Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 08:48:17 horas

..
Viernes, 27 de Octubre de 2023
El PIB modera su avance interanual al 1,8%

La economía se desacelera y crece un 0,3% en el tercer trimestre, una décima menos

La ministra de Economía no ve peligrar el crecimiento del 2,4% previsto para este año

La economía española creció entre julio y septiembre un 0,3%, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior, al tiempo que moderó su tasa interanual dos décimas, desde el 2% del segundo trimestre al 1,8% en el tercero, por la menor aportación de la demanda interna.

[Img #150260]
 
Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad económica se vio impulsada en el tercer trimestre del año por el consumo, frente al retroceso de la inversión y de las exportaciones e importaciones.
 
El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado en un comunicado que el crecimiento trimestral del PIB en un 0,3% es un "dato muy notable en un contexto de elevada incertidumbre internacional y subida de los tipos de interés".
 
"Este dato confirma el crecimiento diferencial de la economía española respecto a los principales países de la zona euro y está en línea con las previsiones macroeconómicas incluidas en el Plan Presupuestario", ha remarcado Economía.
 
El Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño ha subrayado además que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre "se apoya en la pujanza de la demanda nacional", destacando la contribución del consumo privado, que se vio impulsado "por las ganancias de poder adquisitivo y la evolución del empleo".
 
En concreto, el consumo de los hogares creció un 1,4% entre julio y septiembre, cinco décimas más que en el trimestre anterior y su mayor alza trimestral desde el verano de 2022. Por su parte, el gasto público desaceleró un punto su avance trimestral, hasta el 0,6%.
 
La inversión, por su parte, pisó el freno y registró un descenso trimestral del 0,4%, en contraste con el aumento del 1,9% que experimentó en el segundo trimestre del año. Este retroceso fue consecuencia, principalmente, de la caída de la inversión en vivienda en un 2,2%, frente al crecimiento del 3,5% del trimestre anterior.
 
La buena evolución de la demanda nacional en el tercer trimestre contrasta con el comportamiento que tuvo el sector exterior. Las exportaciones bajaron un 4% trimestral y las importaciones mostraron una contracción del 3,1%, ampliando así los retrocesos del 3,3% y del 2,1%, respectivamente, que registraron en el trimestre anterior.
 
En términos interanuales, el PIB creció en el tercer trimestre un 1,8%, frente al 2% del segundo trimestre.
 
Según Estadística, la demanda nacional aportó 1,7 puntos al crecimiento del PIB interanual en el tercer trimestre, cifra cinco décimas inferior a la del trimestre precedente, mientras que la demanda externa contribuyó con dos décimas, cuatro décimas más que en el trimestre anterior.
 
Este avance de datos se ha elaborado con indicadores estadísticos que llegan en la mayoría de los casos hasta el segundo mes del tercer trimestre, es decir, hasta agosto, por lo que está sujeto a revisiones.
 
En la estadística de hoy, el INE ha procedido a revisar algunos datos de trimestres anteriores, como el crecimiento trimestral e interanual del segundo trimestre, que se han rebajado hasta el 0,4% y el 2%, respectivamente.
 
CALVIÑO NO VE PELIGRAR SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL 2,4%
 
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha afirmado este viernes que el crecimiento del PIB registrado en el tercer trimestre, pese a haberse moderado respecto al trimestre anterior, "está alineado" con la previsión del Gobierno para el conjunto del año (2,4%).
 
"La noticia que hemos tenido del crecimiento en el tercer trimestre, igual que el dato de la Encuesta de Población Activa de ayer, lo que confirma es la fortaleza de la economía española, que sigue creciendo con fuerza", ha subrayado Calviño.
 
La vicepresidenta primera ha destacado que España está siendo "uno de los principales motores de crecimiento en Europa", con un comportamiento "extraordinario" del mercado laboral.
 
"Entre julio y septiembre entraron 300.000 personas a buscar trabajo, 200.000 encontraron ese trabajo, y eso ha llevado a que tengamos 21.300.000 personas trabajando en nuestro país y 24.000.000 activas. Esto no ha sucedido nunca en la historia de España y es un cambio estructural que explica la fortaleza del consumo, la fortaleza de las inversiones y el que la economía sigue yendo buen ritmo en España", ha enfatizado.
 
Para Calviño, esto es "especialmente notable" en un contexto internacional tan complejo. "Estamos en una nueva realidad marcada por la incertidumbre (...) En este nuevo orden mundial, la normalidad va a ser la incertidumbre y el cambio acelerado y nos tenemos que acostumbrar a eso", ha añadido.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.