..
Viernes, 12 de Enero de 2024
Los empresarios se descuelgan al no obtener sus demandas
Gobierno y sindicatos acuerdan subir el SMI un 5%, hasta los 1.134 euros
El Ministerio de Trabajo ha acordado este viernes con CCOO y UGT subir el salario mínimo inteprofesional (SMI) para 2024 un 5%, desde los 1.080 euros mensuales por catorce pagas hasta los 1.134 euros. Esta subida se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024.
Así lo ha anunciado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, al término de la reunión que ha celebrado a primera hora de esta mañana con los agentes sociales para comunicarles la decisión del Gobierno sobre el SMI tras las conversaciones mantenidas con ellos desde el mes de diciembre.
Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme no se han sumado al acuerdo porque no se han atendido sus demandas de indexar el SMI a los contratos públicos y de establecer bonificaciones para el sector del campo.
Tanto Trabajo como CCOO y UGT estaban dispuestos a firmar una subida del 4% si las organizaciones empresariales se sumaban a un pacto tripartito. En caso de no hacerlo, el Ministerio y los sindicatos aseguraron que la subida iba a ser "más ambiciosa" que ese 4% inicial y de hecho los sindicatos estaban pidiendo un 5%.
"No ha podido ser (el acuerdo con la patronal). Nos hemos dejado la piel, lo hemos intentado hasta el último momento y no lo hemos logrado, pero hemos alcanzado un acuerdo con los sindicatos para subir el SMI un 5%", ha destacado Pérez Rey, que ha precisado que este 5% se traducirá en una subida de 54 euros más al mes.
BENEFICIARÁ A MÁS DE 2,5 MILLONES DE PERSONAS
El secretario de Estado, que ha agradecido a sindicatos y empresarios su esfuerzo negociador, ha subrayado que esta subida del SMI beneficiará a más de 2,5 millones de personas, de las que un tercio serán mujeres y jóvenes, que podrán a partir de ahora "vivir mejor".
"Esta subida nos permitirá también subir el salario por hora de las empleadas de hogar y seguir avanzando en un país más próspero, que acabe con el diferencial salarial con Europa, que siga luchando contra la brecha de género y que redima del elemento fatal que es la pobreza salarial", ha resaltado Pérez Rey.
El secretario de Estado, que ha destacado la "altura de miras" de los sindicatos al acordar esta subida, ha indicado que desde que se inició la senda ascendente del SMI, esta renta mínima se ha revalorizado un 52%, lo que ha contribuido a reducir la pobreza salarial en un 25%.
A principios del año pasado, el Gobierno acordó, sólo con los sindicatos, una subida del SMI del 8% para 2023. Su compromiso para esta legislatura es fijar, por ley, que esta renta mínima siempre debe ser equivalente al 60% del salario medio.
La CEOE tampoco se sumó a las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.
CEOE Y CEPYME CRITICAN LA ARBITRARIEDAD DE LA SUBIDA
Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme han criticado en un comunicado la "arbitrariedad" con la que se ha decidido la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2024, sin atender "criterios técnicos", y han lamentado "profundamente" el "escaso" esfuerzo del Gobierno para que los empresarios pudieran sumarse al acuerdo del SMI.
En este sentido, las organizaciones empresariales han subrayado que, durante la negociación con Gobierno y sindicatos, se ha asistido al "hecho insólito" de tratar de plantear la subida del SMI "en términos de premio o castigo a la adhesión o rechazo de los empresarios al acuerdo, lejos de adoptarla en función de criterios técnicos, tal y como indica la ley".
"Asistimos una vez más a una situación de arbitrariedad, que sólo viene a incrementar la incertidumbre y la falta de confianza que ya percibimos en la economía, en los mercados y en los inversores", han advertido.
En este punto, CEOE y Cepyme avisan de que los indicadores de inversión "se están deteriorando por esa falta de confianza que se percibe" y recuerdan precisamente que la inversión es "la palanca de la productividad, la actividad, el empleo y las alzas salariales del futuro".
"Desde CEOE y Cepyme confiamos ahora en que la subida del SMI pactada no genere efectos de segunda ronda y se acabe trasladando a la inflación, añadiendo así un nuevo factor de riesgo a la ya patente ralentización de la economía y el empleo", advierten.
Tras el acuerdo alcanzado este viernes entre Gobierno y sindicatos para subir el SMI un 5%, las organizaciones empresariales han resaltado que las empresas españolas fueron "las primeras en poner sobre la mesa una propuesta de subida del SMI, de entre el 3% y el 4%", en línea con los incrementos acordados con los sindicatos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
También han recordado que su propuesta para la subida del SMI pedía hacer compatible esta subida con la supervivencia del tejido empresarial en el ámbito de la contratación con las administraciones públicas y en el sector agrario.
