..
Domingo, 21 de Abril de 2024
Bildu disputa la victoria al PNV por primera vez
El País Vasco vive la jornada electoral más incierta de los últimos años
La participación hasta las 18.00 horas es del 51%, casi 15 puntos más que en las elecciones de 2020
La jornada electoral más incierta en Euskadi de los últimos años ha arrancado a las 9:00 horas de este domingo con la incógnita del triunfo del PNV, tradicional ganador de estos comicios, o EH Bildu, que por primera vez en la historia puede disputarle ese puesto, según las encuestas.
En una jornada soleada y fresca, cerca de 1,8 millones de vascos están llamados a votar para elegir a las 75 personas que compondrán el Parlamento Vasco en la decimotercera legislatura de esta comunidad autónoma.
De entre las catorce candidaturas que concurren a los comicios, los partidos con posibilidades reales y ciertas de obtener representación en la Cámara vasca son el PNV, EH Bildu, el PSE/EE y el PP.
Las dudas recaen en Sumar y Elkarrekin Podemos, tras la escisión de esta franja de la izquierda, y también en Vox, partido que solo consiguió un único escaño por Álava la pasada legislatura.
También son las primeras elecciones en casi diez años con un cambio total de caras en los candidatos a lehendakari ya que las principales formaciones -PNV, EH Bildu, PSE/EE y PP- han renovado a sus aspirantes a ese cargo.
Los vascos eligen a 75 parlamentarios, a razón de 25 por cada circunscripción electoral (provincia) independientemente de la población de cada una de ellas, un peculiar sistema que puede ser determinante en unas elecciones en las que se espera muy poca distancia entre PNV y EH Bildu.
El censo electoral de 2024 asciende a 1.795.206 electores. Vizcaya cuenta con 945.874, Gipúzcoa suma 587.709 y Álava 261.623. Esto significa que el voto de un alavés pesa 3,6 veces más que el de un vizcaíno.
En Vizcaya, cada parlamentario representa a 37.834 votantes, mientras que un escaño guipuzcoano corresponde a 23.508 y uno alavés a 10.464.
Además, la ley electoral vasca estableció un mínimo del 5% de los votos emitidos en una circunscripción para poder acceder al reparto de escaños, pero en 2000, se modificó este apartado de la norma para rebajar este requisito al 3% vigente en la actualidad.
Por otro lado, un total de 75.634 jóvenes votarán por primera vez en unas elecciones autonómicas al haber cumplido 18 años desde las elecciones de 2020: 38.271 en Vizcaya, 26.332 en Guipúzcoa y 11.031 en Álava.
Asimismo, de las 82.911 personas con derecho a voto que viven de manera permanente en el extranjero y que están inscritas en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) han votado 8.219, (10%) cifra que supone un aumento "significativo" con respecto a hace cuatro años cuando votó un 3,5% del censo.
Por lo que se refiere a las personas residentes en Euskadi, 57.726 han solicitado votar por correo. La cifra es un 10% más que en 2016, las últimas elecciones comparables ya que, hace cuatro años, el voto por correo se incrementó de manera "notablemente inusual" por la pandemia.
PARTICIPACIÓN
La participación de los ciudadanos vascos en la jornada electoral de este 21 de abril, hasta las seis de la tarde, es del 51%, lo que supone casi 15 puntos más que la registrada en los anteriores comicios al Parlamento vasco (36,02%) celebrados, en plena pandemia, el 12 de julio de 2020, cuando se ofrecieron estos datos con cifras registradas hasta las cinco de la tarde, según ha informado el consejero de Seguridad, Josu Erkoreka.
Erkoreka ha comparecido, por tercera vez este domingo, en Lehendakaritza para dar a conocer los datos reales de participación recogidos hasta las 18.00 horas en las 2.695 mesas habilitadas en 729 locales electorales, en una jornada electoral que, según ha dicho, "continúa desarrollándose con completa normalidad, sin incidentes destacables".
En Álava, hasta las 18.00 horas, han votado ya el 48,7% de electores, lo que supone 15,5 puntos más que hace cuatro años (comparado con cifras hasta las 17.00 horas), mientras que en Vizcaya han ejercicio su derecho al sufragio el 51,9%, lo que representa 15,5 puntos más.
Por su parte, en Gipúzcoa, a las 18.00 horas, se ha acercado ya a las urnas el 50,7% del electorado, lo que supone 15 puntos más que el 12 de julio de 2020, tomando como referencia, en aquella ocasión, los datos obtenidos hasta las 17.00 horas.
