors Montserrat: "Volveremos a ser el partido de referencia en Cataluña, la Cataluña que cree en la convivencia, que se siente catalana, española y europea".
VOX RESISTE
Vox ha logrado resistir en Cataluña y mantiene sus once asientos en el Parlamento autonómico, tal y como pronosticaban las encuestas, aunque su resultado queda empañado porque el PP le ha quitado el sitio como cuarta fuerza en la comunidad.
En concreto, Vox, cuya candidatura lideraba Ignacio Garriga, ha cosechado más de 246.000 votos, un 7,95%, en la segunda vez que concurre a las elecciones catalanas. En 2021, irrumpieron en el Parlamento autonómico con el 7,67% de los apoyos, un porcentaje similar a los logrados en las generales del 23J, un 7,76% de los votos, que se tradujeron en dos escaños.
La provincia de Barcelona es la plaza fuerte de Vox y no en vano Abascal se ha volcado allí durante toda la campaña, con especial énfasis en el cierre, celebrado en la barcelonesa Plaza de Artós, simbólica para el constitucionalismo por las protestas contra la independencia y el referéndum que el lugar acogió en 2019.
Este domingo han conseguido siete asientos por esta provincia, el mismo número que en 2021, y han repetido también los asientos por el resto de provincias: dos por Tarragona y uno por Girona y Lleida. Abascal, en una valoración a los resultados electorales, ha hecho hincapié en que su partido se ha consolidado en Cataluña.
COMUNS Y CUP BAJAN
Tanto Comuns-Sumar como la CUP han sufrido un descenso en el número de escaños que tendrán en la nueva legislatura en el Parlament.
El partido liderado por Jéssica Albiach ha pasado de 8 a 6 escaños --todos ellos en la provincia de Barcelona-- y ha perdido cerca de 14.700 votos, así como la representación en Tarragona.
Pese al retroceso, Albiach ha llamado a PSC y ERC a pactar un Govern de izquierdas, que ve "posible", y ha pedido evitar la sociovergencia, ha dicho textualmente.
Por su parte, la CUP ha logrado 4 diputados, 5 menos que en febrero de 2021, y ha perdido 62.000 votos, un tercio de los que obtuvo hace tres años.
La candidata del partido, Laia Estrada, ha recordado que el partido está en un proceso de reflexión interna, el "procés de Garbí", que retomarán desde ahora.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161