Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 18:25:35 horas

FERNANDO JÁUREGUI
Domingo, 19 de Noviembre de 2023

El rostro severo del Rey

Ocurre que todo es parte de un 'puzzle' destinado a configurar una tormenta perfecta. La España en la que --todo-- coincide es así: los líderes del Partido Popular encabezaban un acto en un hotel de Madrid mientras en La Zarzuela Pedro Sánchez prometía fidelidad a la Constitución, ante un Felipe VI con rostro muy serio; tan serio que su imagen en la promesa de fidelidad a la Constitución por parte de Sánchez en La Zarzuela ha acaparado bastantes comentarios periodísticos y tertulianos.


Obviamente, al jefe del Estado, hombre prudente, no debe haberle gustado mucho el resultado de la investidura, cuyo primer efecto fue la convocatoria conjunta por Otegi y Junqueras de una manifestación en Bilbao para el sábado, para pocas horas después de la gran concentración de 'las derechas' en Madrid. Todo son coincidencias, ya digo.
 
Pero vayamos al mentado acto del viernes. En uno de esos desayunos bastante nutridos, con el presidente de la Xunta como teórico protagonista, Alberto Núñez Feijóo ocupaba, silente, un lugar de honor junto a Mariano Rajoy, que era quien presentaba al conferenciante. Nunca, y digo nunca, había escuchado yo al último presidente del Gobierno del Partido Popular pronunciarse con tanta contundencia y severidad sobre la situación política surgida de la investidura: "Estoy radicalmente en desacuerdo con lo que está ocurriendo", porque, dijo Rajoy, "se da alas a quien pretende liquidar la Constitución y las leyes". Este tono de absoluto reproche iba a ser, claro, la tónica de las concentraciones pacíficas, aunque airadas, del sábado, nada que ver con la violencia extremista de las 'noches de Ferraz'.
 
Y es precisamente en algunas de estas noches cuando se evoca a Franco, un personaje que murió un 20 de noviembre de hace 48 años --casi medio siglo-- y de quien nadie se acuerda, o al menos nadie le visita en su mausoleo en El Pardo, excepto a la hora de que grupos de 'ultras', menos aislados y más numerosos de lo que uno podría esperar, armen jaleo nocturno y, claro, también a la hora de lanzar el nombre del dictador a la cabeza del adversario político en los debates parlamentarios.
 
Mala señal que se desentierre el nombre de quien fue conocido con el musoliniano título de 'caudillo', como es mala señal que algunos militares, por muy retirados que estén, pidan a sus compañeros de armas un golpe de Estado para derrocar a Sánchez. O que algún uniformado exaltado hable de verter su sangre en defensa de causa alguna. O que un diputado, por muy a la ultraderecha que se le sitúe, arengue los actos vandálicos ante la sede del PSOE. Probablemente se trata de actitudes dispersas, sin mayor trascendencia, pero que se producen cuando la cuerda de la tensión ambiental amenaza con romperse. La verdad es que Pedro Sánchez, para mantenerse en La Moncloa, nos ha llevado acaso demasiado lejos en la estrategia del enfrentamiento y de la crispación.
 
No sé si es la hora de pedir a Sánchez, inmerso en sus quinielas ministeriales supongo, iniciativas que serenen el cuerpo social de una nación que necesita embarcarse en muy otras tareas en lugar de levantar muros de confrontación. Si sé que es hora de que la oposición se recomponga, de que el PP se deje de buscar alianzas imposibles con quienes nada tiene que ver y busque caminos propios para la imprescindible crítica a la acción gubernamental, que motivos de inspiración para esa crítica no han, ay, de faltar. Pues claro que quienes salieron a las calles el sábado nada tenían de franquistas, y claro que la mayoría ni sabía que un 'veinteene' de hace casi cinco décadas moría en la cama quien enterró la democracia durante demasiados años; ni esos manifestantes tenían relación alguna con los salvajes que se enfrentan a la policía en las noches de quema de contenedores, esos que quitan el escudo constitucional de la bandera pidiendo al Rey que 'intervenga'.
 
Pienso, aunque no espero que ocurra, que acaso lo primero que debía hacer el nuevo Gobierno que presumiblemente quedará constituido, con o sin ministros 'podemitas', la semana próxima sería reconocer la legitimidad de la otra media España. Esa a la que disgustan y preocupan las medidas impuestas al 'sanchismo' por Puigdemont. Esa a la que angustia el futuro y se manifiesta por ello. No es 'fascista', ni 'franquista', ni antidemócrata todo aquel que critica a este Ejecutivo presidido por el hombre que prometía ante el preocupado rostro real una Constitución a la que pocas horas antes había calificado como 'flexible'. Eso, Sánchez, que confío en que, aunque solo sea por educación, reciba en La Moncloa muy pronto al líder de la oposición, tiene que entenderlo, aceptarlo y verbalizarlo. ¿Lo hará?
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.