..
Miércoles, 10 de Enero de 2024
En el campus universitario de Alcorcón
La Rey Juan Carlos comenzará este año las obras del nuevo edificio polivalente
La construcción del nuevo edificio polivalente de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), situado en el campus de Alcorcón y proyectado por Estudio Seguí, comenzará sus obras este año 2024, según han informado sus responsables.
El proyecto cuenta con un "firme compromiso con la sostenibilidad" desde un prisma innovador en todas sus instalaciones y procesos constructivos, recalcan los autores del proyecto, que explican que para conseguir este propósito se están empleando diferentes elementos como mallas metálicas de diferentes tamaños que contribuyen a "un mayor aprovechamiento eficiente de la luz natural en el interior del edificio" al actuar como un filtro, controlando la entrada de luz solar de acuerdo con las necesidades específicas de cada área y de las diferentes orientaciones de sus fachadas.
Enfoque, advierten, que no sólo contribuirá a la eficiencia energética, al reducir la necesidad de iluminación artificial, sino que "también creará un ambiente más cómodo y agradable para los ocupantes del edificio".
La propuesta del edificio presenta soluciones para abordar problemas específicos como el aprovechamiento de la luz solar en invierno y la mejora de la cohesión visual del campus, mediante sistemas de automatización lumínica para el ahorro energético.
Una de las principales características del diseño es el sistema de pérgolas ajustables que permite que la luz solar entre en el patio principal durante el invierno, iluminando así el muro cortina del amplio vestíbulo que está orientado al norte.
EFECTOS DE LUZ
Esta solución generará un efecto de luz desde arriba que se difundirá a lo largo de todas las plantas a través de patios y aberturas de luz ubicados en el vestíbulo que conectará, espacialmente, las áreas de acceso, distribución, descanso y el espacio de exposiciones que enlazarán las plantas baja y primera.
La configuración volumétrica del edificio es otra de las características que destacan los autores del proyecto, ya que logrará "un equilibrio entre la parte sólida de su base y el volumen prismático parcialmente transparente compuesto de malla metálica que servirá como una especie de envoltura exterior".
Desde un punto de vista estructural, el edificio se ha concebido con una organización en la que cada planta se dividirá en dos partes que estarán separadas por un patio iluminado cenitalmente. A su vez, estas se subdividirán en dos alas, lo que posibilitará la creación de amplios espacios abiertos en su interior.
Esta disposición se ha diseñado pensando en la versatilidad y adaptabilidad requerida para albergar tanto laboratorios como aulas, cumpliendo así con los objetivos de los programas docentes de la universidad.
![[Img #152893]](https://madridpress.com/upload/images/01_2024/517_urjc.jpg)
El proyecto cuenta con un "firme compromiso con la sostenibilidad" desde un prisma innovador en todas sus instalaciones y procesos constructivos, recalcan los autores del proyecto, que explican que para conseguir este propósito se están empleando diferentes elementos como mallas metálicas de diferentes tamaños que contribuyen a "un mayor aprovechamiento eficiente de la luz natural en el interior del edificio" al actuar como un filtro, controlando la entrada de luz solar de acuerdo con las necesidades específicas de cada área y de las diferentes orientaciones de sus fachadas.
Enfoque, advierten, que no sólo contribuirá a la eficiencia energética, al reducir la necesidad de iluminación artificial, sino que "también creará un ambiente más cómodo y agradable para los ocupantes del edificio".
La propuesta del edificio presenta soluciones para abordar problemas específicos como el aprovechamiento de la luz solar en invierno y la mejora de la cohesión visual del campus, mediante sistemas de automatización lumínica para el ahorro energético.
Una de las principales características del diseño es el sistema de pérgolas ajustables que permite que la luz solar entre en el patio principal durante el invierno, iluminando así el muro cortina del amplio vestíbulo que está orientado al norte.
EFECTOS DE LUZ
Esta solución generará un efecto de luz desde arriba que se difundirá a lo largo de todas las plantas a través de patios y aberturas de luz ubicados en el vestíbulo que conectará, espacialmente, las áreas de acceso, distribución, descanso y el espacio de exposiciones que enlazarán las plantas baja y primera.
La configuración volumétrica del edificio es otra de las características que destacan los autores del proyecto, ya que logrará "un equilibrio entre la parte sólida de su base y el volumen prismático parcialmente transparente compuesto de malla metálica que servirá como una especie de envoltura exterior".
Desde un punto de vista estructural, el edificio se ha concebido con una organización en la que cada planta se dividirá en dos partes que estarán separadas por un patio iluminado cenitalmente. A su vez, estas se subdividirán en dos alas, lo que posibilitará la creación de amplios espacios abiertos en su interior.
Esta disposición se ha diseñado pensando en la versatilidad y adaptabilidad requerida para albergar tanto laboratorios como aulas, cumpliendo así con los objetivos de los programas docentes de la universidad.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218