..
Sábado, 14 de Octubre de 2023
Bádminton, esgrima, ciclismo, hockey y patinaje
Cinco federaciones apoyan el programa deportivo de los institutos en la región
Cinco federaciones deportivas madrileñas se han sumado al programa de Institutos Promotores de la Actividad Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid con la firma de sendos convenios de colaboración para el desarrollo de la octava edición de esta iniciativa.
En concreto, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publica este 13 de octubre los convenios con las federaciones de bádminton, esgrima, ciclismo, hockey y patinaje con la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
Este programa persigue convertir el deporte en un hábito en la vida diaria de los jóvenes; integrar la práctica deportiva en la rutina escolar de los institutos de Educación Secundaria; fomentar la práctica de una amplia gama de deportes fuera del horario lectivo, coadyuvando a "disminuir el riesgo de abandono escolar"; incrementar la socialización e integración de alumnos de los distintos institutos participantes en el Programa, y difundir los valores asociados al juego limpio y a la no discriminación de cualquier clase.
En virtud de estos acuerdos, la Comunidad de Madrid se obliga a realizar todas las actuaciones establecidas para el correcto desarrollo del Programa, como la valoración de la documentación aportada por los centros para poder participar; la selección de los centros participantes; la elaboración y planificación del calendario de actuaciones que permita el desarrollo, seguimiento y evaluación del Programa, la realización de reuniones de coordinación e información con los colectivos implicados; informar a la comisión de seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio de las decisiones tomadas y de las incidencias recibidas a lo largo del curso; garantizar la cobertura de riesgos a los participantes mediante la suscripción del seguro obligatorio deportivo, y la recepción y tramitación de cuantas reclamaciones se pudieran producir.
La Administración autonómica aportará a las distintas federaciones, a través de la Dirección General de Deportes, una cantidad económica para sufragar el coste que la misma asume para el correcto desarrollo del Programa.
Así, en el caso de la Federación Madrileña de Bádminton, se abonará hasta un máximo de 106.950 euros entre las anualidades de 2023 y 2024; a la de Esgrima, 13.800; a la de Ciclismo, 18.975; a la de Hockey, 41.400, y a la de Patinaje, otros 41.400.
Cada federación se compromete, por su parte, a realizar la gestión federativa del programa y proveer de los monitores deportivos que cubran las necesidades inherentes al número y distribución de alumnos inscritos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En cuanto al desarrollo de la actividad, la Federación deberá asegurar que cada escuela esté integrada en el Proyecto Deportivo de Centro dentro del programa de alguno de los institutos de Educación Secundaria incluidos para el curso escolar 2023-2024.
Cada una de las escuelas deberá tener una participación mínima de 12 alumnos y máxima de 23 de forma simultánea para poder incluir su coste en la justificación del gasto que presente la Federación ante la Dirección General de Deportes.
Aquellas que no alcancen el mínimo de alumnos se podrán mantener, pero su coste no será cubierto con cargo a este convenio hasta que cumplan este requisito. Los alumnos con algún tipo de discapacidad o con necesidades educativas especiales contarán como dos a la hora de llegar a estas cifras.
La actividad de las Escuelas Deportivas deberá tener una frecuencia semanal mínima de dos sesiones de hora y media, excepto cuando las sesiones coincidan con días no lectivos.
En el supuesto de que en algún momento del curso escolar se suspendieran las clases presenciales por circunstancias excepcionales, las sesiones divulgativas del Programa se podrán realizar de forma oline, siempre que así se decida en la comisión de seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio.
Además de estas obligaciones, cada federación se obliga a realizar campañas de promoción y captación de alumnos en cada uno de los institutos donde se desarrollará el programa; formar a los monitores deportivos en estrategias y metodologías que les permitan desarrollar el programa de manera acorde a sus fines sociales, educativos y deportivos, y hacer cumplir dentro de su colectivo las normas básicas que presiden el juego limpio y la no discriminación de cualquier clase.
