Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:16:11 horas

..
Domingo, 11 de Febrero de 2024
Plaga favorecida por los otoños cálidos y secos

Revisan 65.000 hectáreas de pinares para detectar la presencia de oruga procesionaria

El Cuerpo regional de Agentes Forestales está revisando y evaluando más de 65.000 hectáreas de pinares para detectar la presencia de oruga procesionaria en un año en el que se han detectado más bolsones en zonas altas de pinus sylvestris por la ausencia de bajas temperaturas en invierno.

[Img #153590]
 
Las zonas más afectadas por este insecto son, sobre todo, las de Pinus pinaster, del piedemonte de la Sierra de Guadarrama, y de Pinus halepensis, presenta en el este y sureste madrileño, ha detallado el Gobierno regional.
 
La labor de los agentes forestales consiste en cumplimentar unas fichas para determinar la situación de estos lepidópteros en una zona delimitada y comprobar si se deben tomar medidas como la aplicación de insecticidas, instalación de trampas de feromonas u otras acciones para su desaparición.
 
Esta oruga vive un aumento de su población en los últimos años debido a los otoños cálidos y secos, que les son muy favorables. Son capaces de producir grandes daños en las masas forestales, propiciando la aparición de otras plagas y disminuyendo el vigor del arbolado, al que convierten en más sensible a los incendios.
 
Además pueden perjudicar la salud de los animales de compañía como perros, que pueden sufrir daños severos en la lengua (necrosis) y, en algunos casos, hasta la muerte, cuando se encuentran en entornos urbanos como parques y jardines.
 
Las larvas habitan en bolsones ubicados en los pinos, de cuyas hojas se alimentan. Durante los meses de invierno y el comienzo de la primavera, nacen y empiezan a verse los primeros nidos en los extremos de las ramas. Cuando las condiciones climatológicas son favorables, bajan al suelo para enterrarse formando una especie de procesión, de ahí el origen del nombre. En verano culminarán la metamorfosis al convertirse en mariposas y reproducirse.
 
RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN
 
Los Agentes Forestales ofrecen una serie de recomendaciones a la población para evitar posibles daños en su salud y en la de sus animales de compañía. Así, se aconseja evitar cualquier contacto con los nidos y con las orugas ya que sus pelos urticantes, que incluso pueden ser trasladados por el viento, podrían provocar reacciones alérgicas en la piel.
 
En caso de que ésta sea grave, se debe llamar al teléfono de emergencias 112 o acudir a un centro sanitario. Hay que evitar pasear bajo los pinos afectados o cerca de ellos y, en caso de transitar por estas zonas, cubrirse la mayor parte del cuerpo, llevar gorra y gafas y evitar frotarse los ojos. En caso de haber tenido contacto, conviene ducharse y lavarse la cabeza lo antes posible, así como la ropa utilizada.
 
Los niños deben ir sujetos por los adultos para evitar que toquen estos insectos. En el caso de las mascotas es muy peligroso que entren en contacto con estos lepidópteros y especialmente que las ingieran, ya que pueden ocasionar graves daños al animal. Si esto sucede hay que buscar asistencia veterinaria inmediata.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.