En el Reina Sofía
Una "exposición de exposiciones" viaja por las distintas etapas artísticas de Ibon Aranberri
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado este martes la muestra 'Ibon Aranberri. Vista parcial', una retrospectiva antológica sobre la obra del artista guipuzcoano a la que él mismo se ha referido como "exposición de exposiciones".
La muestra está organizada por este centro y el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y comisariada por Beatriz Herráez y el anterior director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.
'Ibon Aranberri. Vista parcial' reúne una selección de las obras de Ibon Aranberri desde los años 90 hasta la actualidad y estará abierta al público desde este miércoles, 29 de noviembre, hasta el próximo 11 de marzo.
En concreto, esta exposición de carácter antológico dedicada a Aranberri (Itziar-Deba, Gipuzkoa, 1969) reúne una selección de sus obras a través de las cuales se revisitan los distintos proyectos desde la visión actual del artista y poniendo especial énfasis en la evolución de su lenguaje a lo largo de su trayectoria.
El núcleo inicial de la muestra lo integran las obras más representativas de Aranberri, en las que deja entrever su preocupación constante por la resignificación a través de acciones políticas de lugares, ya sean espacios naturales o construidos por el humano, cuya consideración social ha ido disminuyendo y que han sido, en parte, transformados por las necesidades sociales, económicas y políticas del momento.
Estas reflexiones se observan en propuestas como la realizada en torno al proyecto inconcluso de la central nuclear de Lemóniz, que nunca llegó a estar en funcionamiento; 'Exercises on the North Side' (Ejercicios en el lado norte, 2007), un montaje en 16 milímetros en torno al cine de montaña como género en sí mismo; su investigación sobre la relación entre la modificación de los paisajes y los poderes políticos y económicos que pone de manifiesto en obras como 'Política hidraúlica (2004-2010)', o su acción en 2007 de bloquear el acceso a una cueva natural de Iritegui en Oñati (Guipúzcoa).
Dicho cuerpo de trabajos se caracteriza por su naturaleza incompleta, así como por la generación de materiales y situaciones de distinta índole y que expanden su proceso artístico. En su obra conviven los materiales documentales resultantes de los procesos de investigación con un corpus de imágenes y formas escultóricas que, con una apariencia velada o inaccesible, establecen una correlación entre su cualidad abstracta y la materialidad narrativa de los documentos.
Los recuerdos materiales y huellas de estas propuestas sugieren diferentes conexiones entre tiempos pasados y presentes, que son constantes a lo largo de la muestra, subraya el Museo.
AFINIDADES Y RELACIONES INTERNAS ARTICULAN LA MUESTRA
Con el objetivo de generar nuevas lecturas en torno a la práctica y trayectoria de Aranberri, la exposición se articula de manera asincrónica mediante afinidades y relaciones internas entre trabajos del artista. En ella se muestran obras iniciales que dialogan con otras más actuales y con las salas del Museo.
Durante la inauguración, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, ha subrayado la importancia de esta muestra que repasa "todos los estratos de su trabajo".
El consejero ha estado acompañado de los comisariados de la muestra, Herráez y Borja-Villel, y del director del museo, Manuel Segade. De Paco ha aprovechado para subrayar la "apuesta" del Gobierno regional por el arte con esta colaboración que se suma a otras como 'Picasso 1906. La gran transformación', que conmemora el 50 aniversario del fallecimiento del genio malagueño y que puede verse en este mismo museo hasta el próximo 4 de marzo.
Por ello, el consejero ha ensalzado la colaboración entre administraciones y ha agradecido su trabajo a Segade, quien anteriormente dirigió precisamente el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de la Comunidad, con sede en Móstoles.
En concreto, la Comunidad de Madrid destina 150.000 euros anuales al Museo Reina Sofía para afianzar su vinculación con uno de los principales espacios culturales de España y contribuir a desarrollar grandes exposiciones de máxima calidad artística y científica.
