..
Martes, 26 de Septiembre de 2023
Propone limitar el transporte gratis por renta
Feijóo plantea extender las ayudas anticrisis y las rebajas del IVA
Ofrece subir el SMI al 60% del sueldo medio y "flexibilizar" la semana laboral - Defiende la transición ecológica pero rechaza la "dictadura activista"
El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, ha planteado mantener las medidas vigentes contra la inflación hasta que no se controlen los precios con intensidad, extendiendo temporalmente la rebaja del IVA de los alimentos a la carne, pescado y conservas y limitando la gratuidad del transporte público al nivel de renta.
Durante su discurso de investidura ante el Congreso de los Diputados, Feijóo ha alertado de que España sufre "importantes fragilidades económicas" que se deben afrontar. "Tenemos el reto de fortalecer el estado del bienestar para que las próximas generaciones dispongan de él con la calidad que lo estamos disfrutando nosotros", ha subrayado.
Por ello, Feijóo ha planteado a la Cámara Baja impulsar un Pacto por el Saneamiento de la Economía, integrando a los agentes sociales y económicos, con el que se afronte en primer lugar lo más urgente para a continuación trazar una estrategia que garantice un crecimiento más sano y sostenible.
REDUCCIÓN DEL IRPF A LAS RENTAS POR DEBAJO DE 40.000 EUROS
En materia económica Feijóo ha planteado abordar como prioridad la reducción del IRPF a las rentas bajas y medias (con ingresos de hasta 40.000 euros), para compensar la carga adicional que la inflación ha
provocado en este impuesto.
Además, ha planteado mantener el tipo reducido del IVA de electricidad y de gas, la ayuda de 200 euros para los más vulnerables y la gratuidad del transporte público, estudiando con la Agencia Tributaria un método para que su aplicación se haga con límite de renta.
DESTINAR IMPUESTO A LA BANCA A FAMILIAS HIPOTECADAS
Además, solicitará a las entidades que los recursos que destinan al impuesto extraordinario de la banca --aprobado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez-- se inyecten automáticamente a las familias que no pueden afrontar la subida hipotecaria.
Feijóo ha fijado el objetivo de un crecimiento real medio del 2,5% cada año de la próxima década, para lo que será necesario tres reformas: una reforma de una Administración más accesible, más eficiente y más económica; otra en el ámbito fiscal y otra para dar mayores facilidades a los empleadores.
En primer lugar, plantea ampliar el procedimiento de declaración responsable, generalizar el silencio administrativo positivo y asumir el compromiso de eliminar tres normas vigentes por cada nueva que se apruebe.
En cuanto a la reforma fiscal, Feijóo cree que debería hacerse con la base de los trabajos del comité de expertos que ya ha abordado este asunto. Esta debería garantizar que no pone en peligro la sostenibilidad del sistema y tomar como ejemplo las comunidades donde se han aplicado rebajas selectivas con buenos resultados.
En materia laboral propone, entre otras cuestiones, conocer la situación real y hacer público el número de fijos discontinuos inactivos que existen en nuestro país, para posteriormente trazar una Estrategia Nacional de Formación teniendo en cuenta a las comunidades, en una Conferencia de Presidentes específica, con todos los centros de formación que puedan implicarse y las empresas.
REDUCCIÓN TEMPORAL DE COTIZACIONES PARA INVERSORES
Además, se plantea acompañar a los inversores, creando una Oficina de Proyectos Industriales Estratégicos y un fondo de inversión para consolidar el crecimiento de start-ups.
También ha propuesto la reducción temporal de las cotizaciones para paliar la subida de los costes laborales y una desgravación fiscal para las nuevas inversiones, especialmente para la adaptación al cambio climático, a la digitalización y para inversiones de innovación.
Plantea además que los pequeños emprendedores que empiezan no paguen impuestos en los dos primeros años de actividad, lo que supondría una apuesta estratégica por el emprendimiento para reactivar la economía con más intensidad frente a la incertidumbre actual.
Por último, ofrece una fiscalidad para los grandes patrimonios que acerque España al resto de Europa y no atente contra las competencias económicas y plantea establecer una nueva política con los Fondos Europeos, a partir de la transparencia y con una renegociación a través de mecanismos para inyectar los fondos más ágilmente en sectores clave.
MODELO "NO INTERVENCIONISTA" PARA LA POLÍTICA DE VIVIENDA
En materia de vivienda ofrece como base el Plan comprometido en el programa electoral, sin plantear "soluciones mágicas ni modelos intervencionistas que no funcionan", sino apostando con prioridad por jóvenes y vulnerables.