Por otro lado, cada federación se responsabilizará de que los monitores y el resto de personas que participen en el programa o sus eventuales sustitutos acrediten antes del comienzo de la actividad, mediante la aportación de una certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales, no haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual.
![[Img #149711]](https://madridpress.com/upload/images/10_2023/2024_instidep14o.jpg)
En concreto, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publica este 13 de octubre los convenios con las federaciones de bádminton, esgrima, ciclismo, hockey y patinaje con la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
Este programa persigue convertir el deporte en un hábito en la vida diaria de los jóvenes; integrar la práctica deportiva en la rutina escolar de los institutos de Educación Secundaria; fomentar la práctica de una amplia gama de deportes fuera del horario lectivo, coadyuvando a "disminuir el riesgo de abandono escolar"; incrementar la socialización e integración de alumnos de los distintos institutos participantes en el Programa, y difundir los valores asociados al juego limpio y a la no discriminación de cualquier clase.
En virtud de estos acuerdos, la Comunidad de Madrid se obliga a realizar todas las actuaciones establecidas para el correcto desarrollo del Programa, como la valoración de la documentación aportada por los centros para poder participar; la selección de los centros participantes; la elaboración y planificación del calendario de actuaciones que permita el desarrollo, seguimiento y evaluación del Programa, la realización de reuniones de coordinación e información con los colectivos implicados; informar a la comisión de seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio de las decisiones tomadas y de las incidencias recibidas a lo largo del curso; garantizar la cobertura de riesgos a los participantes mediante la suscripción del seguro obligatorio deportivo, y la recepción y tramitación de cuantas reclamaciones se pudieran producir.
La Administración autonómica aportará a las distintas federaciones, a través de la Dirección General de Deportes, una cantidad económica para sufragar el coste que la misma asume para el correcto desarrollo del Programa.
Así, en el caso de la Federación Madrileña de Bádminton, se abonará hasta un máximo de 106.950 euros entre las anualidades de 2023 y 2024; a la de Esgrima, 13.800; a la de Ciclismo, 18.975; a la de Hockey, 41.400, y a la de Patinaje, otros 41.400.
Cada federación se compromete, por su parte, a realizar la gestión federativa del programa y proveer de los monitores deportivos que cubran las necesidades inherentes al número y distribución de alumnos inscritos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En cuanto al desarrollo de la actividad, la Federación deberá asegurar que cada escuela esté integrada en el Proyecto Deportivo de Centro dentro del programa de alguno de los institutos de Educación Secundaria incluidos para el curso escolar 2023-2024.
Cada una de las escuelas deberá tener una participación mínima de 12 alumnos y máxima de 23 de forma simultánea para poder incluir su coste en la justificación del gasto que presente la Federación ante la Dirección General de Deportes.
Aquellas que no alcancen el mínimo de alumnos se podrán mantener, pero su coste no será cubierto con cargo a este convenio hasta que cumplan este requisito. Los alumnos con algún tipo de discapacidad o con necesidades educativas especiales contarán como dos a la hora de llegar a estas cifras.
La actividad de las Escuelas Deportivas deberá tener una frecuencia semanal mínima de dos sesiones de hora y media, excepto cuando las sesiones coincidan con días no lectivos.
En el supuesto de que en algún momento del curso escolar se suspendieran las clases presenciales por circunstancias excepcionales, las sesiones divulgativas del Programa se podrán realizar de forma oline, siempre que así se decida en la comisión de seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio.
Además de estas obligaciones, cada federación se obliga a realizar campañas de promoción y captación de alumnos en cada uno de los institutos donde se desarrollará el programa; formar a los monitores deportivos en estrategias y metodologías que les permitan desarrollar el programa de manera acorde a sus fines sociales, educativos y deportivos, y hacer cumplir dentro de su colectivo las normas básicas que presiden el juego limpio y la no discriminación de cualquier clase.
Por otro lado, cada federación se responsabilizará de que los monitores y el resto de personas que participen en el programa o sus eventuales sustitutos acrediten antes del comienzo de la actividad, mediante la aportación de una certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales, no haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124