Se situó en el 15,5% a finales de 2022
La tasa de emancipación juvenil en Madrid, por debajo de la media nacional
La tasa de emancipación juvenil en la Comunidad de Madrid en el segundo semestre de 2022 se situó en el 15,5%, medio punto menos que el dato nacional (15,9%), y una persona tenía que destinar el 94,1% de su salario neto para poder alquilar una vivienda en solitario.
Son algunas de las conclusiones del Informe de Emancipación Juvenil correspondiente al segundo semestre del 2022 que ha presentado este jueves el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid (CJCM) desde la sede del Consejo de la Juventud de España.
El estudio destaca que una de las principales causas de este retroceso fueron los altos precios de la vivienda en la región, que fueron "superiores" a los de la media española. Además, el CJCM destaca que una persona joven tenía que dedicar, de media, más de cinco salarios anuales completos para poder pagar la entrada de una vivienda.
"A diferencia de lo que sucedió en España en 2022, donde la emancipación juvenil creció entre todos los grupos de edad, en Madrid se redujo con intensidad entre el colectivo de 25 a 29 años, hasta 6,1 puntos porcentuales con respecto a 2021", ha explicado el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Juan Báez.
Por género, en diciembre de 2022 se había reducido en 2,7 puntos porcentuales con respecto a 2021 la tasa de emancipación juvenil entre los hombres (12,3%), y en un punto porcentual entre las mujeres jóvenes (18,8%), una situación que amplía "aún más" la brecha de género.
"La precariedad laboral de la juventud (parcialidad no deseada, sobrecualificación y escaso incremento de sus salarios) suponen un lastre para el acceso a un mercado de la vivienda, que cada vez se aleja más de sus posibilidades reales", ha lamentado la responsable del área socioeconómica del CJCM, Cristina Rodríguez.
PREFERENCIA POR EL ALQUILER
Por otro lado, el estudio señala que la forma más habitual en que una persona joven se emancipaba en la región era el alquiler. El 57,4% de las personas jóvenes que vivieron emancipadas en 2021 (último año con datos disponibles) en la región lo hicieron de alquiler, 10 puntos más que la media española (47,7%).
Además, un 52,8% de las personas jóvenes en alquiler vivía compartiendo piso con personas que no formaban parte de su núcleo familiar ni, tampoco, eran sus parejas. Esta cifra fue 14 puntos porcentuales superior al del conjunto de España.
El informe también destaca que la emancipación a través de la compra de una vivienda resultó "más difícil" a la juventud madrileña que a sus pares del resto de España. Solo el 18,4% de las personas jóvenes de Madrid tenían una vivienda en propiedad con una hipoteca vigente, frente al 21,4% que vivían emancipados bajo esta modalidad en España.
PIDEN "MEJORES" POLÍTICAS DE VIVIENDA
Por otro lado, el estudio recalca que el aumento de los salarios de las personas jóvenes "no ha seguido" el ritmo del aumento de los precios, que ha sido casi el doble. Esta situación ha provocado una pérdida de poder adquisitivo de los salarios de las personas jóvenes similar a la España.
De esta forma, el CJCM alerta que el aumento del coste de la vivienda en 2022 ha sido "mucho más intenso" en Madrid que en el resto de España, provocando que los hogares jóvenes madrileños hayan perdido hasta un 15% de su poder adquisitivo.
"Instamos a las administraciones para que afronten con seriedad este problema y que cronifica la situación de vulnerabilidad en la que nos encontramos las personas jóvenes, como la creación de un gran parque público de vivienda que contenga la escalada de precios del mercado del alquiler", ha pedido Rodríguez.
![[Img #150250]](https://madridpress.com/upload/images/10_2023/2353_fotonoticia_20231026185759_1920.jpg)
Son algunas de las conclusiones del Informe de Emancipación Juvenil correspondiente al segundo semestre del 2022 que ha presentado este jueves el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid (CJCM) desde la sede del Consejo de la Juventud de España.
El estudio destaca que una de las principales causas de este retroceso fueron los altos precios de la vivienda en la región, que fueron "superiores" a los de la media española. Además, el CJCM destaca que una persona joven tenía que dedicar, de media, más de cinco salarios anuales completos para poder pagar la entrada de una vivienda.
"A diferencia de lo que sucedió en España en 2022, donde la emancipación juvenil creció entre todos los grupos de edad, en Madrid se redujo con intensidad entre el colectivo de 25 a 29 años, hasta 6,1 puntos porcentuales con respecto a 2021", ha explicado el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Juan Báez.
Por género, en diciembre de 2022 se había reducido en 2,7 puntos porcentuales con respecto a 2021 la tasa de emancipación juvenil entre los hombres (12,3%), y en un punto porcentual entre las mujeres jóvenes (18,8%), una situación que amplía "aún más" la brecha de género.
"La precariedad laboral de la juventud (parcialidad no deseada, sobrecualificación y escaso incremento de sus salarios) suponen un lastre para el acceso a un mercado de la vivienda, que cada vez se aleja más de sus posibilidades reales", ha lamentado la responsable del área socioeconómica del CJCM, Cristina Rodríguez.
PREFERENCIA POR EL ALQUILER
Por otro lado, el estudio señala que la forma más habitual en que una persona joven se emancipaba en la región era el alquiler. El 57,4% de las personas jóvenes que vivieron emancipadas en 2021 (último año con datos disponibles) en la región lo hicieron de alquiler, 10 puntos más que la media española (47,7%).
Además, un 52,8% de las personas jóvenes en alquiler vivía compartiendo piso con personas que no formaban parte de su núcleo familiar ni, tampoco, eran sus parejas. Esta cifra fue 14 puntos porcentuales superior al del conjunto de España.
El informe también destaca que la emancipación a través de la compra de una vivienda resultó "más difícil" a la juventud madrileña que a sus pares del resto de España. Solo el 18,4% de las personas jóvenes de Madrid tenían una vivienda en propiedad con una hipoteca vigente, frente al 21,4% que vivían emancipados bajo esta modalidad en España.
PIDEN "MEJORES" POLÍTICAS DE VIVIENDA
Por otro lado, el estudio recalca que el aumento de los salarios de las personas jóvenes "no ha seguido" el ritmo del aumento de los precios, que ha sido casi el doble. Esta situación ha provocado una pérdida de poder adquisitivo de los salarios de las personas jóvenes similar a la España.
De esta forma, el CJCM alerta que el aumento del coste de la vivienda en 2022 ha sido "mucho más intenso" en Madrid que en el resto de España, provocando que los hogares jóvenes madrileños hayan perdido hasta un 15% de su poder adquisitivo.
"Instamos a las administraciones para que afronten con seriedad este problema y que cronifica la situación de vulnerabilidad en la que nos encontramos las personas jóvenes, como la creación de un gran parque público de vivienda que contenga la escalada de precios del mercado del alquiler", ha pedido Rodríguez.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189