Plantea un incremento histórico de la oferta aprovechando suelos públicos ociosos, y dar la seguridad jurídica a los propietarios "que se ha perdido", cambiando la Ley para desocupar en 24 horas.
SALARIO MÍNIMO
Feijóo ofrece en el seno del diálogo social un calendario para subir, "con criterios objetivos", el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta el 60% del salario medio.
El dirigente 'popular' ha reprochado además al Gobierno socialista que la subida del SMI "esté por debajo" de lo que han aumentado los precios. "Con nosotros, el incremento del salario mínimo supera el incremento de los precios", ha asegurado.
Asimismo, Feijóo ha apostado por reformar el procedimiento de concesión del Ingreso Mínimo Vital (IMV), "que hoy deja fuera a dos de cada tres potenciales beneficiarios", y agilizarlo con la ayuda de las comunidades autónomas.
CONCILIACIÓN
Feijóo ha reivindicado durante su intervención la necesidad abordar las "limitaciones" en la autonomía de los horarios laborales porque "complican" la conciliación, dificultan dedicar tiempo en los hijos e "inciden en la productividad y en la salud mental".
BANCO DE HORAS PARA EMPLEADOS
En este sentido, ha planteado convocar a los agentes sociales y económicos para que, en el plazo de un año, se pueda disponer de un marco general a desarrollar posteriormente en la negociación colectiva que aborde "dos fórmulas prioritarias" para abordar la gestión del tiempo de trabajo: la semana laboral "flexible" y el establecimiento de un banco de horas para que los trabajadores puedan disponer de ellas, por ejemplo, en los periodos no lectivos.
Para Feijóo, este reto no puede afrontarse "de cualquier manera" y menos "a golpe de decreto". "El tejido económico es suficientemente complejo para que este tema se resuelva con precisión quirúrgica en cada empresa", ha defendido.
"El 80% de los empleados en España afirman no tener poder de decisión sobre la organización de sus horarios laborales. Esta cifra contrasta con la de otros países: en Suecia y Finlandia, el porcentaje es de poco más del 30%; en Dinamarca y Alemania, cerca del 50%; y en Bélgica y Francia, ligeramente superior al 60%", ha explicado.
El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno ha propuesto además facilidades para impulsar el trabajo autónomo, liberando a los pequeños empresarios del pago de impuestos durante los dos primeros años de actividad.
"Sería, sin duda, una apuesta estratégica por el emprendimiento para reactivar la economía con más intensidad frente a la incertidumbre actual", ha subrayado Feijóo, que ha añadido que esta tiene que ser "la legislatura de las pymes y los autónomos".
REDUCIR EL PARO ESTRUCTURAL Y CUBRIR VACANTES LABORALES
Feijóo ha advertido en su intervención de que el paro estructural es la "fragilidad económica más importante" que tiene España, con una tasa de desempleo que duplica la del resto de Europa y una tasa de paro juvenil que es la mayor de Europa, ha denunciado.
"Pese a registrar oficialmente más de 2,7 millones de desempleados en España, la economía acusa la falta de casi un millón de trabajadores (...) Pese a destinar 6.000 millones a políticas activas de empleo, la ratio de colocación es de uno de cada cien, según la AIReF", ha argumentado Feijóo.
Para intentar revertir esta situación, el dirigente 'popular' ha propuesto hacer públicos el número de fijos-discontinuos inactivos y diseñar una 'Estrategia Nacional de Formación', con las comunidades autónomas, en el marco de una Conferencia de Presidentes específica, y con la colaboración de centros formativos.
También ha pedido la colaboración de las empresas para concentrar en una "plataforma nacional de obligada adhesión" todas las vacantes laborales con el objetivo de casar "adecuadamente" oferta y demanda.
"BLINDAR" LA SUFICIENCIA DE LAS PENSIONES
En lo que respecta a las pensiones, Feijóo ha subrayado que "el PP nunca congeló las pensiones como sí hizo el PSOE" y que tampoco apoya reducirlas "como prevé la ley actual en vigor".
El dirigente del PP ha pedido dejar las pensiones "fuera de la refriega política" y devolverlas al Pacto de Toledo, garantizando "siempre y en cualquier circunstancia" su revalorización. "Ni congelar ni reducir. Y blindar su suficiencia hoy y en el futuro", ha enfatizado.
MEDIDAS HIDROLÓGICAS
Feijóo ha prometido que si es investido presidente promoverá un Pacto Nacional del Agua y defenderá la transición ecológica aunque rechaza la "dictadura activista".
