Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 13:47:57 horas

..
Lunes, 18 de Septiembre de 2023
Maestro peruano de la fotografía

La Academia de Bellas Artes recupera los "años germinales" de Martín Chambi

La Academia de Bellas Artes de San Fernando expone desde este pasado 15 de septiembre al 7 de abril de 2024, en las salas de su museo, la colección de obras del fotógrafo Martín Chambi en sus "años germinales" positivadas por Castro Prieto.

[Img #148609]
 
Esta exposición se publica con ocasión de la muestra del cuarto libro de la colección Maestros de la Fotografía en la Academia. En el acto han tomado la palabra Tomás Marco, director de la Academia, Víctor Nieto, académico delegado del museo, y Publio López Mondéjar, académico de la Sección de Nuevas Artes de la Imagen y comisario de la muestra.
 
En total, se tratan de diez obras de Martín Chambi que forman parte de los fondos de la Corporación. Además, se exponen otras imágenes y publicaciones procedentes de colecciones privadas (familia Chambi, Juan Manuel Castro Prieto, Pedro Melero).
 
En el ecuador del siglo xx, cien años después de que el aimara Juan Fuentes estableciese su estudio en Perú, la proporción de fotógrafos indígenas en Latinoamérica era ya abrumadora. Pero fue el peruano Martín Chambi (1891-1973), "el más sobresaliente fotógrafo de su tiempo", el primero en retratar a las gentes de su raza con una mirada no colonizada.
 
MOMA DE NUEVA YORK
 
Desde 1979, en que se expusieron sus fotografías en el MOMA de Nueva York, el éxito universal de Chambi fue creciendo. Su reputación alcanzó España cuando, por iniciativa de Lunwerg Editores, Juan Manuel Castro Prieto, llevó a cabo la tarea de cargar desde Madrid con los aperos precisos para copiar en el propio estudio familiar de Chambi una selección de sus fotografías, que se expusieron en el Círculo de Bellas Artes en 1990.
 
NACIÓ EN COAZA, UN PUEBLITO DE LOS ANDES
 
Martín Chambi nació en 1891 en Coaza, un pueblito peruano de casas de adobe y techos de paja enclavado en los Andes de Carabaya, departamento de Puno, al norte del lago Titicaca. A pesar de los cambios estructurales, el Perú de entonces continuaba siendo un país de campesinos, que vivían en una situación semifeudal.
 
"Quizás sin proponérselo, se ha convertido Chambi en el fotógrafo más emblemático de su estirpe, convirtiendo en ecuménica la voz telúrica del hombre andino, su dolor humanísimo y su insondable orfandad", ha señalado López Mondejar.
 
Desde hace unos años esta sala de la colección permanente se dedica a mostrar de forma periódica al público los fondos fotográficos del museo, conformando una serie de monografías de fotógrafos como Ramón Masats, Alberto Schommer, Paco Gómez, Xavier Miserachs, Carlos Pérez Siquier, Virxilio Viéitez o Francesc Catalá-Roca, siendo el turno en esta ocasión de Martín Chambi.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.