"Se trata de ámbitos concretos en los que la subida del SMI puede hacer incurrir en pérdidas o incluso en la quiebra a muchas empresas de determinados sectores y territorios, con especial afectación a pymes y autónomos", han subrayado las patronales.
CEOE y Cepyme argumentan que la Administración ha incrementado el coste derivado del SMI para las empresas contratistas con el sector público en torno a un 50% desde 2018 "sin revisar el precio de dichos contratos", por lo que "muchas de ellas se han visto atrapadas en contratos plurianuales de prestación de servicios, de los que no pueden salir hasta que se cumpla su vigencia, con escasos márgenes de beneficio o trabajando a pérdidas".
Por ello, recuerdan, se reclamó al Gobierno en esta negociación que los precios de los contratos públicos suscritos con la Administración se vieran incrementados al compás de los costes, petición que ha sido "desatendida", al igual que su demanda de establecer bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para los agricultores, "que no soportan ya este ritmo de incrementos del SMI".
"Los sindicatos y el propio Ministerio de Trabajo mostraron su conformidad con la indexación de los contratos públicos (...) Sin embargo, no ha sido atendida por su supuesto coste para la ciudadanía, mientras asistimos a incrementos del gasto público derivados de acuerdos meramente políticos", han criticado.
GARAMENDI: NO INDEXAR EL SMI A CONTRATOS PÚBLICOS ES "ABUSO DE PODER"
Esta misma mañana, en declaraciones a TVE, el presidente de la CEOE ha considerado que no indexar el SMI a los contratos públicos, como pedía la patronal, supone "un abuso importantísimo de poder" por parte del Ejecutivo.
"¿Qué pasa con las empresas y muchísimas empresas muy pequeñitas que tienen contratos públicos con ayuntamientos, con diputaciones con comunidades autónomas, con el propio Estado, donde te dicen 'sube tú el salario', porque qué bien queda lo de tú vas a pagar, tú subes el salario, pero yo me quedo donde estoy. Eso me parece un abuso importantísimo de poder", ha criticado el dirigente empresarial.
Garamendi también ha sido muy crítico con la actitud del Gobierno en esta negociación, en la que se ha decidido subir el SMI un 5%, más de lo que se había dicho, sólo porque los empresarios se han negado a aceptar una subida del 4%.
"Es que ha sido así, no quieres una taza, pues taza y media", ha denunciado Garamendi, que ha añadido que, cuando negociaban con el Ministerio de Economía de Nadia Calviño, un 4% era un 4% y no se convertía después en un 5%.
![[Img #152944]](https://madridpress.com/upload/images/01_2024/8753_smi.jpg)
Así lo ha anunciado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, al término de la reunión que ha celebrado a primera hora de esta mañana con los agentes sociales para comunicarles la decisión del Gobierno sobre el SMI tras las conversaciones mantenidas con ellos desde el mes de diciembre.
Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme no se han sumado al acuerdo porque no se han atendido sus demandas de indexar el SMI a los contratos públicos y de establecer bonificaciones para el sector del campo.
Tanto Trabajo como CCOO y UGT estaban dispuestos a firmar una subida del 4% si las organizaciones empresariales se sumaban a un pacto tripartito. En caso de no hacerlo, el Ministerio y los sindicatos aseguraron que la subida iba a ser "más ambiciosa" que ese 4% inicial y de hecho los sindicatos estaban pidiendo un 5%.
"No ha podido ser (el acuerdo con la patronal). Nos hemos dejado la piel, lo hemos intentado hasta el último momento y no lo hemos logrado, pero hemos alcanzado un acuerdo con los sindicatos para subir el SMI un 5%", ha destacado Pérez Rey, que ha precisado que este 5% se traducirá en una subida de 54 euros más al mes.
BENEFICIARÁ A MÁS DE 2,5 MILLONES DE PERSONAS
El secretario de Estado, que ha agradecido a sindicatos y empresarios su esfuerzo negociador, ha subrayado que esta subida del SMI beneficiará a más de 2,5 millones de personas, de las que un tercio serán mujeres y jóvenes, que podrán a partir de ahora "vivir mejor".
"Esta subida nos permitirá también subir el salario por hora de las empleadas de hogar y seguir avanzando en un país más próspero, que acabe con el diferencial salarial con Europa, que siga luchando contra la brecha de género y que redima del elemento fatal que es la pobreza salarial", ha resaltado Pérez Rey.
El secretario de Estado, que ha destacado la "altura de miras" de los sindicatos al acordar esta subida, ha indicado que desde que se inició la senda ascendente del SMI, esta renta mínima se ha revalorizado un 52%, lo que ha contribuido a reducir la pobreza salarial en un 25%.
