Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 09:24:34 horas

Sábado, 14 de Octubre de 2023
Según un análisis del ADN de heces

Los antiguos caribeños comieron algodón y tabaco

El análisis del ADN de heces momificadas han revelado que dos culturas caribeñas precolombinas comían plantas como maíz, batata y cacahuetes, pero también tabaco y algodón.

 
[Img #149692]
 
Los coprolitos pueden revelar pistas sobre la dieta y el estilo de vida. En este estudio, Jelissa Reynoso-García, de la Universidad de Puerto Rico, y sus colegas analizaron ADN vegetal aislado de coprolitos tomados de muestras de yacimientos arqueológicos de dos culturas precolombinas (huecoide y saladoide) para averiguar qué comían y bebían estos pueblos. Publican resultados en PLOS ONE.
 
Los autores extrajeron y analizaron cuidadosamente el ADN vegetal de diez muestras de coprolitos del yacimiento arqueológico de La Hueca, en Puerto Rico. Compararon el ADN vegetal extraído con una base de datos de diversas muestras de coprolitos y secuencias contemporáneas de ADN vegetal.
 
Los resultados sugieren que los huecoides y los saladoides disfrutaban de un sistema alimentario diverso y sofisticado, en el que se detectaron batata, cacahuete silvestre y domesticado, chiles, una cepa domesticada de tomate, papaya y maíz.
 
El análisis también detectó tabaco, posiblemente debido al uso de tabaco de mascar, inhalación de tabaco pulverizado o tabaco como aditivo alimentario con fines medicinales y/o alucinógenos. También sorprendentemente, se detectó algodón, quizá debido al uso de semillas de algodón molidas para obtener aceite, o porque las mujeres mojaban las hebras de algodón con su saliva dejando hebras en la boca mientras tejían.
 
Los autores no encontraron indicios de consumo de yuca/manioca/yuca ('Manihot esculenta'), a pesar de que los cronistas mencionaban a menudo esta planta como alimento básico en el Caribe precolombino. Los autores señalan que las elaboradas técnicas de rallado y secado de la yuca que se mencionan en estos relatos podrían haber degradado el ADN de la planta, o que podría tratarse de un alimento básico estacional.
 
Debido a las técnicas de preparación de los alimentos, al hecho de que cada muestra de coprolito es sólo una instantánea de lo que una persona específica había estado comiendo recientemente, y a la limitación de que los autores sólo pudieron identificar las plantas que también figuran en las bases de datos actuales de secuencias de ADN (sin capturar ningún cultivo ahora extinto, raro o no comercial), es probable que los huecoides y los saladoides comieran otras plantas u hongos no mencionados aquí.
 
No obstante, los autores esperan que este análisis aporte más información sobre la vida de los pueblos precolombinos de América.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.