Este Pacto Nacional por el Agua daría solución a la sequía y evita el enfrentamiento entre los territorios.
Del mismo modo, ha anunciado que pondrá en marcha desgravaciones fiscales para nuevas inversiones, especialmente para adaptación al cambio climático, la digitalización y para inversiones de innovación y promoverá una economía verde "sin visiones apocalípticas".
"Contribuiré en todo lo que esté en mi mano a que abordemos la falta de agua como lo que es: una cuestión de Estado", ha indicado. Para el candidato popular es necesario recuperar el significado de la política como "el mejor ejercicio del servicio público", sin olvidar ningún bien básico como el agua y para ello ha propuesto un Pacto de Estado del Agua que sea "constructivo, reflexivo y pragmático".
Para Núñez Feijóo ese pacto deberá incluir un plan para invertir 40.000 millones de euros en inversiones públicas en los próximos seis años; definir una red estratégica del agua, para avanzar en una mejor gestión integrada, así como una gobernanza adaptada al siglo XXI y un plan de modernización de infraestructuras, presas y canales, para adaptarlas a las necesidades actuales.
Asimismo, si obtuviera el apoyo de la Cámara Baja, promoverá un plan de modernización de infraestructuras, presas y canales para adaptarla a las "necesidades actuales".
A continuación, ha prometido que no contribuirá al "enfrentamiento que otros promueven entre el campo y los ecologistas", al tiempo que ha definido a los hombres y mujeres que trabajan en el campo como "los primeros guardianes del territorio, y desde ese punto de vista, los mejores ambientalistas".
Durante el debate, ha asegurado que no va a perder "ni un segundo" en discutir sobre el cambio climático sino que ha propuesto afrontar "este asunto con las evidencias que la ciencia aporta" y con los instrumentos que la tecnología ofrezca en cada momento.
El candidato ha argumentado que la energía es "un recurso estratégico" y por ello denuncia que no tener garantizado el acceso a una energía limpia, barata y segura, "limita la competitividad".
Así, considera necesario un mapa energético seguro, para reducir la dependencia del gas y el petróleo. "Cuando el año pasado Europa buscaba desligarse del gas, aquí en España se consumió más gas que nunca. Cuando debíamos avanzar en descarbonización, aquí en España se incrementaron las emisiones de CO2 para generar electricidad. Creo que este no es el camino", ha criticado respecto a la gestión del gobierno de Pedro Sánchez en la pasada legislatura.
![[Img #148945]](https://madridpress.com/upload/images/09_2023/3268_trabjs26aut.jpg)
Durante su discurso de investidura ante el Congreso de los Diputados, Feijóo ha alertado de que España sufre "importantes fragilidades económicas" que se deben afrontar. "Tenemos el reto de fortalecer el estado del bienestar para que las próximas generaciones dispongan de él con la calidad que lo estamos disfrutando nosotros", ha subrayado.
Por ello, Feijóo ha planteado a la Cámara Baja impulsar un Pacto por el Saneamiento de la Economía, integrando a los agentes sociales y económicos, con el que se afronte en primer lugar lo más urgente para a continuación trazar una estrategia que garantice un crecimiento más sano y sostenible.
REDUCCIÓN DEL IRPF A LAS RENTAS POR DEBAJO DE 40.000 EUROS
En materia económica Feijóo ha planteado abordar como prioridad la reducción del IRPF a las rentas bajas y medias (con ingresos de hasta 40.000 euros), para compensar la carga adicional que la inflación ha
provocado en este impuesto.
Además, ha planteado mantener el tipo reducido del IVA de electricidad y de gas, la ayuda de 200 euros para los más vulnerables y la gratuidad del transporte público, estudiando con la Agencia Tributaria un método para que su aplicación se haga con límite de renta.
DESTINAR IMPUESTO A LA BANCA A FAMILIAS HIPOTECADAS
Además, solicitará a las entidades que los recursos que destinan al impuesto extraordinario de la banca --aprobado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez-- se inyecten automáticamente a las familias que no pueden afrontar la subida hipotecaria.
Feijóo ha fijado el objetivo de un crecimiento real medio del 2,5% cada año de la próxima década, para lo que será necesario tres reformas: una reforma de una Administración más accesible, más eficiente y más económica; otra en el ámbito fiscal y otra para dar mayores facilidades a los empleadores.
En primer lugar, plantea ampliar el procedimiento de declaración responsable, generalizar el silencio administrativo positivo y asumir el compromiso de eliminar tres normas vigentes por cada nueva que se apruebe.
