..
Jueves, 14 de Septiembre de 2023
Remitido
Yaukuma Armbruster: “Las empresas españolas ofrecen un mix único de innovación, creatividad y talento, además de una posición estratégica en Europa”
La complejidad del tejido empresarial europeo requiere de expertos que entiendan sus múltiples facetas. Yaukuma Armbruster, con una relevante carrera en inversiones para la transformación de empresas en Europa, especialmente en la Península Ibérica, es uno de ellos. Tras ejercer como consejero delegado en diferentes grupos empresariales españoles, Yaukuma Armbruster trabaja en la actualidad como partner de Iberia en Quantum Capital Partners (QCP), un reconocido fondo inversor alemán de carácter industrial. Su trayectoria, con más de 30 transacciones en compañías en situación especial o con necesidad de transformación, lo convierten en un gran conocedor del tejido empresarial europeo, tan cambiante y diferente.
A lo largo de su carrera, Sr. Armbruster, ha tenido la oportunidad de observar, analizar e incluso operar en el Mittelstand y en el universo español de las pymes. ¿Son tan diferentes?
El Mittelstand alemán se caracteriza por su resiliencia, especialización y compromiso generacional. Sus compañías son líderes en nichos de mercado específicos gracias a su innovación y responsabilidad social. Por su parte, las pymes españolas destacan por su flexibilidad y rapidez para diversificarse y adaptarse a las fluctuaciones del mercado. Además, enfrentan obstáculos más agudizados como son el de la financiación y la expansión internacional. Ambos son pilares fundamentales en sus respectivos ecosistemas, pero operan bajo diferentes paradigmas y tradiciones.
El Mittelstand es reconocido por su capacidad innovadora y estabilidad. ¿Cree que las pymes españolas tienen potencial para alcanzar un estatus similar en el futuro cercano?
En el largo plazo seguro que sí, aunque para ello es necesario que se den una serie de factores: Un marco legal más amable con las pymes, un marco laboral mucho más flexible, un sistema público más estable y robusto, inversiones sostenidas en I+D+i, y una mentalidad de largo plazo. También sería esencial el acceso a financiación diversificada, algo en lo que España avanza muy rápido, y una formación continua para mantenerse al día con las tendencias globales y tecnológicas, para lo que una legislación laboral moderna y flexible es muy importante.
Yaukuma Armbruster: “Las pymes españolas
son un ejemplo mundial”
¿El Mittelstand alemán podría beneficiarse de ciertas prácticas de las pymes españolas?
Por supuesto. Las pymes españolas son un ejemplo mundial por su capacidad de transformación y de adaptación a las coyunturas económicas negativas: Son extremadamente flexibles y muy resilientes. En la Gran Recesión de 2008, la prensa internacional alabó cómo afrontó la caída del mercado interno y cómo consiguió una internacionalización relevante en poco tiempo. También se aprecia mucho cómo enfocan las relaciones humanas y el valor que le dan a la creatividad. Las pymes españolas son muy creativas.
¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrentan las pymes españolas en el mercado europeo actual?
Ante ellas, en este contexto de intensa competitividad, se perfilan varios retos prioritarios. Por un lado, la consecución de un mayor apoyo público; no hablo de subvenciones, sino de apoyos puramente sociológicos: “El empresario es Bueno”, “El empresario no quiere engañar, quiere ganar dinero y generar riqueza”. Y, por otro lado, un sistema de financiación más allá de los bancos y de más fácil alcance; es difícil conseguir que un fondo de deuda financie operaciones de menos de cinco millones de euros, por ejemplo. También requiere de una urgente transformación digital, que no consiste únicamente en introducir dispositivos, aplicaciones, programas y soluciones, sino también en desarrollar una cultura en la que el talento se centre en aquello en lo que es insuperable: pensar, innovar y crear, y dejar las tareas mecánicas para las máquinas. Asimismo, deben llevar a cabo una profunda revisión de sus modelos de negocio y operación. Y, por supuesto, adaptarse a las nuevas normas de sostenibilidad y asumir una política de responsabilidad social corporativa ambiciosa. La triple P (People, Planet y Profit) son los ejes principales sobre los que pivotan los análisis de los inversores.
Quantum Capital Partners lo ha demostrado
en numerosos casos
Yaukuma Armbruster, basándose en su experiencia en Quantum Capital Partners, ¿cómo ve la inversión extranjera y las oportunidades de crecimiento para las pymes en el contexto europeo?
El mercado español ofrece un mix único de innovación, creatividad y talento, además de una posición geográfica estratégica en Europa. A pesar de los frenos endémicos que padecen como la burocracia administrativa, la legislación laboral diabólica y la condena social por querer progresar y ganar dinero, creo firmemente en su extraordinario potencial. Estas empresas deben enfocarse en diferenciarse, adoptar tecnologías emergentes y capitalizar las redes de cooperación intraeuropeas para optimizar las oportunidades que brinda la inversión extranjera. Las pymes tienen que protagonizar la reindustrialización pendiente y el primer paso debe ser transformar aquellas industrias cuyo core business se ha quedado obsoleto. Quantum Capital Partners lo viene demostrando actualmente con la guipuzcoana Papresa y la portuguesa Prolacto y en anteriores ocasiones con la andaluza Clarton Horn, la catalana Barcelona Cartonboard y otras muchas.
¿Debe haber una mayor colaboración entre el tejido de pequeñas empresas españolas y el Mittelstand alemán?
Por supuesto. Sería ideal fomentar acuerdos de inversión mutua y alianzas estratégicas en áreas de interés común para capitalizar las oportunidades y consolidar el panorama empresarial europeo. En este sentido, se revelan como cruciales iniciativas y políticas sectoriales de la UE y de los gobiernos nacionales que las impulsen.
