Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 10:19:58 horas

Miércoles, 27 de Septiembre de 2023
De la mano del festival Fiver

Cine, danza y nuevos medios se alían en los Teatros del Canal

El cine, la danza y los nuevos medios se aliarán este fin de semana en Teatros del Canal de la mano del festival Fiver, que el sábado 30 de septiembre y el domingo 1 de octubre reunirá cuatro obras y una exposición.

[Img #149018]
 
Las relaciones entre el cuerpo y la pantalla, la danza y el cine, y los diversos usos que la tecnología ofrece actualmente es el eje sobre el que pivota una propuesta que este años alcanza su undécima edición poniendo el foco en el uso de la herramienta de captura de movimiento corporal MOCAP programando a dos de las compañías más relevantes de Europa en el uso de esa tecnología aplicada a la danza, como Gilles Jobin e Instituto Stocos.
 
Según ha informado la organización a través de un comunicado, el creador suizo Gilles Jobin abrirá el sábado el festival con su compañía mediante una performance digital que se realizará en Ginebra y se transmitirá en tiempo real a la Sala Verde de Teatros del Canal.
 
La cámara capturará el movimiento de los tres bailarines en los estudios suizos de la compañía al ritmo del sonido analógico de la banda de doom rock TarPond y los transformará en tiempo real en fantásticos avatares, creando un mundo imaginario.
 
La obra, 'Cosmogony', se estrenó en 2021 en el Festival SIFA de Singapur y fue seleccionada para el Festival de Sundance de 2022, mientras que ganó el Premio al uso más innovador de la tecnología en el FilmGate Festival de Miami de 2022.
 
El domingo será la compañía madrileña Instituto Stocos, dirigida por Muriel Romero y Pablo Palacio, encargada de clausurará el festival con 'Embodied machine', una obra de dance tech estrenada en 2022 en el Mercat de las Flors de Barcelona que profundiza en la relación del ser humano con la máquina en la que el cuerpo se relaciona en escena con avatares de sonido y luz, creando imágenes sensoriales a partir de la danza, el movimiento.
 
AUDIOVISUAL, EL ADN DEL FESTIVAL
 
El área audiovisual, que la organización considera "el ADN del festival", estará representada por la más internacional de las compañías nacionales, La Veronal, del coreógrafo valenciano Marcos Morau, en esta ocasión con 'Sonoma (Le film, pas le spectacle)', una revisitación de la obra homónima escénica, pero en este caso en forma de largometraje documental y dirigida por Xabi Lozano Casoliva y Albert Pons Cabanes que al igual que el resto de programación será estreno en la Comunidad de Madrid.
 
La película capta el proceso de creación de la obra y lo atraviesa con pequeñas ficciones inspiradas en las situaciones que se vivieron en esta aventura inspirada por Buñuel y el surrealismo. El lenguaje narrativo usa las herramientas del coreo cinema y da un nuevo punto de vista de la coreografía de La Veronal.
 
Asimismo el festival, dirigido por Samuel Retortillo y cofundador de la mayor red de videodanza del mundo, REDIV, continúa fortaleciendo sus acciones internacionales y mostrando los valores del trabajo colaborativo en dicha red iberoamericana con la presentación del proyecto 'Futuros Emergentes on tour' con dos acciones gratuitas como acto de inauguración.
 
En la entrada de Teatros del Canal se podrá ver 'Ejercicio 3', de la compañía chilena Pseudónimo, una obra que reflexiona en torno a la dificultad del diálogo y el surgimiento de la violencia y que aborda el desencuentro entre dos personajes anónimos, seres con rostros ausentes, sin identidad y en la que sus creadores, Gabriel Miranda y Ninoska Soto, emplean la performance, la danza contemporánea, la música electroacústica y el diseño escénico, desplegando un lenguaje que apuesta por la poética visual y sonora del cuerpo y los objetos.
 
A esto se suma la exposición de la artista venezolana Malu Valerio en el hall de la Sala Verde, llamada 'Yo lloro Oro', un extracto de la obra creado con imágenes impresas en tela. La propuesta denuncia cómo el Decreto 2.248 en Venezuela legalizó el mega proyecto Arco Minero del Orinoco AMO, llevando la minería a una escala "nunca vista en ese país" y "con devastadoras consecuencias ambientales, sociales, culturales y económicas".
 
Las imágenes documentan de forma artística a ocho mujeres activistas que ejecutaron una acción simbólica de restitución del orden ambiental y respeto a la biodiversidad en el Parque Nacional Waraira Repano.
 
El festival también genera como actividad profesional un encuentro tejido con el eje artistas/gestores y trabajo en red a puerta cerrada.
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.25

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.