Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 14:06:16 horas

..
Miércoles, 04 de Octubre de 2023
Remitido

Juan Carlos Meneu Díaz explica en qué consiste la implementación de la técnica Hipec para el Cáncer Peritoneal

La técnica Hipec es uno de los avances más cruciales en la lucha contra el cáncer peritoneal. El Dr. Juan Carlos Meneu Díaz, jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, señala que “la Cirugía de Citorreducción con Quimioterapia Intraperitoneal en Hipertermia (Hipec) aborda el desafío de las células tumorales liberadas durante la cirugía abdominal, que pueden generar recaídas”. La Hipec combina la cirugía citorreductora con la administración intraperitoneal de quimioterapia a una temperatura elevada, erradicando las células residuales.

[Img #149323]
 
Se aplica principalmente en casos de carcinomatosis peritoneal, como cáncer de ovario, cáncer gástrico y tumores mucinosos del apéndice cecal, mejorando significativamente la supervivencia. “Hasta un 20% de los pacientes con cáncer colorrectal desarrollará enfermedad peritoneal. Un quinto de los pacientes con cáncer gástrico, evaluados para una cirugía potencialmente curativa, también presentan carcinomatosis peritoneal”, añade el Dr. Juan Carlos Meneu.
 
La diferencia clave con la cirugía estándar radica en la citoreducción inicial, que implica la extirpación del peritoneo y de los implantes visibles antes de aplicar la Hipec. Esta técnica ha elevado la esperanza de los pacientes con cáncer peritoneal, ofreciendo un tratamiento potencialmente curativo y mejorando su calidad de vida. 
 
El Dr. Juan Carlos Meneu Díaz afirma que la técnica Hipec
es un tratamiento seguro
 
El tratamiento Hipec ha demostrado ser seguro siempre que se sigan las medidas preventivas adecuadas, afirma el doctor Juan Carlos Meneu. Aunque en el pasado se plantearon preocupaciones sobre la exposición del personal de quirófano a citotóxicos, en la actualidad, en condiciones protocolizadas, no se ha demostrado que represente un riesgo significativo.
 
En cuanto a las complicaciones del Hipec, después de la citoreducción, se han observado tasas de mortalidad entre el 2% y el 5%, con una variabilidad del 10% al 40% en complicaciones graves. Estas tasas no superan las de otros procedimientos oncológicos importantes, como la resección pancreática en el cáncer de páncreas o la esofagectomía en el cáncer de esófago. Las complicaciones incluyen problemas derivados de la cirugía, como el íleo paralítico, fístulas, dehiscencia anastomótica e infecciones, así como complicaciones relacionadas con la quimioterapia, como problemas hematológicos y renales.
 
“El candidato ideal para este procedimiento generalmente es menor de 70-75 años, con buen estado general de salud y una enfermedad potencialmente resecable según estudios de imagen preoperatorios” expone el Dr. Juan Carlos Meneu. El tratamiento de estos pacientes se decide de manera deliberativa en un Comité Multidisciplinario que incluye oncólogos quirúrgicos, oncólogos médicos, farmacólogos, intensivistas y anestesistas.
 
Por otro lado, el tiempo de recuperación postoperatoria varía según la gravedad de las complicaciones, desde eventos menores que requieren tratamiento médico hasta complicaciones mayores que pueden necesitar una nueva cirugía o cuidados intensivos, e incluso estancias hospitalarias más prolongadas.. El seguimiento y la atención cuidadosa en el período postoperatorio son fundamentales para garantizar una recuperación exitosa.
 
Ventajas de la aplicación de la técnica Hipec,
según el Dr. Meneu Díaz
 
El enfoque revolucionario de la técnica Hipec, respaldada por el doctor Juan Carlos Meneu, brinda ventajas sustanciales en comparación con la quimioterapia tradicional. En primer lugar, Hipec permite que la terapia actúe de manera precisa sobre las células tumorales en la cavidad abdominal, un avance significativo en la lucha contra el cáncer peritoneal. 
 
Asimismo, el Dr. Juan Carlos Meneu Díaz añade que la base de la hipertermia utilizada en Hipec radica en el daño que el calor inflige al microambiente tumoral, lo que puede potenciar la efectividad de ciertos fármacos antitumorales. Esta combinación única de precisión e hipertermia se ha convertido en un enfoque prometedor.
 
Cuando se trata de mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con carcinomatosis peritoneal secundaria al cáncer colorrectal, las evidencias son claras. Los estudios han demostrado que los pacientes sometidos a citorreducción e Hipec, seguidos de quimioterapia sistémica postoperatoria, experimentan una supervivencia media significativamente mayor en comparación con aquellos que reciben solo quimioterapia sistémica. “Esta diferencia es impactante, con una supervivencia media de 22,3 meses en el grupo tratado con Hipec frente a 12,6 meses en los otros grupos”, concluye el Dr. Meneu.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.