..
Jueves, 26 de Octubre de 2023
Remitido
La importancia de la salud mental en adolescentes
Según los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se calcula que entre un 10% y 20% de los adolescentes europeos tienen algún tipo de problema de comportamiento o de salud mental. Esto quiere decir que alrededor de 2 millones de jóvenes sufren trastornos mentales en Europa, en diferentes grados de gravedad.
Estos resultados nos ayudan a recordar la importancia que tiene la salud mental no solo en las personas adultas, sino también en nuestros jóvenes que son clave para la construcción del futuro de la sociedad.
Conseguir proteger su autoestima, emocionalidad y desarrollar su potencial intelectual es algo que nos afecta a todos, tal y como indican profesionales como Somos Psicólogos, con clínica de psicología en el barrio de Salamanca y otras zonas de la capital.
En España se encuentra muy presente el estigma relacionado con los problemas de salud mental, aunque cada vez hay más niños y adolescentes que hablan abiertamente de cómo se sienten y de cuáles son sus necesidades.
Impacto de la salud mental en la adolescencia
La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de cualquier persona. Este momento de la vida se caracteriza por tener muchos cambios (físicos, emocionales y cognitivos).
Desarrollar una buena salud mental influirá en el desarrollo de nuestros jóvenes durante toda su vida, en su capacidad para alcanzar su máximo potencial.
Algunos de los ámbitos en los que el impacto es más significativo:
- Desarrollo cognitivo y emocional: cómo ya hemos comentado, los jóvenes pasan por muchos cambios en estas etapas. Si la salud mental se desarrolla correctamente, serán capaces de entender y gestionar las emociones de forma efectiva, por lo que podrán desarrollar su autoestima e inteligencia emocional.
- Rendimiento académico: la salud mental también tiene un impacto directo en el rendimiento académico. Aquellos adolescentes que presenten trastornos mentales o altos niveles de estrés, pueden tener complicaciones para centrarse en el estudio y cumplir con sus responsabilidades académicas.
- Relaciones personales: el impacto todavía es más notorio en la forma en la que los adolescentes se relacionan con su entorno. Un problema de salud podría dar lugar a conflictos, aislamiento social y a problemas para tener relaciones personales sanas.
- Autoestima: la manera en la que se ven los adolescentes está muy influenciada por la salud mental. Conseguir un buen equilibrio mental es fundamental para potenciar la autoestima y conseguir que tengan una autoimagen positiva.
- Toma de decisiones: las decisiones más importantes de la vida se deben empezar a tomar desde la adolescencia (por ejemplo, elegir la rama de estudios para labrarse una profesión). Con una sólida salud mental, los adolescentes podrán tomar decisiones más informadas y evitar comportamientos de riesgo.
Con toda esta información, queda claro que mejorar la salud mental no es algo optativo; resulta esencial para el bienestar y desarrollo del adolescente.
Pautas para mejorar la salud mental en adolescentes
1. Mantener unos hábitos de comunicación abierta
En el entorno familiar se debe fomentar la comunicación abierta y sin juicios.
Los adolescentes deben sentirse cómodos y expresar sus sentimientos y emociones a padres o tutores.
Ellos deben escuchar de forma activa y mostrar empatía, ya que será la única manera de crear una relación de confianza.
2. Enseñar a pedir ayuda
Los adolescentes tienen que aprender a pedir ayuda y los padres son los encargados de ello. Si tienen algún problema o inquietud, deben saber a quién recurrir en todo momento.
También deben entender que no hay nada malo en ir al psicólogo para recibir la ayuda que necesitan.
3. Gestión del estrés
Las técnicas para controlar el estrés (cómo podrían ser la relajación, meditación o respiración profunda) ayudan a lidiar con la presión y con las tensiones a las que los adolescentes se enfrentan en el día a día.
Enseñarles estas técnicas requiere de algo de tiempo y de esfuerzo, pero, teniendo en cuenta los beneficios que ofrecen, merece mucho la pena.
4. Establecimiento de metas y expectativas realistas
Aprender a crear metas realistas y alcanzables puede evitar que se manifieste el estrés y la ansiedad.
Es importante fomentar la idea de que está bien no ser perfecto y que los errores son oportunidades para aprender.
5. Identificación temprana de los problemas y tratamiento
También es necesario enseñarles a reconocer los síntomas de problemas de salud mental en ellos mismos y en otras personas. Anima a buscar ayuda profesional cuando sea necesario y destaca que pedir ayuda siempre es un acto de valentía.
