Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 19:56:09 horas

Miércoles, 11 de Octubre de 2023
Tienen 5.000 años

Encuentran cientos de tinajas de vino en una tumba egipcia

Arqueólogos han descubierto gran cantidad de vino y otros ajuares funerarios de hace 5.000 años en la tumba de la reina de la I Dinastia del Antiguo Egipto Meret-Neith, localizada en Abydos.

[Img #149578]
 
Perteneciente a la primera dinastía, la reina Meret-Neith fue la única mujer que tuvo su propia tumba monumental en el primer cementerio real de Egipto en Abydos. Probablemente fue la mujer más poderosa de su tiempo y los investigadores actuales especulan que Meret-Neith pudo haber sido la primera mujer faraona en el antiguo Egipto y, por tanto, la predecesora de la posterior reina Hatshepsut de la dinastía XVIII. Su verdadera identidad sigue siendo un misterio. Las nuevas excavaciones sacan a la luz nueva e interesante información sobre esta mujer única y su época.
 
El equipo arqueológico germano-austriaco --dirigido por la arqueóloga Christiana Köhler de la Universidad de Viena-- encontró evidencia de una gran cantidad de ajuar funerario, incluidos cientos de grandes tinajas de vino. Algunas de ellas estaban muy bien conservados e incluso todavía estaban sellados en su estado original. Contenían restos de vino de 5.000 años de antigüedad. Además, las inscripciones atestiguan que la reina Meret-Neith era responsable de oficinas del gobierno central como la tesorería, lo que respalda la idea de su especial importancia histórica.
 
El monumental complejo de tumbas de Meret-Neith en el desierto de Abydos, que incluye las tumbas de 41 cortesanos y sirvientes además de su propia cámara funeraria, fue construido con ladrillos de barro sin cocer, arcilla y madera. Gracias a cuidadosos métodos de excavación y diversas nuevas tecnologías arqueológicas, el equipo pudo demostrar que las tumbas se construyeron en varias fases de construcción y durante un período de tiempo relativamente largo.
 
Esta observación, junto con otras pruebas, desafía radicalmente la idea de un sacrificio humano ritual como parte del entierro real en la I Dinastía, que a menudo se asumió en las primeras investigaciones pero que nunca se demostró realmente, informa la Universidad de Viena en un comunicado.
 
El equipo está trabajando en una colaboración interdisciplinaria e internacional entre el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, el Instituto Arqueológico Alemán en El Cairo, la Universidad de Viena y la Universidad Tecnológica de Viena en Austria y la Universidad de Lund en Suecia.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.