En cuanto a la reforma fiscal, Feijóo cree que debería hacerse con la base de los trabajos del comité de expertos que ya ha abordado este asunto. Esta debería garantizar que no pone en peligro la sostenibilidad del sistema y tomar como ejemplo las comunidades donde se han aplicado rebajas selectivas con buenos resultados.
En materia laboral propone, entre otras cuestiones, conocer la situación real y hacer público el número de fijos discontinuos inactivos que existen en nuestro país, para posteriormente trazar una Estrategia Nacional de Formación teniendo en cuenta a las comunidades, en una Conferencia de Presidentes específica, con todos los centros de formación que puedan implicarse y las empresas.
REDUCCIÓN TEMPORAL DE COTIZACIONES PARA INVERSORES
Además, se plantea acompañar a los inversores, creando una Oficina de Proyectos Industriales Estratégicos y un fondo de inversión para consolidar el crecimiento de start-ups.
También ha propuesto la reducción temporal de las cotizaciones para paliar la subida de los costes laborales y una desgravación fiscal para las nuevas inversiones, especialmente para la adaptación al cambio climático, a la digitalización y para inversiones de innovación.
Plantea además que los pequeños emprendedores que empiezan no paguen impuestos en los dos primeros años de actividad, lo que supondría una apuesta estratégica por el emprendimiento para reactivar la economía con más intensidad frente a la incertidumbre actual.
Por último, ofrece una fiscalidad para los grandes patrimonios que acerque España al resto de Europa y no atente contra las competencias económicas y plantea establecer una nueva política con los Fondos Europeos, a partir de la transparencia y con una renegociación a través de mecanismos para inyectar los fondos más ágilmente en sectores clave.
MODELO "NO INTERVENCIONISTA" PARA LA POLÍTICA DE VIVIENDA
En materia de vivienda ofrece como base el Plan comprometido en el programa electoral, sin plantear "soluciones mágicas ni modelos intervencionistas que no funcionan", sino apostando con prioridad por jóvenes y vulnerables.
Plantea un incremento histórico de la oferta aprovechando suelos públicos ociosos, y dar la seguridad jurídica a los propietarios "que se ha perdido", cambiando la Ley para desocupar en 24 horas.
SALARIO MÍNIMO
Feijóo ofrece en el seno del diálogo social un calendario para subir, "con criterios objetivos", el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta el 60% del salario medio.
El dirigente 'popular' ha reprochado además al Gobierno socialista que la subida del SMI "esté por debajo" de lo que han aumentado los precios. "Con nosotros, el incremento del salario mínimo supera el incremento de los precios", ha asegurado.
Asimismo, Feijóo ha apostado por reformar el procedimiento de concesión del Ingreso Mínimo Vital (IMV), "que hoy deja fuera a dos de cada tres potenciales beneficiarios", y agilizarlo con la ayuda de las comunidades autónomas.
CONCILIACIÓN
Feijóo ha reivindicado durante su intervención la necesidad abordar las "limitaciones" en la autonomía de los horarios laborales porque "complican" la conciliación, dificultan dedicar tiempo en los hijos e "inciden en la productividad y en la salud mental".
BANCO DE HORAS PARA EMPLEADOS
En este sentido, ha planteado convocar a los agentes sociales y económicos para que, en el plazo de un año, se pueda disponer de un marco general a desarrollar posteriormente en la negociación colectiva que aborde "dos fórmulas prioritarias" para abordar la gestión del tiempo de trabajo: la semana laboral "flexible" y el establecimiento de un banco de horas para que los trabajadores puedan disponer de ellas, por ejemplo, en los periodos no lectivos.
Para Feijóo, este reto no puede afrontarse "de cualquier manera" y menos "a golpe de decreto". "El tejido económico es suficientemente complejo para que este tema se resuelva con precisión quirúrgica en cada empresa", ha defendido.
"El 80% de los empleados en España afirman no tener poder de decisión sobre la organización de sus horarios laborales. Esta cifra contrasta con la de otros países: en Suecia y Finlandia, el porcentaje es de poco más del 30%; en Dinamarca y Alemania, cerca del 50%; y en Bélgica y Francia, ligeramente superior al 60%", ha explicado.
El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno ha propuesto además facilidades para impulsar el trabajo autónomo, liberando a los pequeños empresarios del pago de impuestos durante los dos primeros años de actividad.