La salud mental debe dejar de ser una asignatura pendiente para convertirse en algo que tenga toda nuestra atención. Solo así podremos criar a unos hombres y mujeres más fuertes a nivel físico, mental y cognitivo.
![[Img #150218]](https://madridpress.com/upload/images/10_2023/9088_psicologo.jpg)
Estos resultados nos ayudan a recordar la importancia que tiene la salud mental no solo en las personas adultas, sino también en nuestros jóvenes que son clave para la construcción del futuro de la sociedad.
Conseguir proteger su autoestima, emocionalidad y desarrollar su potencial intelectual es algo que nos afecta a todos, tal y como indican profesionales como Somos Psicólogos, con clínica de psicología en el barrio de Salamanca y otras zonas de la capital.
En España se encuentra muy presente el estigma relacionado con los problemas de salud mental, aunque cada vez hay más niños y adolescentes que hablan abiertamente de cómo se sienten y de cuáles son sus necesidades.
Impacto de la salud mental en la adolescencia
La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de cualquier persona. Este momento de la vida se caracteriza por tener muchos cambios (físicos, emocionales y cognitivos).
Desarrollar una buena salud mental influirá en el desarrollo de nuestros jóvenes durante toda su vida, en su capacidad para alcanzar su máximo potencial.
Algunos de los ámbitos en los que el impacto es más significativo:
- Desarrollo cognitivo y emocional: cómo ya hemos comentado, los jóvenes pasan por muchos cambios en estas etapas. Si la salud mental se desarrolla correctamente, serán capaces de entender y gestionar las emociones de forma efectiva, por lo que podrán desarrollar su autoestima e inteligencia emocional.
- Rendimiento académico: la salud mental también tiene un impacto directo en el rendimiento académico. Aquellos adolescentes que presenten trastornos mentales o altos niveles de estrés, pueden tener complicaciones para centrarse en el estudio y cumplir con sus responsabilidades académicas.
- Relaciones personales: el impacto todavía es más notorio en la forma en la que los adolescentes se relacionan con su entorno. Un problema de salud podría dar lugar a conflictos, aislamiento social y a problemas para tener relaciones personales sanas.
- Autoestima: la manera en la que se ven los adolescentes está muy influenciada por la salud mental. Conseguir un buen equilibrio mental es fundamental para potenciar la autoestima y conseguir que tengan una autoimagen positiva.
- Toma de decisiones: las decisiones más importantes de la vida se deben empezar a tomar desde la adolescencia (por ejemplo, elegir la rama de estudios para labrarse una profesión). Con una sólida salud mental, los adolescentes podrán tomar decisiones más informadas y evitar comportamientos de riesgo.
Con toda esta información, queda claro que mejorar la salud mental no es algo optativo; resulta esencial para el bienestar y desarrollo del adolescente.
Pautas para mejorar la salud mental en adolescentes
1. Mantener unos hábitos de comunicación abierta
En el entorno familiar se debe fomentar la comunicación abierta y sin juicios.
Los adolescentes deben sentirse cómodos y expresar sus sentimientos y emociones a padres o tutores.
Ellos deben escuchar de forma activa y mostrar empatía, ya que será la única manera de crear una relación de confianza.
2. Enseñar a pedir ayuda
Los adolescentes tienen que aprender a pedir ayuda y los padres son los encargados de ello. Si tienen algún problema o inquietud, deben saber a quién recurrir en todo momento.
También deben entender que no hay nada malo en ir al psicólogo para recibir la ayuda que necesitan.
3. Gestión del estrés
Las técnicas para controlar el estrés (cómo podrían ser la relajación, meditación o respiración profunda) ayudan a lidiar con la presión y con las tensiones a las que los adolescentes se enfrentan en el día a día.
Enseñarles estas técnicas requiere de algo de tiempo y de esfuerzo, pero, teniendo en cuenta los beneficios que ofrecen, merece mucho la pena.
4. Establecimiento de metas y expectativas realistas
Aprender a crear metas realistas y alcanzables puede evitar que se manifieste el estrés y la ansiedad.
Es importante fomentar la idea de que está bien no ser perfecto y que los errores son oportunidades para aprender.
5. Identificación temprana de los problemas y tratamiento
También es necesario enseñarles a reconocer los síntomas de problemas de salud mental en ellos mismos y en otras personas. Anima a buscar ayuda profesional cuando sea necesario y destaca que pedir ayuda siempre es un acto de valentía.
La salud mental debe dejar de ser una asignatura pendiente para convertirse en algo que tenga toda nuestra atención. Solo así podremos criar a unos hombres y mujeres más fuertes a nivel físico, mental y cognitivo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138