Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 13:42:43 horas

Miércoles, 11 de Octubre de 2023
La mayor ampliación en el último cuarto de siglo

La Torre Piccaso o la Ermita de San Isidro se incorporan al Catálogo de Edificios Protegidos

La Torre Picasso, la de Valencia, la casa de Arturo Soria o la Ermita de San Isidro forman parte de las 734 incorporaciones al Catálogo de Edificios Protegidos de Madrid, que el Consejo de Gobierno ha aprobado.

[Img #149606]Las propuestas han partido del área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de la capital dentro de una revisión que "pone en valor la arquitectura contemporánea de la segunda mitad del siglo XX, vestigios de la ciudad lineal diseñada por Arturo Soria o aquellos inmuebles que no estaban incluidos en el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 (PGOU)", ha indicado el Consistorio.
 
Se trata de "la mayor ampliación en el último cuarto de siglo y sitúa a la capital como referente en materia de protección de su patrimonio cultural porque la ciudad tendrá a partir de ahora 21.030 edificios protegidos".
 
Tras la aprobación provisional el pasado 28 de marzo por parte del Pleno del Ayuntamiento de Madrid de esta modificación del PGOU, la Comisión de Urbanismo de la Comunidad de Madrid informó favorablemente de la revisión del catálogo y de la incorporación de estos 734 inmuebles. Finalmente hoy el Consejo de Gobierno autonómico ha dado su visto bueno a la propuesta.
 
Esta modificación del catálogo viene motivada por la necesidad de incorporar edificios que no se incluyeron en su momento. En primer lugar, hasta un total de 686 edificios de la segunda mitad del siglo XX que por su fecha de construcción superaban o eran demasiado cercanos al límite temporal de estudio (1980).
 
LA UNIÓN Y EL FÉNIX, SEDE DE MUTUA MADRILEÑA
 
Así destaca la protección de edificios emblemáticos de la ciudad como La Unión y el Fénix (paseo de la Castellana, 33), actual sede de Mutua Madrileña. De esta obra arquitectónica diseñada por Luis Gutiérrez Soto,se ha querido destacar su valor ambiental, al formar parte de un paisaje reconocible, además de ser un ejemplo de la arquitectura terciaria de oficinas en altura que caracteriza a este paseo en el corazón de la capital.
 
La Torre Picasso, obra del arquitecto norteamericano de origen japonés Minoru Yamasaki, ha sido incorporada al catálogo para poner en valor el carácter precursor que esta construcción tuvo en su momento para el municipio.
 
En lo que concierne a los edificios de la segunda mitad del siglo XX, se ha incluido en el catálogo la Fundación Juan March (calle Castelló, 77) "no sÓlo por ser un edificio representativo en la memoria histórica de la ciudad derivada de su valor iconográfico y por su trascendencia como obra de un autor del prestigio de José Luis Picardo, sino por constituir también un modelo tipológico de carácter excepcional a nivel estilístico y funcional".
 
TORRE VALENCIA Y EDIFICIO BEATRIZ
 
El blindaje patrimonial también afecta desde ahora a la Torre de Valencia (calle O'Donnell, 6) "por su importancia urbana al erigirse en uno de los hitos más reconocibles del perfil de la ciudad".
 
La Basílica Hispanoamérica Nuestra Señora de la Merced (calle Edgar Neville), el edificio de viviendas situado en el 33 de la calle O'Donnell diseñado por Antonio Lamela, el Convento de Nuestra Señora de Filipinas y Padres Dominicos (calle Conde de Peñalver, 40) y el Edificio Beatriz (calle Ortega y Gasset, 29) también han sido protegidos a través de su inclusión en el catálogo.
 
Dentro de este primer grupo han sido un total 183 los edificios aislados protegidos. A ellos hay que sumar 503 edificios agrupados en once conjuntos homogéneos, como la Cooperativa de Viviendas Militares de Alberto Aguilera, el conjunto del Parque de las Naciones de Chamberí o el Poblado de Almendrales, en el distrito de Usera.
 
LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA
 
En segundo lugar, la revisión ha tenido en cuenta edificios considerados vestigios de valor ambiental que respondieron en su momento a planteamientos específicos de planificación urbana con relevancia histórica. En concreto, este objetivo se centraba en la ciudad lineal diseñada por Arturo Soria y la ampliación ha incluido un total de 31 edificaciones.
 
Como ejemplos destaca el Hotel Rubín (calle Arturo Soria, 124), actual residencia de menores y antigua casa de Arturo Soria; el edificio principal del Colegio de Huérfanos de la Armada (calle Arturo Soria, 285) y el Palacio de Villa Menchu (calle María Lombillo, 1).
 
El tercer grupo de edificios incorporados al catálogo es el integrado por 17 edificaciones a las que la legislación posterior al PG97 y, en concreto, la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, ha otorgado una protección cautelar.
 
Es el caso de la Ermita de la Torre en la Galiana, la Ermita de San Isidro, los pabellones residenciales de la antigua estación de Villaverde, el Colegio de Santa Cruz en Carabanchel o el antiguo lavadero de Hortaleza, entre otros.
 
El único edificio que ha quedado pendiente de aprobación es el Cuartel de San Cristóbal, en el distrito de Villaverde, cuya catalogación parcial propuso el Ayuntamiento y cuyo régimen de protección ajustó tras un informe recibido del Ministerio de Defensa pero para el que la comisión requiere de la conformidad expresa del ministerio.
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.