"Sería, sin duda, una apuesta estratégica por el emprendimiento para reactivar la economía con más intensidad frente a la incertidumbre actual", ha subrayado Feijóo, que ha añadido que esta tiene que ser "la legislatura de las pymes y los autónomos".
REDUCIR EL PARO ESTRUCTURAL Y CUBRIR VACANTES LABORALES
Feijóo ha advertido en su intervención de que el paro estructural es la "fragilidad económica más importante" que tiene España, con una tasa de desempleo que duplica la del resto de Europa y una tasa de paro juvenil que es la mayor de Europa, ha denunciado.
"Pese a registrar oficialmente más de 2,7 millones de desempleados en España, la economía acusa la falta de casi un millón de trabajadores (...) Pese a destinar 6.000 millones a políticas activas de empleo, la ratio de colocación es de uno de cada cien, según la AIReF", ha argumentado Feijóo.
Para intentar revertir esta situación, el dirigente 'popular' ha propuesto hacer públicos el número de fijos-discontinuos inactivos y diseñar una 'Estrategia Nacional de Formación', con las comunidades autónomas, en el marco de una Conferencia de Presidentes específica, y con la colaboración de centros formativos.
También ha pedido la colaboración de las empresas para concentrar en una "plataforma nacional de obligada adhesión" todas las vacantes laborales con el objetivo de casar "adecuadamente" oferta y demanda.
"BLINDAR" LA SUFICIENCIA DE LAS PENSIONES
En lo que respecta a las pensiones, Feijóo ha subrayado que "el PP nunca congeló las pensiones como sí hizo el PSOE" y que tampoco apoya reducirlas "como prevé la ley actual en vigor".
El dirigente del PP ha pedido dejar las pensiones "fuera de la refriega política" y devolverlas al Pacto de Toledo, garantizando "siempre y en cualquier circunstancia" su revalorización. "Ni congelar ni reducir. Y blindar su suficiencia hoy y en el futuro", ha enfatizado.
MEDIDAS HIDROLÓGICAS
Feijóo ha prometido que si es investido presidente promoverá un Pacto Nacional del Agua y defenderá la transición ecológica aunque rechaza la "dictadura activista".
Este Pacto Nacional por el Agua daría solución a la sequía y evita el enfrentamiento entre los territorios.
Del mismo modo, ha anunciado que pondrá en marcha desgravaciones fiscales para nuevas inversiones, especialmente para adaptación al cambio climático, la digitalización y para inversiones de innovación y promoverá una economía verde "sin visiones apocalípticas".
"Contribuiré en todo lo que esté en mi mano a que abordemos la falta de agua como lo que es: una cuestión de Estado", ha indicado. Para el candidato popular es necesario recuperar el significado de la política como "el mejor ejercicio del servicio público", sin olvidar ningún bien básico como el agua y para ello ha propuesto un Pacto de Estado del Agua que sea "constructivo, reflexivo y pragmático".
Para Núñez Feijóo ese pacto deberá incluir un plan para invertir 40.000 millones de euros en inversiones públicas en los próximos seis años; definir una red estratégica del agua, para avanzar en una mejor gestión integrada, así como una gobernanza adaptada al siglo XXI y un plan de modernización de infraestructuras, presas y canales, para adaptarlas a las necesidades actuales.
Asimismo, si obtuviera el apoyo de la Cámara Baja, promoverá un plan de modernización de infraestructuras, presas y canales para adaptarla a las "necesidades actuales".
A continuación, ha prometido que no contribuirá al "enfrentamiento que otros promueven entre el campo y los ecologistas", al tiempo que ha definido a los hombres y mujeres que trabajan en el campo como "los primeros guardianes del territorio, y desde ese punto de vista, los mejores ambientalistas".
Durante el debate, ha asegurado que no va a perder "ni un segundo" en discutir sobre el cambio climático sino que ha propuesto afrontar "este asunto con las evidencias que la ciencia aporta" y con los instrumentos que la tecnología ofrezca en cada momento.
El candidato ha argumentado que la energía es "un recurso estratégico" y por ello denuncia que no tener garantizado el acceso a una energía limpia, barata y segura, "limita la competitividad".
Así, considera necesario un mapa energético seguro, para reducir la dependencia del gas y el petróleo. "Cuando el año pasado Europa buscaba desligarse del gas, aquí en España se consumió más gas que nunca. Cuando debíamos avanzar en descarbonización, aquí en España se incrementaron las emisiones de CO2 para generar electricidad. Creo que este no es el camino", ha criticado respecto a la gestión del gobierno de Pedro Sánchez en la pasada legislatura.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189