Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 18:39:50 horas

..
Domingo, 27 de Agosto de 2023
"Es un derecho, no un privilegio"

Personas con discapacidad intelectual reclaman mayor accesibilidad en espacios de ocio

Plena Inclusión Madrid reivindica en una campaña medidas como la gratuidad de entrada para la persona de apoyo o lugares más inclusivos

Acudir al cine o al teatro, visitar una exposición en un museo o realizar una actividad cultural o deportiva al aire libre son prácticas de ocio aparentemente sencillas de satisfacer, si bien en el caso de las personas con discapacidad intelectual no están exentas de numerosas barreras, algo frente a lo cual reclaman mayor accesibilidad puesto que, como subrayan, "es un derecho, no un privilegio".

[Img #147787]
 
Éste es el eje de la campaña con la que Plena Inclusión Madrid pretende concienciar a la sociedad y a las administraciones de la necesidad de facilitar el acceso al ocio de estas personas, con medidas que van desde la gratuidad de las entradas para los profesionales de apoyo que los acompañan a espacios más inclusivos.
 
En declaraciones a Europa Press, la coordinadora del Programa de Ocio de Plena Inclusión Madrid, Sara Fernández, ha incidido en las dificultades con las que se encuentra una persona con discapacidad intelectual a la hora de disfrutar de su ocio como cualquier otra, con las barreras económicas como las más palmarias.
 
Como ejemplo, frente a un gasto medio estimado de 20 euros para una persona que acude individualmente a ver una película a un cine --coste de la entrada, transporte, palomitas, etc-- en el caso de aquellas con discapacidad intelectual éste se dispara hasta los 75, casi cuatro veces más, pues según explica Fernández, debe abonar de su bolsillo tanto la entrada y el transporte de su acompañante de apoyo, como su sueldo.
 
"Esto lo hace inaccesible para muchas personas", lamenta la coordinadora del programa de ocio de esta organización, quien subraya que medidas como permitir el acceso gratuito de las personas de apoyo es la "herramienta más potente" para combatir esta situación que dificulta el derecho al ocio de quienes padecen una discapacidad intelectual y lo convierten casi "en un privilegio".
 
NECESIDAD DE PLANIFICAR CON ANTELACIÓN LA ACTIVIDAD
 
A esto se suman otras complicaciones, apunta Fernández, como la necesidad de planificar con antelación cualquier actividad de ocio, pues se requiere de una persona de apoyo que esté disponible en ese momento y que la actividad en cuestión sea accesible para la persona que desea disfrutarla.
 
La falta de oferta suficiente para las personas con discapacidad intelectual o de espacios accesibles, no sólo desde el punto de vista físico, sino también cognitivo, son otras de las barreras que encuentran a la hora de ejercer su derecho al ocio, como recuerda Sara Fernández.
 
Por ello, junto con la petición de acceso gratuito para las personas de apoyo, la campaña de Plena Inclusión Madrid --que se lanzó el pasado 16 de abril con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Ocio--, hace hincapié en otros aspectos como entornos de ocio más accesibles o formación para el personal de atención al público de estos espacios.
 
Fernández subraya que las personas con discapacidad intelectual "tienen que poder estar por derecho en los espacios comunitarios de ocio como todos los demás". "No sólo presentes, sino participando realmente", recalca, ya que "poder disfrutar de un ocio de calidad" debe ser "un derecho y no un privilegio".
 
Así, advierte de que los recursos de ocio son "en general poco accesibles" para las personas con discapacidad intelectual, ya que la accesibilidad cognitiva está "un poco a la cola" frente a otra "más visible" como la física.
 
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
 
Más allá de la acción individual de cada centro o espacio para el ocio, tanto del sector público como privado, Plena Inclusión Madrid reclama una legislación que regule este derecho y persiga la "accesibilidad universal" a estos recursos, lo cual resulta, ha defendido Fernández, "beneficioso para todo el mundo".
 
En este sentido, la coordinadora del programa de ocio de Plena Inclusión Madrid ha reconocido el "potencial impacto positivo" del Real Decreto de Accesibilidad Universal aprobado por el Gobierno de España el pasado mes de marzo y que está en proceso de "aterrizar en las comunidades autónomas", un "paso importante", subraya.
 
La campaña de Plena Inclusión Madrid cuenta con un vídeo en el que varias personas con discapacidad intelectual cuentan la realidad a la que se enfrentan, como Paco, quien incide en que se trata de un "¡De-re-cho!" para el que, sin embargo, a veces tiene que esperar varios días y asumir el sobrecoste correspondiente.
 
"Necesitamos que el acceso de nuestras personas de apoyo sea gratuito. Queremos disfrutar de un ocio inclusivo y en igualdad. No queremos que el ocio sea nuestra última opción y tampoco queremos que el ocio sea un lujo", reivindican los testimonios recogidos en este vídeo que, como se ha felicitado Sara Fernández, ha tenido "muy buena acogida".
 
Fernández ha asegurado que estas visualizaciones e impactos acercan al objetivo de Plena Inclusión Madrid para que la sociedad "comprenda que el ocio es un derecho", aunque ha admitido que "aún hay que hacer muchas más".
 
Como recuerda la federación, el ocio es "algo transversal" y con un "impacto enorme" en el desarrollo personal de cada individuo, por lo que lo lúdico se convierte en "una herramienta de transformación social" hacia una sociedad "más inclusiva".
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.