Maximiliano Pérez Gallardo - France24h
Viernes, 23 de Febrero de 2024
El módulo no tripulado 'Odiseo'
Una nave estadounidense logra el primer alunizaje de una empresa privada
Una nave espacial construida y pilotada por la compañía Intuitive Machines LUNR.O, con sede en Texas, se posó cerca del polo sur de la Luna el jueves, el primer alunizaje de Estados Unidos en más de medio siglo y el primero de la historia realizado por el sector privado.
Aunque el módulo no está equipado con equipos de video, la agencia espacial estadounidense informó que utilizará la información recabada por el robot para volver a enviar seres humanos al satélite natural de la Tierra a finales de 2026.
El módulo de alunizaje no tripulado 'Odiseo', lanzado por la empresa de tecnología texana 'Intuitive Machines' en colaboración con la NASA y SpaceX, se posó cerca del polo sur de la Luna este jueves 22 de febrero.
Después de minutos de tensión en el centro de comando de la compañía, ubicado en Houston, por no recibir señal alguna del módulo en los primeros minutos del alunizaje, el equipo encargado de la misión en tierra pudo confirmar que 'Odiseo' ya se encuentra en la superficie lunar.
La misión IM-1 (en donde venía el módulo 'Odiseo') fue lanzada hace una semana desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida), a bordo de un cohete 'Falcon 9', propiedad de SpaceX, logrando posarse con éxito solo un día después de alcanzar la órbita de la Luna.
Misión tripulada a la Luna
La NASA confirmó el alunizaje de 'Odiseo' a través de una publicación en su perfil de X, en donde también explicó que "estos instrumentos nos prepararán para la futura exploración humana de la Luna", haciendo referencia a su programa 'Artemis', que pretende llevar a los seres humanos a la superficie lunar una vez más el próximo año, con el objetivo de explorar el polo sur del satélite, así como los supuestos yacimientos de hielo que existen en la zona.
'Intuitive Machines' es el primer ente privado en lograr lanzar con éxito y poner un módulo no tripulado en suelo lunar, después de que otra empresa tecnológica con sede en Pittsburgh, 'Astrobotic Technology', fallara en su intento de conseguirlo la semana pasada, cuando uno de sus cohetes se incendió tras pasar la atmosfera terrestre.
El módulo de alunizaje 'Odiseo' está compuesto por una estructura de fibra de carbono y titanio de unos 4,3 metros de altura. Aunque la construcción y financiamiento fueron en gran parte responsabilidad de la empresa texana, la NASA colaboró cercanamente con el desarrollo del proyecto, desembolsando alrededor de 118 millones de dólares para materializar y probar el artefacto en vuelo.
'Odiseo' trae consigo un cúmulo de instrumentos especializados de la NASA, y otros "clientes especializados", que funcionaran para recabar datos sobre la meteorología en la superficie lunar, estudios geográficos y aspectos técnicos para terminar de planear los proyectos propios del programa 'Artemis'.
La carrera espacial vuelve a entrar en escena
Es la primera vez que una misión estadounidense llega a la Luna en 50 años, desde que el 'Apolo 17' alunizó en 1972. Solo Estados Unidos, China, India, Japón y la ex Unión Soviética han conseguido enviar exitosamente misiones a nuestro satélite natural, aunque solo Washington ha logrado llevar seres humanos a la Luna.
Después del primer alunizaje japonés conseguido el mes pasado y los planes de China por llevar una misión tripulada a suelo lunar, Estados Unidos apresura el paso para asegurar su puesto a la vanguardia de los viajes espaciales. El proyecto 'Artemis' es la materialización de los deseos estadounidenses y 'Odiseo' fue el primer vehículo amparado por el ambicioso plan liderado por la NASA.
Sin embargo, 'Artemis' es parte de algo más grande. La agencia espacial estadounidense ha expresado que el programa que aspira llevar una tripulación humana a suelo lunar de nueva cuenta en 2026 es solo la pieza angular para el desarrollo de un plan más ambicioso: llevar al ser humano a Marte.
