..
Miércoles, 06 de Marzo de 2024
Para mejorar la audición
El Hospital de Torrejón realiza con éxito su primer implante coclear
El Hospital Universitario de Torrejón ha realizado con éxito su primer implante coclear, un procedimiento quirúrgico que permite proporcionar una mejoría significativa en la capacidad para percibir y comprender el habla y otros sonidos del entorno.
El servicio de Otorrinolaringología ha incorporado esta técnica a su cartera de servicios para restaurar parcialmente la audición en pacientes con pérdida auditiva severa o profunda que no se benefician adecuadamente de los audífonos convencionales.
El implante coclear es un dispositivo médico electrónico que consta de dos partes principales, una externa y otra interna. La parte externa cuenta con un micrófono que permite capturar los sonidos del entorno para procesarlos y convertirlos en señales eléctricas que son enviadas a través de un transmisor colocado en el cráneo. Estas corrientes permiten estimular el nervio auditivo para enviar señales al cerebro e interpretar el sonido.
"El mecanismo del implante permite establecer una relación directa con el nervio auditivo gracias a la colocación de un multielectrodo en el interior de la cóclea, lo que mejora enormemente la claridad con la que se perciben los sonidos frente al uso de audífonos tradicionales, que lo que realizan es una amplificación del sonido para mejorar la comunicación verbal", ha explicado la jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Torrejón, Lorena Sanz.
Desde la unidad explican que este procedimiento se lleva a cabo con pacientes que cumplen ciertos criterios. Así, para que una persona sea candidata a un implante coclear debe tener una hipoacusia de grado severo o profundo y que, además, tenga un nivel de comprensión inferior al 50% cuando se realiza una audiometría en campo libre y que no obtienen suficiente beneficio con los audífonos tradicionales. También es necesario que cuenten con una estructura coclear intacta y un nervio auditivo funcional.
En cualquier caso, para tomar la decisión de realizar un implante coclear es necesaria una evaluación exhaustiva por parte del Servicio de Otorrinolaringología. "Incorporar este procedimiento en nuestro hospital es un avance significativo que demuestra nuestro compromiso por brindar una atención de calidad para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, en este caso de aquellos con pérdida auditiva significativa", ha destacado el centro en un comunicado.
"Además de solucionar un problema de audición, el implante mejora la relación de los pacientes con su entorno social y profesional, evitando las barreras de aislamiento y desarrollo cognitivo", ha subrayado finalmente la doctora Sanz.
![[Img #154184]](https://madridpress.com/upload/images/03_2024/5420_torrejon.jpg)
El servicio de Otorrinolaringología ha incorporado esta técnica a su cartera de servicios para restaurar parcialmente la audición en pacientes con pérdida auditiva severa o profunda que no se benefician adecuadamente de los audífonos convencionales.
El implante coclear es un dispositivo médico electrónico que consta de dos partes principales, una externa y otra interna. La parte externa cuenta con un micrófono que permite capturar los sonidos del entorno para procesarlos y convertirlos en señales eléctricas que son enviadas a través de un transmisor colocado en el cráneo. Estas corrientes permiten estimular el nervio auditivo para enviar señales al cerebro e interpretar el sonido.
"El mecanismo del implante permite establecer una relación directa con el nervio auditivo gracias a la colocación de un multielectrodo en el interior de la cóclea, lo que mejora enormemente la claridad con la que se perciben los sonidos frente al uso de audífonos tradicionales, que lo que realizan es una amplificación del sonido para mejorar la comunicación verbal", ha explicado la jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Torrejón, Lorena Sanz.
Desde la unidad explican que este procedimiento se lleva a cabo con pacientes que cumplen ciertos criterios. Así, para que una persona sea candidata a un implante coclear debe tener una hipoacusia de grado severo o profundo y que, además, tenga un nivel de comprensión inferior al 50% cuando se realiza una audiometría en campo libre y que no obtienen suficiente beneficio con los audífonos tradicionales. También es necesario que cuenten con una estructura coclear intacta y un nervio auditivo funcional.
En cualquier caso, para tomar la decisión de realizar un implante coclear es necesaria una evaluación exhaustiva por parte del Servicio de Otorrinolaringología. "Incorporar este procedimiento en nuestro hospital es un avance significativo que demuestra nuestro compromiso por brindar una atención de calidad para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, en este caso de aquellos con pérdida auditiva significativa", ha destacado el centro en un comunicado.
"Además de solucionar un problema de audición, el implante mejora la relación de los pacientes con su entorno social y profesional, evitando las barreras de aislamiento y desarrollo cognitivo", ha subrayado finalmente la doctora Sanz.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10