A principios del año pasado, el Gobierno acordó, sólo con los sindicatos, una subida del SMI del 8% para 2023. Su compromiso para esta legislatura es fijar, por ley, que esta renta mínima siempre debe ser equivalente al 60% del salario medio.
La CEOE tampoco se sumó a las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.
CEOE Y CEPYME CRITICAN LA ARBITRARIEDAD DE LA SUBIDA
Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme han criticado en un comunicado la "arbitrariedad" con la que se ha decidido la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2024, sin atender "criterios técnicos", y han lamentado "profundamente" el "escaso" esfuerzo del Gobierno para que los empresarios pudieran sumarse al acuerdo del SMI.
En este sentido, las organizaciones empresariales han subrayado que, durante la negociación con Gobierno y sindicatos, se ha asistido al "hecho insólito" de tratar de plantear la subida del SMI "en términos de premio o castigo a la adhesión o rechazo de los empresarios al acuerdo, lejos de adoptarla en función de criterios técnicos, tal y como indica la ley".
"Asistimos una vez más a una situación de arbitrariedad, que sólo viene a incrementar la incertidumbre y la falta de confianza que ya percibimos en la economía, en los mercados y en los inversores", han advertido.
En este punto, CEOE y Cepyme avisan de que los indicadores de inversión "se están deteriorando por esa falta de confianza que se percibe" y recuerdan precisamente que la inversión es "la palanca de la productividad, la actividad, el empleo y las alzas salariales del futuro".
"Desde CEOE y Cepyme confiamos ahora en que la subida del SMI pactada no genere efectos de segunda ronda y se acabe trasladando a la inflación, añadiendo así un nuevo factor de riesgo a la ya patente ralentización de la economía y el empleo", advierten.
Tras el acuerdo alcanzado este viernes entre Gobierno y sindicatos para subir el SMI un 5%, las organizaciones empresariales han resaltado que las empresas españolas fueron "las primeras en poner sobre la mesa una propuesta de subida del SMI, de entre el 3% y el 4%", en línea con los incrementos acordados con los sindicatos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
También han recordado que su propuesta para la subida del SMI pedía hacer compatible esta subida con la supervivencia del tejido empresarial en el ámbito de la contratación con las administraciones públicas y en el sector agrario.
"Se trata de ámbitos concretos en los que la subida del SMI puede hacer incurrir en pérdidas o incluso en la quiebra a muchas empresas de determinados sectores y territorios, con especial afectación a pymes y autónomos", han subrayado las patronales.
CEOE y Cepyme argumentan que la Administración ha incrementado el coste derivado del SMI para las empresas contratistas con el sector público en torno a un 50% desde 2018 "sin revisar el precio de dichos contratos", por lo que "muchas de ellas se han visto atrapadas en contratos plurianuales de prestación de servicios, de los que no pueden salir hasta que se cumpla su vigencia, con escasos márgenes de beneficio o trabajando a pérdidas".
Por ello, recuerdan, se reclamó al Gobierno en esta negociación que los precios de los contratos públicos suscritos con la Administración se vieran incrementados al compás de los costes, petición que ha sido "desatendida", al igual que su demanda de establecer bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para los agricultores, "que no soportan ya este ritmo de incrementos del SMI".
"Los sindicatos y el propio Ministerio de Trabajo mostraron su conformidad con la indexación de los contratos públicos (...) Sin embargo, no ha sido atendida por su supuesto coste para la ciudadanía, mientras asistimos a incrementos del gasto público derivados de acuerdos meramente políticos", han criticado.
GARAMENDI: NO INDEXAR EL SMI A CONTRATOS PÚBLICOS ES "ABUSO DE PODER"
Esta misma mañana, en declaraciones a TVE, el presidente de la CEOE ha considerado que no indexar el SMI a los contratos públicos, como pedía la patronal, supone "un abuso importantísimo de poder" por parte del Ejecutivo.
"¿Qué pasa con las empresas y muchísimas empresas muy pequeñitas que tienen contratos públicos con ayuntamientos, con diputaciones con comunidades autónomas, con el propio Estado, donde te dicen 'sube tú el salario', porque qué bien queda lo de tú vas a pagar, tú subes el salario, pero yo me quedo donde estoy. Eso me parece un abuso importantísimo de poder", ha criticado el dirigente empresarial.
Garamendi también ha sido muy crítico con la actitud del Gobierno en esta negociación, en la que se ha decidido subir el SMI un 5%, más de lo que se había dicho, sólo porque los empresarios se han negado a aceptar una subida del 4%.
"Es que ha sido así, no quieres una taza, pues taza y media", ha denunciado Garamendi, que ha añadido que, cuando negociaban con el Ministerio de Economía de Nadia Calviño, un 4% era un 4% y no se convertía después en un 5%.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189