Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 00:01:22 horas

..
Viernes, 22 de Septiembre de 2023
Expertos advierten de los riesgos de la privacidad en el uso de la tecnología

Caminos, Canales y Puertos de Madrid estudia vías para una movilidad sostenible

Caminos Madrid ha organizado la jornada ‘El futuro de la Movilidad Sostenible’, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad. 

[Img #148796]
 
En el encuentro, expertos y responsables de diferentes áreas de movilidad y transporte han reflexionado sobre los retos que representa el aumento de población en grandes ciudades, y al tiempo, lograr una la movilidad sostenible.
 
La tecnología ha sido uno de los aspectos analizados en la búsqueda de una movilidad sostenible en el futuro. En el primer panel han participado Jorge Maroto Gómez, director gerente del Metro de Sevilla, Arturo Pérez, director de AEDIVE, Carlos Acha, director de Tecnología e Innovación en la EMT Madrid, Manuel López, director de Tráfico e Infraestructuras en INDRA, Enrique Torres, director de Ventas de SIEMENS, Juan Carlos Crespo, director de Operaciones de Iberia-Latam en INETUM, y M.ª Rosario Cornejo, consejero técnico en la Subdirección de Innovación de la DGC del MITMA.
 
BUEN USO TECNOLÓGICO
 
Los expertos coinciden en la necesidad de hacer un buen uso de la tecnología, priorizando en todo momento la experiencia del ciudadano. “La tecnología está obligada a dar respuesta a los requerimientos de las personas”, avanza Enrique Torres, y algunas de las fórmulas para lograrlo son “la reducción del tiempo de desplazamiento y la mejora en la eficiencia energética o el consumo”, añade Manuel López.
 
La transformación digital lleva tiempo instalada en las carreteras con multitud de dispositivos IoT (Internet of Things) como las cámaras de vigilancia, los semáforos o los sensores de monitorización de la infraestructura, y en los vehículos inteligentes como el reconocimiento de señales de tráfico, los sistemas de seguridad activos o la gestión del sistema de luces. Con estos mecanismos se obtiene una información valiosa para “mejorar la conservación, la seguridad y la congestión, entre otras cuestiones”, asegura Rosario Cornejo y añade que “la tecnología debe ser un medio, pero no un fin”.
 
Un planteamiento con el que coincide Carlos Acha, que remarca que “la tecnología está preparada, la clave ahora es el uso que hacemos de ella y la gestión de los datos que almacenamos”. En esta misma línea se ha posicionado Juan Carlos Crespo, que insiste en “el uso responsable del dato, ver a quién pertenece el dato en el tiempo real, que es la exigencia en un futuro. Vamos a recibir mucha información y debemos tener la certeza de que el dato es fidedigno, procesarlo y ver si cumplimos la normativa de la parte de privacidad”.
 
Tanto carreteras como vehículos inteligentes son imprescindibles a la hora de gestionar de forma sostenible el desarrollo de las ciudades, más aún cuando “la movilidad está cambiando de manera disruptiva impulsada por la digitalización y la aparición de nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde”, tal y como apunta José Antonio Osuna, vicedecano de Caminos Madrid. En este sentido, Osuna destaca que “a través de la colaboración pública y privada podremos avanzar en el diseño de una movilidad más sostenible, eficiente y verde”.
 
Otro de los aspectos analizados en las mesas redondas han sido las Zonas de Bajas Emisiones. Juan Tébar, vocal de la Junta Rectora del Grupo de Trabajo Ingeniería del Futuro de Caminos Madrid, moderó la mesa en la que han intervenido Marta Alonso, directora general de Circulación del Ayuntamiento de Madrid, Lluís Alegre, director de Movilidad del Autoritat del Transport Metropolità, Carmen Muriana, Asset Strategy Manager en Transporte de Londres, y Jesús Gómez, ingeniero jefe del Ayuntamiento de Pontevedra.
 
“En 2022 Madrid cumplió por primera vez con los estándares europeos, no solo por las zonas en las que se han llevado a cabo medidas de ZBE, sino por otras actuaciones como la renovación de la flota de vehículos de la EMT o la política de subvenciones para motivar y ayudar”, señala Marta Alonso. 
 
La directora general de Circulación del Ayuntamiento de Madrid destaca, además, que también la flota de turismo se está renovando y con ello “Madrid ha logrado tener una media de antigüedad de los vehículos de 9 años por los 13 años que hay en España”.
 
Una de las propuestas planteadas, además del transporte público, para mejorar la movilidad sostenible son las ciudades inteligentes. Jesús Gómez ha advertido que “instalar un sensor de aparcamiento nos puede llevar a tener muchos vehículos circulando en una zona que no queremos. No estamos dispuestos a que las ciudades inteligentes nos llenen de tráfico nuestras zonas restringidas”.
 
Los expertos coinciden en que una de las claves del éxito para lograr una movilidad sostenible en el futuro es tener una estrategia clara y trabajar “para las personas”, como resalta Luis Miguel Martínez, coordinador de Planificación y Estrategia del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. “Tenemos que ser capaces de dar servicio a todos los ciudadanos con sostenibilidad y eficiencia, con redes de futuro que hagan atractivo el viaje.
 
Ejemplo de ello son las unificaciones de las tarifas, el BUS-VAO tecnológico o el transporte a la demanda”, concluye.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.