La complejidad del tejido empresarial europeo requiere de expertos que entiendan sus múltiples facetas. Yaukuma Armbruster, con una relevante carrera en inversiones para la transformación de empresas en Europa, especialmente en la Península Ibérica, es uno de ellos. Tras ejercer como consejero delegado en diferentes grupos empresariales españoles, Yaukuma Armbruster trabaja en la actualidad como partner de Iberia en Quantum Capital Partners (QCP), un reconocido fondo inversor alemán de carácter industrial. Su trayectoria, con más de 30 transacciones en compañías en situación especial o con necesidad de transformación, lo convierten en un gran conocedor del tejido empresarial europeo, tan cambiante y diferente.
![[Img #148475]](https://madridpress.com/upload/images/09_2023/711_yaukuma.jpg)
A lo largo de su carrera, Sr. Armbruster, ha tenido la oportunidad de observar, analizar e incluso operar en el Mittelstand y en el universo español de las pymes. ¿Son tan diferentes?
El Mittelstand alemán se caracteriza por su resiliencia, especialización y compromiso generacional. Sus compañías son líderes en nichos de mercado específicos gracias a su innovación y responsabilidad social. Por su parte, las pymes españolas destacan por su flexibilidad y rapidez para diversificarse y adaptarse a las fluctuaciones del mercado. Además, enfrentan obstáculos más agudizados como son el de la financiación y la expansión internacional. Ambos son pilares fundamentales en sus respectivos ecosistemas, pero operan bajo diferentes paradigmas y tradiciones.
El Mittelstand es reconocido por su capacidad innovadora y estabilidad. ¿Cree que las pymes españolas tienen potencial para alcanzar un estatus similar en el futuro cercano?
En el largo plazo seguro que sí, aunque para ello es necesario que se den una serie de factores: Un marco legal más amable con las pymes, un marco laboral mucho más flexible, un sistema público más estable y robusto, inversiones sostenidas en I+D+i, y una mentalidad de largo plazo. También sería esencial el acceso a financiación diversificada, algo en lo que España avanza muy rápido, y una formación continua para mantenerse al día con las tendencias globales y tecnológicas, para lo que una legislación laboral moderna y flexible es muy importante.
Yaukuma Armbruster: “Las pymes españolas
son un ejemplo mundial”
son un ejemplo mundial”
¿El Mittelstand alemán podría beneficiarse de ciertas prácticas de las pymes españolas?
Por supuesto. Las pymes españolas son un ejemplo mundial por su capacidad de transformación y de adaptación a las coyunturas económicas negativas: Son extremadamente flexibles y muy resilientes. En la Gran Recesión de 2008, la prensa internacional alabó cómo afrontó la caída del mercado interno y cómo consiguió una internacionalización relevante en poco tiempo. También se aprecia mucho cómo enfocan las relaciones humanas y el valor que le dan a la creatividad. Las pymes españolas son muy creativas.
¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrentan las pymes españolas en el mercado europeo actual?
Ante ellas, en este contexto de intensa competitividad, se perfilan varios retos prioritarios. Por un lado, la consecución de un mayor apoyo público; no hablo de subvenciones, sino de apoyos puramente sociológicos: “El empresario es Bueno”, “El empresario no quiere engañar, quiere ganar dinero y generar riqueza”. Y, por otro lado, un sistema de financiación más allá de los bancos y de más fácil alcance; es difícil conseguir que un fondo de deuda financie operaciones de menos de cinco millones de euros, por ejemplo. También requiere de una urgente transformación digital, que no consiste únicamente en introducir dispositivos, aplicaciones, programas y soluciones, sino también en desarrollar una cultura en la que el talento se centre en aquello en lo que es insuperable: pensar, innovar y crear, y dejar las tareas mecánicas para las máquinas. Asimismo, deben llevar a cabo una profunda revisión de sus modelos de negocio y operación. Y, por supuesto, adaptarse a las nuevas normas de sostenibilidad y asumir una política de responsabilidad social corporativa ambiciosa. La triple P (People, Planet y Profit) son los ejes principales sobre los que pivotan los análisis de los inversores.
Quantum Capital Partners lo ha demostrado
en numerosos casos
en numerosos casos
Yaukuma Armbruster, basándose en su experiencia en Quantum Capital Partners, ¿cómo ve la inversión extranjera y las oportunidades de crecimiento para las pymes en el contexto europeo?
El mercado español ofrece un mix único de innovación, creatividad y talento, además de una posición geográfica estratégica en Europa. A pesar de los frenos endémicos que padecen como la burocracia administrativa, la legislación laboral diabólica y la condena social por querer progresar y ganar dinero, creo firmemente en su extraordinario potencial. Estas empresas deben enfocarse en diferenciarse, adoptar tecnologías emergentes y capitalizar las redes de cooperación intraeuropeas para optimizar las oportunidades que brinda la inversión extranjera. Las pymes tienen que protagonizar la reindustrialización pendiente y el primer paso debe ser transformar aquellas industrias cuyo core business se ha quedado obsoleto. Quantum Capital Partners lo viene demostrando actualmente con la guipuzcoana Papresa y la portuguesa Prolacto y en anteriores ocasiones con la andaluza Clarton Horn, la catalana Barcelona Cartonboard y otras muchas.
¿Debe haber una mayor colaboración entre el tejido de pequeñas empresas españolas y el Mittelstand alemán?
Por supuesto. Sería ideal fomentar acuerdos de inversión mutua y alianzas estratégicas en áreas de interés común para capitalizar las oportunidades y consolidar el panorama empresarial europeo. En este sentido, se revelan como cruciales iniciativas y políticas sectoriales de la UE y de los gobiernos nacionales que las impulsen.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10