"Estamos rompiendo el tabú sobre la muerte"
El arte funerario está "en auge" en España
En el marco de este lunes 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, cada vez son más los ciudadanos los que se animan a disfrutar del arte funerario que se encuentra ubicado dentro de los cementerios españoles, con auténticas obras de arte escultóricas y arquitectónicas.
Raquel Blanco, responsable de Marketing de Servicios Funerarios de Madrid, ha afirmado que el arte funerario "está en auge ahora desde hace aproximadamente diez años en España".
"Parece que hemos ido rompiendo un poquito el tabú sobre la muerte y nos está costando todavía mucho. Pero igual que cuando salimos al extranjero vamos a visitar cementerios fuera, aquí estamos empezando a darnos cuenta de que esto también es parte de nuestra cultura", ha reivindicado.
Una perspectiva que apoyan desde la Asociación Cultural Funerarte Madrid. Su presidenta, Paloma Contreras, ha afirmado que consideran los cementerios como "museos al aire libre". "Es igual que el Museo del Prado o el Museo del Romanticismo, un cementerio tiene el mismo arte, incluso los mismos escultores que podemos encontrar dentro de un museo", ha señalado.
CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, "UNO DE LOS MÁS ESPECTACULARES DE EUROPA"
Es el ejemplo de cementerios como el de La Almudena, que "conserva 130 años de patrimonio histórico y cultural de todas las familias madrileñas y de la historia de este país". "Es el gran desconocido de la ciudad de Madrid y podemos descubrir mucho no, sólo de lo que nos ha llevado hasta aquí, sino incluso de movimientos arquitectónicos, botánica e incluso cine", ha afirmado la responsable de Marketing.
A pesar de esta creciente demanda, David Álvarez, guía del Cementerio de la Almudena, ha explicado que "es uno de los grandes desconocidos" y a su vez "uno de los cementerios más espectaculares a nivel arquitectónico y artístico de toda Europa". "Este cementerio es ecléctico, es decir, es una mezcla de todo, un poquito de estilos de finales del siglo 19 y de principios del siglo 20", ha añadido.
Para poder conocer las distintas vertientes, existen distintos "recorridos temáticos" dentro del recinto, entre los que destacan el de la Visita General, el de Personajes Ilustres, el de Arquitectura, Arte y paisaje, el de Mujeres Singulares, y el de Cementerio de Cine.
"Tenemos aquí enterrados, por ejemplo, a grandes literatos como Benito Pérez Galdós, Carmen de Burgos o Concha Espina, además de Premios Nobel como Santiago Ramón y Cajal o Vicente Aleixandre y también están grandes escritoras como Almudena Grandes, que es una de las últimas enterradas en el cementerio", ha matizado Álvarez, "además, en el ámbito más folclórico se puede ver la tumba de Lola Flores, junto a la tumba de Antonio Flores o la de su marido".
CEMENTERIO DE SAN JUSTO, "MUCHAS HISTORIAS DESCONOCIDAS POR CONOCER"
El Cementerio Sacramental de San Justo es otra de las joyas del arte funerario ubicado en Madrid, lleno de "muchas historias desconocidas que hay que dar a conocer". "Encontramos el arte en los panteones, por supuesto en los ángeles funerarios", ha destacado Paloma Contreras.
Más concretamente, ha afirmado que dentro del recinto cuentan con "una escultura de Mariano Benlliure", además del "primer panteón modernista que hubo aquí en Madrid" o el panteón de Hombres Ilustres, "donde están Larra, Espronceda, Eduardo Rosales", ha señalado.
![[Img #150476]](https://madridpress.com/upload/images/11_2023/9373_f7cd0f9d-6c1a-4420-9d27-825a1206a961_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
Raquel Blanco, responsable de Marketing de Servicios Funerarios de Madrid, ha afirmado que el arte funerario "está en auge ahora desde hace aproximadamente diez años en España".
"Parece que hemos ido rompiendo un poquito el tabú sobre la muerte y nos está costando todavía mucho. Pero igual que cuando salimos al extranjero vamos a visitar cementerios fuera, aquí estamos empezando a darnos cuenta de que esto también es parte de nuestra cultura", ha reivindicado.
Una perspectiva que apoyan desde la Asociación Cultural Funerarte Madrid. Su presidenta, Paloma Contreras, ha afirmado que consideran los cementerios como "museos al aire libre". "Es igual que el Museo del Prado o el Museo del Romanticismo, un cementerio tiene el mismo arte, incluso los mismos escultores que podemos encontrar dentro de un museo", ha señalado.
CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, "UNO DE LOS MÁS ESPECTACULARES DE EUROPA"
Es el ejemplo de cementerios como el de La Almudena, que "conserva 130 años de patrimonio histórico y cultural de todas las familias madrileñas y de la historia de este país". "Es el gran desconocido de la ciudad de Madrid y podemos descubrir mucho no, sólo de lo que nos ha llevado hasta aquí, sino incluso de movimientos arquitectónicos, botánica e incluso cine", ha afirmado la responsable de Marketing.
A pesar de esta creciente demanda, David Álvarez, guía del Cementerio de la Almudena, ha explicado que "es uno de los grandes desconocidos" y a su vez "uno de los cementerios más espectaculares a nivel arquitectónico y artístico de toda Europa". "Este cementerio es ecléctico, es decir, es una mezcla de todo, un poquito de estilos de finales del siglo 19 y de principios del siglo 20", ha añadido.
Para poder conocer las distintas vertientes, existen distintos "recorridos temáticos" dentro del recinto, entre los que destacan el de la Visita General, el de Personajes Ilustres, el de Arquitectura, Arte y paisaje, el de Mujeres Singulares, y el de Cementerio de Cine.
"Tenemos aquí enterrados, por ejemplo, a grandes literatos como Benito Pérez Galdós, Carmen de Burgos o Concha Espina, además de Premios Nobel como Santiago Ramón y Cajal o Vicente Aleixandre y también están grandes escritoras como Almudena Grandes, que es una de las últimas enterradas en el cementerio", ha matizado Álvarez, "además, en el ámbito más folclórico se puede ver la tumba de Lola Flores, junto a la tumba de Antonio Flores o la de su marido".
CEMENTERIO DE SAN JUSTO, "MUCHAS HISTORIAS DESCONOCIDAS POR CONOCER"
El Cementerio Sacramental de San Justo es otra de las joyas del arte funerario ubicado en Madrid, lleno de "muchas historias desconocidas que hay que dar a conocer". "Encontramos el arte en los panteones, por supuesto en los ángeles funerarios", ha destacado Paloma Contreras.
Más concretamente, ha afirmado que dentro del recinto cuentan con "una escultura de Mariano Benlliure", además del "primer panteón modernista que hubo aquí en Madrid" o el panteón de Hombres Ilustres, "donde están Larra, Espronceda, Eduardo Rosales", ha señalado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11