De esta forma, se favorece e impulsa la oferta de arte en Madrid, posicionando internacionalmente la región y ofreciendo a los ciudadanos el acceso a una programación de primer nivel, ha subrayado el consejero.
![[Img #151607]](https://madridpress.com/upload/images/11_2023/5851_fotonoticia_20231128173239_1920.jpg)
'Ibon Aranberri. Vista parcial' reúne una selección de las obras de Ibon Aranberri desde los años 90 hasta la actualidad y estará abierta al público desde este miércoles, 29 de noviembre, hasta el próximo 11 de marzo.
En concreto, esta exposición de carácter antológico dedicada a Aranberri (Itziar-Deba, Gipuzkoa, 1969) reúne una selección de sus obras a través de las cuales se revisitan los distintos proyectos desde la visión actual del artista y poniendo especial énfasis en la evolución de su lenguaje a lo largo de su trayectoria.
El núcleo inicial de la muestra lo integran las obras más representativas de Aranberri, en las que deja entrever su preocupación constante por la resignificación a través de acciones políticas de lugares, ya sean espacios naturales o construidos por el humano, cuya consideración social ha ido disminuyendo y que han sido, en parte, transformados por las necesidades sociales, económicas y políticas del momento.
Estas reflexiones se observan en propuestas como la realizada en torno al proyecto inconcluso de la central nuclear de Lemóniz, que nunca llegó a estar en funcionamiento; 'Exercises on the North Side' (Ejercicios en el lado norte, 2007), un montaje en 16 milímetros en torno al cine de montaña como género en sí mismo; su investigación sobre la relación entre la modificación de los paisajes y los poderes políticos y económicos que pone de manifiesto en obras como 'Política hidraúlica (2004-2010)', o su acción en 2007 de bloquear el acceso a una cueva natural de Iritegui en Oñati (Guipúzcoa).
Dicho cuerpo de trabajos se caracteriza por su naturaleza incompleta, así como por la generación de materiales y situaciones de distinta índole y que expanden su proceso artístico. En su obra conviven los materiales documentales resultantes de los procesos de investigación con un corpus de imágenes y formas escultóricas que, con una apariencia velada o inaccesible, establecen una correlación entre su cualidad abstracta y la materialidad narrativa de los documentos.
Los recuerdos materiales y huellas de estas propuestas sugieren diferentes conexiones entre tiempos pasados y presentes, que son constantes a lo largo de la muestra, subraya el Museo.
AFINIDADES Y RELACIONES INTERNAS ARTICULAN LA MUESTRA
Con el objetivo de generar nuevas lecturas en torno a la práctica y trayectoria de Aranberri, la exposición se articula de manera asincrónica mediante afinidades y relaciones internas entre trabajos del artista. En ella se muestran obras iniciales que dialogan con otras más actuales y con las salas del Museo.
Durante la inauguración, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, ha subrayado la importancia de esta muestra que repasa "todos los estratos de su trabajo".
El consejero ha estado acompañado de los comisariados de la muestra, Herráez y Borja-Villel, y del director del museo, Manuel Segade. De Paco ha aprovechado para subrayar la "apuesta" del Gobierno regional por el arte con esta colaboración que se suma a otras como 'Picasso 1906. La gran transformación', que conmemora el 50 aniversario del fallecimiento del genio malagueño y que puede verse en este mismo museo hasta el próximo 4 de marzo.
Por ello, el consejero ha ensalzado la colaboración entre administraciones y ha agradecido su trabajo a Segade, quien anteriormente dirigió precisamente el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de la Comunidad, con sede en Móstoles.
En concreto, la Comunidad de Madrid destina 150.000 euros anuales al Museo Reina Sofía para afianzar su vinculación con uno de los principales espacios culturales de España y contribuir a desarrollar grandes exposiciones de máxima calidad artística y científica.
De esta forma, se favorece e impulsa la oferta de arte en Madrid, posicionando internacionalmente la región y ofreciendo a los ciudadanos el acceso a una programación de primer nivel, ha subrayado el consejero.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124