Entre ansias espaciales y cooperación con la iniciativa privada, Estados Unidos marca el camino para reabrir la carrera espacial, pero esta vez experimenta múltiples rivales que también aspiran a desarrollar infraestructura que sea capaz de transportar al ser humano más allá de las estrellas.
![[Img #153922]](https://madridpress.com/upload/images/02_2024/7133_luna.png)
Aunque el módulo no está equipado con equipos de video, la agencia espacial estadounidense informó que utilizará la información recabada por el robot para volver a enviar seres humanos al satélite natural de la Tierra a finales de 2026.
El módulo de alunizaje no tripulado 'Odiseo', lanzado por la empresa de tecnología texana 'Intuitive Machines' en colaboración con la NASA y SpaceX, se posó cerca del polo sur de la Luna este jueves 22 de febrero.
Después de minutos de tensión en el centro de comando de la compañía, ubicado en Houston, por no recibir señal alguna del módulo en los primeros minutos del alunizaje, el equipo encargado de la misión en tierra pudo confirmar que 'Odiseo' ya se encuentra en la superficie lunar.
La misión IM-1 (en donde venía el módulo 'Odiseo') fue lanzada hace una semana desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida), a bordo de un cohete 'Falcon 9', propiedad de SpaceX, logrando posarse con éxito solo un día después de alcanzar la órbita de la Luna.
Misión tripulada a la Luna
La NASA confirmó el alunizaje de 'Odiseo' a través de una publicación en su perfil de X, en donde también explicó que "estos instrumentos nos prepararán para la futura exploración humana de la Luna", haciendo referencia a su programa 'Artemis', que pretende llevar a los seres humanos a la superficie lunar una vez más el próximo año, con el objetivo de explorar el polo sur del satélite, así como los supuestos yacimientos de hielo que existen en la zona.
'Intuitive Machines' es el primer ente privado en lograr lanzar con éxito y poner un módulo no tripulado en suelo lunar, después de que otra empresa tecnológica con sede en Pittsburgh, 'Astrobotic Technology', fallara en su intento de conseguirlo la semana pasada, cuando uno de sus cohetes se incendió tras pasar la atmosfera terrestre.
El módulo de alunizaje 'Odiseo' está compuesto por una estructura de fibra de carbono y titanio de unos 4,3 metros de altura. Aunque la construcción y financiamiento fueron en gran parte responsabilidad de la empresa texana, la NASA colaboró cercanamente con el desarrollo del proyecto, desembolsando alrededor de 118 millones de dólares para materializar y probar el artefacto en vuelo.
'Odiseo' trae consigo un cúmulo de instrumentos especializados de la NASA, y otros "clientes especializados", que funcionaran para recabar datos sobre la meteorología en la superficie lunar, estudios geográficos y aspectos técnicos para terminar de planear los proyectos propios del programa 'Artemis'.
La carrera espacial vuelve a entrar en escena
Es la primera vez que una misión estadounidense llega a la Luna en 50 años, desde que el 'Apolo 17' alunizó en 1972. Solo Estados Unidos, China, India, Japón y la ex Unión Soviética han conseguido enviar exitosamente misiones a nuestro satélite natural, aunque solo Washington ha logrado llevar seres humanos a la Luna.
Después del primer alunizaje japonés conseguido el mes pasado y los planes de China por llevar una misión tripulada a suelo lunar, Estados Unidos apresura el paso para asegurar su puesto a la vanguardia de los viajes espaciales. El proyecto 'Artemis' es la materialización de los deseos estadounidenses y 'Odiseo' fue el primer vehículo amparado por el ambicioso plan liderado por la NASA.
Sin embargo, 'Artemis' es parte de algo más grande. La agencia espacial estadounidense ha expresado que el programa que aspira llevar una tripulación humana a suelo lunar de nueva cuenta en 2026 es solo la pieza angular para el desarrollo de un plan más ambicioso: llevar al ser humano a Marte.
Entre ansias espaciales y cooperación con la iniciativa privada, Estados Unidos marca el camino para reabrir la carrera espacial, pero esta vez experimenta múltiples rivales que también aspiran a desarrollar infraestructura que sea capaz de transportar al ser humano más allá de las estrellas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11