En cuanto a las capitales, los datos de participación recogidos hasta las 18.00 horas reflejan que en Bilbao ha votado ya el 50,3% del electorado. Por su parte, en San Sebastián la participación se eleva al 51,5% mientras que en Vitoria-Gasteiz se sitúa en el 47,8%.
![[Img #155101]](https://madridpress.com/upload/images/04_2024/2564_urnas.png)
En una jornada soleada y fresca, cerca de 1,8 millones de vascos están llamados a votar para elegir a las 75 personas que compondrán el Parlamento Vasco en la decimotercera legislatura de esta comunidad autónoma.
De entre las catorce candidaturas que concurren a los comicios, los partidos con posibilidades reales y ciertas de obtener representación en la Cámara vasca son el PNV, EH Bildu, el PSE/EE y el PP.
Las dudas recaen en Sumar y Elkarrekin Podemos, tras la escisión de esta franja de la izquierda, y también en Vox, partido que solo consiguió un único escaño por Álava la pasada legislatura.
También son las primeras elecciones en casi diez años con un cambio total de caras en los candidatos a lehendakari ya que las principales formaciones -PNV, EH Bildu, PSE/EE y PP- han renovado a sus aspirantes a ese cargo.
Los vascos eligen a 75 parlamentarios, a razón de 25 por cada circunscripción electoral (provincia) independientemente de la población de cada una de ellas, un peculiar sistema que puede ser determinante en unas elecciones en las que se espera muy poca distancia entre PNV y EH Bildu.
El censo electoral de 2024 asciende a 1.795.206 electores. Vizcaya cuenta con 945.874, Gipúzcoa suma 587.709 y Álava 261.623. Esto significa que el voto de un alavés pesa 3,6 veces más que el de un vizcaíno.
En Vizcaya, cada parlamentario representa a 37.834 votantes, mientras que un escaño guipuzcoano corresponde a 23.508 y uno alavés a 10.464.
Además, la ley electoral vasca estableció un mínimo del 5% de los votos emitidos en una circunscripción para poder acceder al reparto de escaños, pero en 2000, se modificó este apartado de la norma para rebajar este requisito al 3% vigente en la actualidad.
Por otro lado, un total de 75.634 jóvenes votarán por primera vez en unas elecciones autonómicas al haber cumplido 18 años desde las elecciones de 2020: 38.271 en Vizcaya, 26.332 en Guipúzcoa y 11.031 en Álava.
Asimismo, de las 82.911 personas con derecho a voto que viven de manera permanente en el extranjero y que están inscritas en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) han votado 8.219, (10%) cifra que supone un aumento "significativo" con respecto a hace cuatro años cuando votó un 3,5% del censo.
Por lo que se refiere a las personas residentes en Euskadi, 57.726 han solicitado votar por correo. La cifra es un 10% más que en 2016, las últimas elecciones comparables ya que, hace cuatro años, el voto por correo se incrementó de manera "notablemente inusual" por la pandemia.
PARTICIPACIÓN
La participación de los ciudadanos vascos en la jornada electoral de este 21 de abril, hasta las seis de la tarde, es del 51%, lo que supone casi 15 puntos más que la registrada en los anteriores comicios al Parlamento vasco (36,02%) celebrados, en plena pandemia, el 12 de julio de 2020, cuando se ofrecieron estos datos con cifras registradas hasta las cinco de la tarde, según ha informado el consejero de Seguridad, Josu Erkoreka.
Erkoreka ha comparecido, por tercera vez este domingo, en Lehendakaritza para dar a conocer los datos reales de participación recogidos hasta las 18.00 horas en las 2.695 mesas habilitadas en 729 locales electorales, en una jornada electoral que, según ha dicho, "continúa desarrollándose con completa normalidad, sin incidentes destacables".
En Álava, hasta las 18.00 horas, han votado ya el 48,7% de electores, lo que supone 15,5 puntos más que hace cuatro años (comparado con cifras hasta las 17.00 horas), mientras que en Vizcaya han ejercicio su derecho al sufragio el 51,9%, lo que representa 15,5 puntos más.
Por su parte, en Gipúzcoa, a las 18.00 horas, se ha acercado ya a las urnas el 50,7% del electorado, lo que supone 15 puntos más que el 12 de julio de 2020, tomando como referencia, en aquella ocasión, los datos obtenidos hasta las 17.00 horas.
En cuanto a las capitales, los datos de participación recogidos hasta las 18.00 horas reflejan que en Bilbao ha votado ya el 50,3% del electorado. Por su parte, en San Sebastián la participación se eleva al 51,5% mientras que en Vitoria-Gasteiz se sitúa en el 47,8%.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.25